viernes, 18 de abril de 2025

Así quería verte: Juan Arvizu en el cine y algo más...

"Al saber que muy pronto ibas a tornar Florecieron las rosas en el rosal Y hasta la enredadera de tu balcón Tornaba sus capullos todos en flor"

Juan Arvizu estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral del Conservatorio Nacional (que dirigía Doña María Eugenia Torres de Meléndez) y debutó como actor participó en "La Pasión" de Martín La Sierra en el Teatro Colón. Posterior como actor en el teatro Esperanza Iris con La Sonnambula de Bellini, una ópera semiseria de dos actos, allá por el año de 1924 y montada en el Teatro Lírico. Esto, decía el propio Arvizu, con tal de ser un artista serio (y probablemente completo).

Juan Arvizu fue uno de los artistas que también hicieron cine y, aunque en el cine no figuró como Emilio Tuero o Jorge Negrete en los papeles estelares, si figuró como uno de los grandes cantantes del cine que tenían apariciones especiales como Wello Rivas, Chucho Martínez Gil o Cuco Sánchez.

Pero hay que especificar que, como el Dr. Alfonso Ortiz Tirado o Luis G. Roldán, solo fueron protagonistas de una película, solo una que filmó como actor y cantante y que se titula "Ahora Seremos Felices" (cinta de la que son la mayor parte de las fotografías presentadas aquí), una historia de Ramón Pérez Díaz, un guión de William L. Nolte, quien también fungió como director junto a Frederick Bain y producida en Cuba por Ernesto Caparrós.

En ella vemos a Alma Fuentes (Mapy Cortés) llegar rápido a la radio en busca de su amiga Dora Valle (Pituka de Foronda) con tal de ver al Tenor Julio Acosta (Juan Arvizu) cantar sus éxitos, con el pasar de los días el artista, gracias a Felipin (Mario Martínez Casado), va entablando relación con Alma mientras Luis le hace segunda con Dora, el final no pienso comentarlo con tal de motivarlos a su observación. En la cinta canta diversos temas como "Purisima", "Si Te Encontrara" (acompañado por el Trío Antillano), "El Limonar", "Canción De Campanas" y su éxito "Ahora Seremos Felices", esta última de Rafael Hernández. Naturalmente Mapy Cortés también canta piezas como "Rosario", aunque la pareja, a dueto, canta "Ahora Seremos Felices" al final de la cinta.

La copia cubana se perdió durante la Revolución Socialista, mientras que la copia mexicana sufrió grandes daños en el incendio de la Cineteca Nacional en los años 80's, misma copia que se digitalizo y restauró por la Cineteca de la UNAM y es ahora la que se puede consultar en YouTube, más, según datos de Don Armando Pous, fue localizada una copia en Sevilla, además, en esta cinta debuta Rubén Rojo, hermano de Pituka de Foronda, quien tiene el papel de portero.

Esa misma década salió en la RCA un disco recopilatorio del mismo protagonista con ese nombre y al cotejar el disco con las grabaciones fidedignas de la Victor, extraidas desde el disco a 78rpm, encontre que el vals "El Limonar" no era igual entre el disco de 78rpm de 1938 y la nueva versión presentada por la RCA, por lo que solamente la recatalogue como otra versión... Más hace unos días, al estar restaurando, se me ocurrió cotejar la versión extraída de la misma película (con los cortes salvados) y esa versión extraña y llegué a la conclusión de que son la misma versión.

Otros proyectos cinematográficos de Juan Arvizu fueron "Infidelidad" (1940) de Boris Maicon donde encarna a un cantante, una cinta de la cual no hay mayor información pero en la que, según el medio IMDB, actúa junto a Jorge Vélez, Miguel Ángel Ferriz, Magda Haller, Ana María Robles, esa cinta se estrenó el 19 de junio de 1940, aunque no se señala en qué cine, más tiene una duración aproximada de 197 minutos (hora y 37 minutos).
Además de "Infidelidad" existía la cinta "Cantar Llorando" (o al menos ese era el nombre del argumento) que filmó junto a Sofía Álvarez como pareja en 1940 y que se perdió sin jamás exhibirse en los incendio del Staff de La Nacional, posteriormente, en una entrevista realizada en abril de 1982 en la XEW por Héctor Madera Ferrón, recuerda Sofía Álvarez que cantaban a dueto "bonitas canciones" y que habían bonitos recuerdos ¿Existe material aún de la película? eso se desconoce.


La cinta "Cuando Me Vaya" (1954) de Tito Davison es un homenaje a la vida de María Grever, en ella vemos a Libertad Lamarque (encarnando a María Grever), Miguel Torruco (como León Grever) y a Doña Prudencia Griffel como Doña Generosa, en la película interpreta, de forma especial, su éxito de 1929 titulado "Un Beso", además de que hace aparición junto al Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Chucho Martínez Gil y la voz (en off) de José Mojica.

Ese mismo año volvería a grabar "Un Beso" en SEECO (Columbia) junto a Chucho Martínez Cárdenas.


Con Mapy Cortés al final de
"Ahora Seremos Felices".

Pero Juanito Arvizu también sale en otras películas, podemos escucharlo en off en la cinta "Frida, Naturaleza Viva" (Paul Leduc del año 83) con su éxito "Estudiantina" de Ernesto Lecuona y, según la plataforma IMDB, podemos escuchar a Juan Arvizu cantar en Hollywood, específicamente para la película "El Reino De La Calavera De Cristal" (2008) de la franquicia de "Indiana Jones" de Steven Spielberg, con su grabación Victor titulada "A Solas" de Gonzalo Curiel, más ¿en qué parte? desconozco por el momento.

Pero no porque una página web especializada lo diga no quiere decir que un artista no salga en otras películas... "Santa", película de 1930 inspirada en la novela homónima de Federico Gamboa, fue musicalizada por Agustín Lara y en ella podemos escuchar a Carlos Orellana cantar ese tema, acompañado por Agustín al piano, más podemos escuchar también a Maruca Pérez cantar un tema con una orquesta de fondo (y verla bailar), así como también podemos ver que, cuando Santa (Lupita Tovar)esta despidiendo a Hipólito (Carlos Orellana), el radio esta prendido y un cantante canta algo que dice "en el pobre desierto de mi vida" mientras suena un piano, ese cantante y ese piano solo pueden ser dos artistas: Juan Arvizu y Agustín Lara al piano.
Juan, Maruca y Agustín
(1929) en la XEW.


Películas:


Cuando Me Vaya (1954)
Infidelidad (1940)
Santa (1930)

Canciones rescatadas:

"Santa",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"Alma Cancionera", Maruca Pérez con orquesta, de la cinta "Santa".

"Amor De Ciego",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Rosario"Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".


"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Si Te Encontrara", Juan Arvizu con el Trío Antillano, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu y Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Un Beso", Juan Arvizu con la Orq. de Manuel Esperón, de la cinta "Cuando Me Vaya".




Versiones discográficas.

Con Mapy, Pituka y Mario.
"Un Beso"
Juan Arvizu con la Orq. de Eduardo Vigil Y Robles, canción de María Grever, VICTOR.

"Amor De Ciego", Juan Arvizu y Orq. de Alfredo Cibelli, canción bolero de Juan Alberto Villegas, VICTOR.

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, vals de Barrios, VICTOR.

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, canción de Barrios, VICTOR.

"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero son de Rafael Hernández, VICTOR.

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

Con Mario Martínez Casado
en "Ahora Seremos Felices".
"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Marimba Pan Americana, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

"Un Beso"Juan Arvizu con la Orq. de Chucho Martínez Cárdenas, canción de María Grever, SEECO.








Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

martes, 1 de abril de 2025

Guty antes que yo dijo yo se que Nunca besaré tu boca... Agustín Lara en la voz de Guty Cárdenas

Guty antes que yo dijo "Yo Se Que Nunca Besaré Tu Boca" (refiriendose a Nunca), así que yo tenía que decir "Yo Se Que Es Imposible Que Me Quieras"

Dice Agustín Lara, además de referirse de que Guty le enseñó a tocar el bolero. Además, en la misma entrevista con Álvaro Gálvez Y Fuentes para el programa "Donde Menos Lo Esperé" menciona que acudió a la defensa "moral" de Agustín por escribir estos versos: "Vende caro tu amor, Aventurera", por eso vamos a recordar a dos grandes compositores y cantantes con esta entrada dedicada a las canciones de Agustín Lara en voz de Guty Cárdenas.


Adolfo Utrera y Guty Cárdenas unen sus voces para interpretar "Florecita", una pieza de género clave musicalizada con guitarras, grabada bajo el sello Columbia en 1929.  Ese mismo año, Guty Cárdenas interpreta "Solo Tú" acompañado por guitarras, tocado a ritmo de bolero.  Guty Cárdenas y Adolfo Utrera colaboran nuevamente ese año para la interpretación de "No Volverá", otro bolero, también con guitarras, producido por el sello Columbia en 1929. 

Recorte de periodico, s/f
"Rosa", criolla estrenada por Eugenia Galindo y popularizada por Ana María Fernández, es una delicada canción interpretada por Guty acompañado al piano por Nilo Menéndez y “Nueva Flor", una clave con arreglos de guitarras, es interpretada también para el mismo sello.

Guty Cárdenas interpreta al año siguiente "Como Dos Puñales” (clave), “Mujer" (criolla), "No Te Perdonaré" (bolero), "Silencio" (bolero), "Tanto He Sufrido" (bolero) y "Contraste" (canción) con la Orquesta de Enric Madriguera para la Columbia durante 1930. En "No Te Perdonaré", realizó una colaboración artística con Adolfo Utrera, quienes le dan una emotividad al tema.  Guty Cárdenas graba también con Santiago Manzanero el bolero "Tardecita”, ambos tocando unas guitarras.


Más graba en 1931 "Solo Una Vez" (bolero) y "Gotas De Amor" (bolero) acompañado de guitarras, así como "Aventurera" (bolero) y "Pervertida" (bolero) junto a la Orquesta de Enric Madriguera, todas producidas por la Columbia. En "Aventurera", destacó su colaboración artística con la orquesta, con un estilo adanzonado, generando una variedad en sus sonidos que difícilmente se vuelve a reproducir en futuras grabaciones del tema.

En sello negro, dentro de las primeras matrices Peerless, Guty Cárdenas graba los temas “Otra Vez" (bolero), "Solo Una Vez" (bolero) y "Cabellera Negra" (bolero), acompañado por la Orquesta de Guillermo Posadas. De tales piezas solo se hizo un tiraje de 300 discos (aproximadamente) y, hoy en día, son auténticos garbanzos de a libra.


Agustín en el concurso
Ann Harding (1932)
Don José Galindo, seguidor de estos dos astros mexicanos, relató en una ocasión:

"Un domingo, estando en la plaza de toros de La Condesa, Agustín estaba de muy mal aspecto. Algo le molestaba y era que estaba próximo a traer al mundo una bellísima canción. En el original RETIRO, nido de poetas y trovadores, solíamos juntarnos con Guty Cárdenas, Maruca Pérez, Lorenzo Barcelata, Alfredo Núñez de Borbón y otros inolvidables autores. A la salida de los toros, Agustín ordenó al chofer: 'Llévenos al Retiro'. Al llegar, Agustín se dirigió inmediatamente al piano. Para entonces, Guty Cárdenas y otros ilustres ya estaban esperando su llegada. El Flaco de Oro tocó el piano y cantó para los que estaban reunidos. Fue Guty el primero que se levantó de la silla, fue a felicitar al maestro y le dijo: 'Mira, Agustín, yo no acostumbro a dar elogios a nadie delante de un público, pero puedo decirte que tú eres extraordinario y genial compositor. ¿Cómo se llama lo que acabas de cantar?'. Agustín le dijo: 'Esto se llama Tardecita.' Guty llevó al disco esa preciosa canción y con ella triunfó."

Su relación con Agustín Lara fue de mutua admiración. Guty apoyó a Lara en sus inicios, interpretando sus canciones y ayudándolo a posicionarse en el medio. Lara siempre reconoció a Guty como un modelo de perfección interpretativa.

Canciones:


"Florecita",
Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con guitarras, clave, 1929.
"Solo Tú", Guty Cárdenas con guitarras, bolero, 1929.
"No Volverá", Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con guitarras, bolero, 1930.
"Rosa", Guty Cárdenas con Nilo Menéndez al piano, canción, 1930.
"Nueva Flor", Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con guitarras, bolero, 1930.
"Como Dos Puñales", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, clave, 1930.
"Mujer", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, danzonete, 1930
"No Te Perdonaré", Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1930.
"Silencio", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1930.
"Tanto He Sufrido", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1930.
"Contraste", Guty Cárdenas con guitarras, danzonete, 1930.
"Tardecita", Guty Cárdenas y Santiago Manzanero con guitarras, canción, 1930.

"Solo Una Vez", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1931.
"Aventurera", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1931.
"Pervertida", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1931.
"Gotas De Amor", Guty Cárdenas con guitarras, canción, 1931.



"Cabellera Negra",
 Guty Cárdenas con la Orq. de Guillermo Posadas, bolero son, 1932.
"Otra Vez", Guty Cárdenas con la Orq. de Guillermo Posadas, bolero, 1932.
"Solo Una Vez", Guty Cárdenas con la Orq. de Guillermo Posadas, bolero, 1932.






Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

sábado, 15 de marzo de 2025

Descripción de Emilio Tuero de la Real Academia De Historia

Emilio Tuero es de esos ídolos que han marcado el mundo de la radio en México, en España fue conocido porque obtuvo popularidad aquí (aunque no sabemos si llegó a ser conocido en su tiempo), Cantabria ha recordado a "El Brillante Barítono De Argel", por lo que la Real Academia De Historia ha publicado con anterioridad una descripción de Emilio Tuero, sin ámbitos de modificar la publicó tal cual.

 "Tuero Cubillas, Emilio. El barítono de Argel. Santoña (Cantabria), 5.IV.1912 – Ciudad de México (México), 22.VII.1971. Actor cinematográfico, cantante y productor español nacionalizado mexicano.

Fueron sus padres el santanderino Antonio Tuero Céspedes y Avelina Cubillas (oriundos de Santander y Santoña respectivamente); junto con otros tres hermanos, toda la familia emigró a Veracruz en 1923 donde, entre otros oficios, Emilio trabajó como panadero.

Por esos años, en América, tanto el bolero como el tango estaban muy en boga, Tuero destacó cantando ambas disciplinas. Aunque su tono era más de tenor, fue bautizado como el “Barítono de Argel” por Pedro De Lille por el tema ‘El tango de Argel’ con la que Emilio Tuero se presentó a la audición en la emisora XEW en el programa “La hora azul”; programa del que llegó el cantante oficial.

En 1941 se convirtió en el primer cantante en grabar el famoso bolero ‘Bésame mucho’, éxito mundial; aunque grabó más de 150 canciones, ésta fue la que le consagró. Al año siguiente contrajo matrimonio con la actriz Marina Tamayo. Como cantante intervino no sólo en películas musicales, sino en espectáculos diversos y en televisión, con su excelente voz de barítono.

Además de cantante, Tuero fue actor y productor cinematográfico, labor que realizó a través de su productora Argel Film. Debutó en 1936 con la película Tras la reja. Formó parte de más de 60 largometrajes de los cuales casi 50 protagonizó, la mitad de ellos producidos también por el mismo. Uno de estos films, Quinto Patio (1950), fue un gran éxito de público y recaudación."


Fuentes Bibliográficas:

https://dbe.rah.es/biografias/8886/emilio-tuero-cubillas

 Texto inicial de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

sábado, 1 de marzo de 2025

Yo me paso Noche Y Día: Lupita Palomera y su último disco.

Desde que empecé este su blog he hablado mucho de las primeras grabaciones de nuestros grandes cantantes, más pocas veces me he detenido a hablar de las últimas grabaciones de nuestras leyendas, es por ello que le dedico este inicio del fin a Lupita Palomera. Pero antes vamos a repasar brevemente las casas disqueras para las que grabó Lupita Palomera.

Lupita Palomera debuta en 1936 con "Mañanita Fría" en el Teatro Degollado en Guadajalara, Jalisco, en un concurso dedicado al Mtro. Gonzalo Curiel, en el que resulta ganadora y decide ir a la Ciudad de México.
 
Tiempo más tarde, en 1937, aparece en "Sangre En Las Montañas" y presta su voz para la cinta "Adiós Nicanor", año en que graba esa canción mexicana de Agustín Lara en el sello Peerless, junto a otros temas como "Espejito" del Mtro. Lorenzo Barcelata y "Mía No Más" de Agustín Lara, en esas grabaciones se acompaña por la Orq. de Juan García Esquivel.


Ese mismo año entra a la casa Victor, donde vuelve a grabar aquella despedida a Nicanor, sello en el cual Lupita Palomera se queda un poco más de tres décadas, donde grabará discos a 78rpm y posteriormente a 33rpm acompañada de la Orq. de Rafael de Paz, la de José Sabre Marroquín, la Lira de San Cristóbal de los Hnos. Domínguez, Andrés Huesca y sus costeños, el Mariachi Vargas y el Mariachi Pulido (Siendo acompañada también a dueto por su esposo Fernando Fernández).

Portada original del CD.

Había editado sus últimos discos con música de Agustín Lara y los Hnos Domínguez a a finales de los años 60's y entonces su voz (al menos en grabaciones comerciales) se apagaría, más a finales de los años noventa del siglo XX aparecieron nuevamente Virginia Lopéz, Fernando Fernández y Lupita Palomera en los nuevos formatos (cassette e inicios del Compact Disc (por sus siglas en inglés)) cantando diez de sus exitos de antaño.

Las grabaciones se han distribuido a lo largo de los años por medios digitales, estando disponibles en todos los lugares (siempre y cuando tenga acceso a internet), más si lo que quiere es no depender de la fragilidad del internet podrá descargar en este apartado los temas.

Los arreglos de estas últimas grabaciones son "modernos" o al menos Juan Arvizu así les hubiera dicho, se grabaron con técnicas para el momento modernas: voz y música separadas (en 5 canales, uno de voz y 4 instrumentales) y remezcladas en formato estéreo separado, o, en otras palabras, cada uno de los dos canales se complementaban en sonido, más la voz de Lupita Palomera, me atrevería a decir, fue grabada en una sola sesión.

Los temas en orden de edición del Disco Compacto fueron:

  1. "Vereda Tropical" de Gonzalo Curiel.
  2. "Frenesí" de Alberto Domínguez.
  3. "Hay Que Saber Perder" de Alberto Domínguez.
  4. "Mala Noche" de Alberto Domínguez.
  5. "Un Solo Corazón" de Rafael de Paz.
  6. "Mis Ojos Me Denuncian" de Manuel S. Acuña y Felipe Valdez Leal
  7. "Perfidia" de Alberto Domínguez.
  8. "Noche Y Día" de Rafael Hernández.
  9. "Tormento" de Alberto Domínguez.
  10. "Incertidumbre" de Gonzalo Curiel.
Las sospechas que a su servidor le hacen decir que fueron grabadas en una sola sesión es porque de los temas "Vereda Tropical" a "Mala Noche" se escucha completa la voz, con  sus vibratos y sus pausas naturales, la energía y transmiten ese sentimiento o idea de que por la voz de Lupita Palomera no han pasado los años a los que usted evocaba. De todos los temas es "Hay Que Saber Perder" el tema en el que Lupita Palomera pone todas sus aptitudes vocales, más desde el tema "Un Solo Corazón" hasta su fin (con excepción de "Perfidia"  y "Noche Y Día")se escucha como a Lupita Palomera se le va haciendo algo pesada la sesión de grabación y es que por la voz de Lupita han pasado ya casi 6 décadas de carrera ininterrumpida.

Las orquestaciones musicales tratan de emular la orquesta de Rafael de Paz, más también tratan de transmitir esa modernidad y decir a su vez que Lupita Palomera se ha podido adaptar a las nuevas tecnologías de edición sonora presentadas a inicios de los años 90's.

Los discos con las regrabaciones de los éxitos de Fernando Fernández, Lupita Palomera y Virginia López vería su luz el primero de marzo de 1990 y se convirtieron en auténticas joyas, en especial las de Lupita y Fernando, esto debido que nos traen un disco con las voces  de dos auténticas leyendas de la época de oro de la radio mexicana  y que por varios años habían grabado temas, solo escasas apariciones de dos ídolos que aún no tenían pensado pausar sus presentaciones y su carrera.

Aunque los discos son fáciles de obtener en la red he de decir que no están completos, ya que faltan 10 temas que no son de facil hallazgo, como el caso de "Un Solo Corazón".


CANCIONES


"Vereda Tropicalde Gonzalo Curiel.

"Frenesíde Alberto Domínguez.

"Hay Que Saber Perderde Alberto Domínguez.

"Mala Nochede Alberto Domínguez.

"Un Solo Corazónde Rafael de Paz.

"Mis Ojos Me Denunciande Manuel S. Acuña y Felipe Valdez Leal

"Perfidiade Alberto Domínguez.

"Noche Y Díade Rafael Hernández.

"Tormentode Alberto Domínguez.

"Incertidumbrede Gonzalo Curiel.




Colección y textos de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

sábado, 15 de febrero de 2025

Que por sus orillas tiene, de quien acordarme yo: Ramón Armengod y las canciones de Alfonso Esparza Oteo.

Foto tomada por A. Herrera, 
colección de C. Monsiváis.
El Maestro Don Alfonso Esparza Oteo representa una de las grandes figuras que constituyeron el nacionalismo mexicano, la canción mexicana encontró en el Mtro. Esparza Oteo a su más grande creador, ilustrador y genio, puesto con piezas como "El Pajarillo Barranqueño", "El Quelite" o "El Desterrado" supo agarrar algo de la vida cotidiana y hacerlo canción.


Uno asocia a Ramón Armengod con bolero y al Mtro. Esparza Oteo con canción ranchera, pero si les dijera que este gran cantante si que interpretó lo romántico del Mtro. Esparza Oteo? Acompáñame en esta entrada a descubrir las canciones de Alfonso Esparza Oteo en voz de Ramón Armengod.

En 1937 Ramón Armengod junto a Jorge Negrete, Chucho, Carlos, Pablo y Alfredo Martínez Gil convivían en la Cd. de New York, ahí, en la urbe de acero, entraron en contacto con otros artistas de habla hispana, entre ellos se puede nombrar al compositor cubano Eliseo Grenet y el compositor español Xavier Cugat, ambos directores de orquesta que estaban bien posicionados en el mundo artístico de aquel entonces, Eliseo Grenet tenía contrato con la Columbia mientras Xavier Cugat tenía contrato con la RCA Victor. Jorge Negrete y Ramón Armengod conformaban entonces al dueto "The Mexican Caballeros" y por ende grababan en la RCA Victor, más ambos, al finalizar el dueto a mediados de 1937, buscaron su propio rumbo.

Fotografía de E. Fonseca.

Jorge Negrete intentó ingresar a la Metropolitan Opera House, mientras Ramón, con más éxito, actuaba sensacionalmente en el Waldorf Astorias, mientras Jorge era el Mtro. de Ceremonia en el Yumuri´s Cabaret, propiedad de Eliseo Grenet.

Jorge compone entonces boleros y congas con Eliseo Grenet y Xavier Cugat, mientras Ramón actuaba acompañado por Cugat en el Astorias, en 1938, antes de la filmación de la cinta "Cuban Nights" o "Noches En Cuba", ambos graban con la Orq. de Cugat, Ramón graba dos temas con él: "La Porteña", una marcha y el vals "El Quelite", tuvieron la supervisión y el arreglo del Mtro. Eduardo Vigil Y Robles, comercializandose en México también al igual que en Estados Unidos, más el disco que salió aquí tenía la nota "Con La Orquesta Victor".

Jorge Negrete graba un bolero que ambos escribieron: "Tentación De Amor", tal orquestación que hace el compositor Xavier Cugat es simplemente fantastica, misma que puede escuchar aqui.


En 1938 firma contrato con la DECCA Records y empieza a grabar en 1939, grabaciones que se alargarán hasta la primera quincena de Enero del año de 1942, sus primeros discos ahí fueron los boleros "Fue Mentira", "Pregunta", "Frenesí" y "Bien Sabes Tú", acompañadas por la Orq. de José Morand, de tales cuatro grabaciones, dos de ellas son de Alfonso Esparza Oteo, a su sazón o a su entender son los boleros "Fue Mentira" o "Mentirosa" y "Bien Sabes Tú", bolero estrenado en la XEW por Emilio Tuero.


Al año siguiente, en 1940, graba Ramón Armengod otra pieza del Mtro; siendo la canción bolero titulada "Como Tú Quieras", una pieza con letra del Mtro. José Antonio Zorrilla "Monís" y musicalizada, compuesta, por Alfonso Esparza Oteo, tal pieza nuevamente fue acompañada por la Orq. de José Morand, siendo el lado b el bolero titulado "Si Te Vas", compuesto por Dino Olivieri y Xavier Cugat.


CANCIONES:

Victor

"El Quelite", Ramón Armengod y la Orq. de Xavier Cugat, arr. de Eduardo Vigil Y Robles, vals, 1938.

Decca


"Fue Mentira"
, Ramón Armengod y Orq. de José Morand, bolero, 1939.

"Bien Sabes Tú", Ramón Armengod y Orq. de José Morand, bolero, 1939.

"Como Tú Quieras", Ramón Armengod y Orq. de José Morand, canción bolero, 1939.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

sábado, 1 de febrero de 2025

Y sé que estás mintiendo... No sintió mi corazón, ningún despecho: Triángulo en la W a través de las canciones

Esperanza y Paz Águila en la W
(Color por David Huerta).
BREVES PALABRAS:
Tengo unos cuantos años levantando una base de datos sobre todas las grabaciones existentes que hay de estos grandes artistas, más, cuando la realizaba, encontré proximidad de matrices entre las grabaciones de Ramón Armengod y Jorge Negrete en la RCA Víctor Mexicana y donde son orquestadas por José Sabre Marroquín, con el pasar del tiempo, gracias a Don Armando Pous (a quien le mando el más grande saludo) tuve acceso a un libro del decimotercer (13) aniversario de la XEW y ahí, al hojear, encontré el programa "Rapsodia Panamericana", al ver el elenco fue deduciendo cosas con cierta interconexión... desde la separación de las Hnas. Águila, la formación del Dueto Columbia, las grabaciones con Sabre Marroquín, la conexión entre "La Número Cien" y "Ya Perdí La Cuenta" y cierto triángulo amoroso del que me habían contado...

Por ello trataré de poner este hecho en base a los datos confirmados obtenidos, para proseguir con un análisis de las canciones (realizado por su servidor).

Naturalmente pondré, como en varias entregas, las canciones mencionadas al final de la entrada.



Jorge Negrete 
"...No sé por qué insistes y vuelves de nuevo a buscar mi amor
No entiendo por qué me atormentas y luego te vas, así..."

Y mientras seguramente piensa usted en qué grabación dice esto el ilustre Jorge Negrete sigo aquí escribiendo y recordando sus grabaciones orquestadas por José Sabre Marroquín...

Jorge Negrete esta como artista exclusivo en la XEW a mediados de la década de los años 40's, hay programas que se transmiten por Estados Unidos, entre ellos el programa “Rapsodia Panamericana” que estaba también en “Transmisión en cadena con la National Broadcasting de New York” o eso dice la publicidad de la época, donde los artistas más famosos de la radio dentro de las filas de la XEW se presentan.

Actuaban en él Pedro Vargas, Las Hnas. Parra, Los Tres Vaqueros, Ramón Armengod, Las Hnas. Águila y Ana María Fernández, aunque desde luego Jorge Negrete se llevaba la gran cantidad de aplausos, es José Sabre Marroquín, compositor de piezas de gran popularidad como "Canción Del Mar" y el HIT durante medio siglo: "Nocturnal" quien dirige la orquesta que ahí se presenta. El patrocinio, hasta ahora, era RIALTOS y el anunciador (o locutor) es desconocido, más algo es claro, es un programa para la América Continental.

Col. David Huerta.
(Agradecimientos a Don Armando Pous).
Innumerables son los escenarios durante esos años, por ese tiempo está incursionando Manuel, hermano de José Sabre, quien le da a los artistas de "Rapsodia Panamericana" piezas de su inspiración para que les interpreten, entre ellos figura "La Número Cien" que estrena el tenor Ramón Armengod y adquirió rápida fama al ser estrenada por Genaro Salinas en la famosa marca del perrito y cantada por Néstor Chayres en los programas de Estampas Musicales (patrocinado por Coca Cola), más figura poco a poco una escena digna de intriga amorosa de la Época De Oro, puesto que (según datos proporcionados por Roberto Rosales) Esperanza y Paz Águila se enamoraron de Manuel Sabre Marroquín y de ahí la separación momentánea del dueto que conformaban las Hnas. Águila.


Recordemos que por entonces nace el seudónimo "Gaby Daltas" que no era más que Esperanza Águila quien grababa temas del mismo corte romántico (grabando con la Peerless) y Paz forma con Eduardo Solís el "Dueto Columbia" (quienes graban en la Columbia), a la par Manuel saca su tema "Ya Perdí La Cuenta" junto a Jorge Negrete, tema en el que recuerda a "La Número Cien" y donde ya no recuerda ni quién era, a pesar del gran amor que le profesaba.


La RCA Victor Mexicana, al ver el gran éxito de las actuaciones con José Sabre Marroquín, deciden realizar grabaciones de corte romántico, así tenemos nuevamente contratos con artistas como Ramón Armengod, quien regresa a la casa Victor para grabar otros 3 discos ("Tus Palabras", "Frente Al Mar", "Despecho", "El Que Pierde A Una Mujer", "Sin Decirte Por Qué" y "Hotel De Verano") así como apariciones inusuales en la discografía de Negrete, tales como los temas "Mil Veces Adiós" con letra de Ernesto Cortázar, "Ya Perdí La Cuenta" (m. De J. Negrete) y "Travesura" (l. de J. Negrete), así como una nueva grabación de "Tentación De Amor", cosechada por Jorge Negrete y Xavier Cugat en "La Gran Manzana" ¿será que Don Jorge tenía programada otra pieza con José Sabre Marroquín como director de orquesta?


Disco grabado por Luis G. Roldán.
Pero ahora bien, "Sin Decirte Por Qué" también tiene una probable historia detrás, escrita por Fernando Fernández y musicalizada por Abel Domínguez durante la temporada en que "El Crooner De México" estaba actuando con Meche Barba, pero eso es piña de otro taco en una orden dentro de otra quincena...

¿Será que las letras de "La Número Cien", "Frente Al Mar", "Ya Perdí La Cuenta" y "Travesura"  tienen algo que ver con estos hechos? Analicemos.





ANÁLISIS DE LAS LETRAS


"La Número Cien":

"Yo sé que andas diciendo
que nunca me has querido,
que sólo fui en tu vida
un rato de placer.

Y al verte me recuerdo
un raro parecido
con otro que hace tiempo
dejaste de querer.

Y sé que estás mintiendo
porque sé que me quieres,
me lo han dicho tus ojos
y tus labios también.

Perdono tus ofensas
porque sé lo que eres,
la mujer que en mi vida
fue la número cien"


ANÁLISIS:

Genaro Salinas, quien
la grabó primero... Atras
Pedro de Lille.
La pieza narra la historia de un amor complicado y marcado por el desengaño. Se expresa su conocimiento sobre los rumores de que la persona amada nunca lo quiso y que solo fue un "rato de placer". Sin embargo, él afirma no creer del todo esas palabras porque percibe en los ojos y labios de ella que sí lo amaba.

La letra también hace referencia a la comparación con un amor anterior ("con otro que hace tiempo dejaste de querer"), lo que sugiere que ella tiene un patrón en sus relaciones. A pesar de las ofensas y el posible dolor, el narrador decide perdonarla, aceptando que ella fue solo una entre muchas en su vida ("la número cien"). 

Es un relato de desamor, orgullo herido y resignación, con un toque de ironía o frialdad al relegarla al puesto de "número cien."



"Ya Perdí La Cuenta":

"Fueron muchos amores en mi vida
Muchos rizos se apoyaron en mi pecho
No sintió mi corazón, ningún despecho
Ni quedó dentro de mí ninguna herida.

Amo con un gran fervor a las mujeres
Con sus negras o sus rubias cabelleras
No me importa si me quieren bien de veras
Ni sé cuántas me han brindado sus quereres.

Ya perdí la cuenta, ya no sé ni quién
Fue la que llamará "la numero cien"
Ya perdí la cuenta de tanta mujer
Hoy es solo tuyo, todo tuyo mi querer.

Ya perdí la cuenta, no puedo sumar
Y, por el contrario, quisiera restar
Todas las que fueron mi antigua pasión
Y empezar la cuenta, nueva cuenta con tu amor."


ANÁLISIS:

Jorge Negrete, unico que
la grabo...
Esta letra habla de un hombre que ha tenido muchos amores a lo largo de su vida, pero que no ha sido marcado profundamente por ninguno de ellos. Describe una actitud despreocupada hacia las relaciones pasadas, mencionando que no importaba si las mujeres lo querían "bien de veras" y que incluso ha perdido la cuenta de cuántos amores ha tenido, incluyendo quién fue la "número cien".

Sin embargo, el tono cambia hacia una declaración de amor más seria: ahora su amor pertenece por completo a una única persona. Expresa el deseo de dejar atrás su pasado amoroso ("quisiera restar todas las que fueron mi antigua pasión") y empezar una "nueva cuenta" con este amor actual.


La canción combina una reflexión sobre el pasado desenfrenado con un compromiso sincero hacia un amor renovado y exclusivo.

"Frente Al Mar":

"Frente al mar
cuántas cosas pensamos,
cuántas horas pasamos,
frente al mar.

Viendo el mar,
cuantas cosas hablamos,
que tristes nos quedamos,
viendo el mar.

Las olas desvaneces sus espumas
sobre la blanca arena,
que bebe su inquietud.

El sol rompe la seda de la bruma,
y con su fuego quema,
del agua la quietud.

Frente al mar,
cuántos besos nos dimos
cuando nos despedimos
frente al mar."

ANÁLISIS:

Ramón Armengod
La segunda canción presenta una atmósfera nostálgica y contemplativa, donde el mar funciona como testigo y catalizador de los sentimientos del yo lírico. Frente al mar, los personajes reflexionan, conversan y finalmente se despiden. El mar simboliza tanto la inmensidad de las emociones como la transitoriedad de los momentos felices.

Las imágenes poéticas, como "las olas se desvanecen sus espumas sobre la arena blanca" y "el sol rompe la seda de la bruma," evocan una fuerte sensación visual y auditiva. El mar, con su movimiento constante y su relación con el tiempo, refleja el flujo de recuerdos y sentimientos de los protagonistas.

La despedida es un momento clave: "cuántos besos nos dimos cuando nos despedimos frente al mar." Este verso encapsula la tristeza de la separación y la permanencia del recuerdo asociado al mar.


"Travesura":


"Pobrecita de mi alma enamorada de ti
Cómo quiere y sufre con resignación mi dolor
Cuando apenas a querer ya empezaba
Fue juguete de un travieso corazón.

Travieso corazón, me hiciste daño
Mas no por eso yo guardo rencor
Tal vez con el tiempo te llegue un desengaño
Que pague con creces mi dolor."

ANÁLISIS:

Es una expresión intensa de amor, dolor y resignación. El yo lírico se dirige a un "travieso corazón" que ha causado sufrimiento pero no genera rencor. Este tema presenta una combinación de emociones contradictorias: la tristeza por el daño recibido y la nobleza de perdonar a pesar de todo. La repetición de la frase "Travieso corazón, me hiciste daño, mas no por eso yo guardo rencor" refuerza la idea de un amor que acepta el sufrimiento sin resentimientos.

El texto también alude a una posible justicia poética futura: "Tal vez con el tiempo te llegue un desengaño que pague con creces mi dolor." Esta línea introduce la idea de que el daño podría ser devuelto de manera natural por el tiempo y las circunstancias, aunque el yo lírico no busca activamente venganza.

El tono es melancólico y sereno, característico de las canciones que exploran la resignación ante el desamor. La reiteración de versos crea un ritmo casi hipnótico que refuerza el sentimiento de introspección.


Capítulos de una probable historia:

Manuel S. M.
Si se ordenan las piezas de acuerdo a su primer grabación (Genaro Salinas 1941, Esperanza Águila 1943, Jorge Negrete 1945) se podría obtener esta historia en base a los capítulos de cada canción en la historia "hipotética" de Manuel Sabre Marroquín:

1. "La Número Cien" (1941 - Desengaño y orgullo)
Manuel Sabre Marroquín sufre un desengaño amoroso al descubrir que su amada niega haberlo querido. Dolido, pero con orgullo, la cataloga como "la número cien" en su vida amorosa, mostrando una mezcla de dolor, resignación y superioridad emocional.

2. "Travesura" (1943 - Perdón y resignación)
Con el tiempo, Manuel madura y adopta una visión más serena sobre el amor. Reflexiona sobre una relación traviesa y dolorosa, pero sin rencor. Aunque sufre, deja abierta la posibilidad de que el destino le enseñe una lección similar a su expareja, mostrando una evolución hacia la paz y la aceptación.

3. "Frente al Mar" (1944 - Nostalgia y despedida)
En un escenario melancólico junto al mar, los protagonistas recuerdan su amor y se despiden. Las olas simbolizan la fugacidad de los momentos felices y la tristeza de la separación, aunque los recuerdos de los besos y conversaciones permanecen imborrables.

4. "Ya Perdí la Cuenta" (1945 - Despreocupación y redención)
Después de muchas experiencias amorosas, Manuel ha perdido la cuenta de sus romances, incluido aquel desengaño inicial. Sin embargo, finalmente encuentra a alguien que lo hace querer empezar de nuevo, dejando atrás su pasado y buscando una relación auténtica.

Conclusión

La historia sigue un desarrollo emocional en el que el protagonista pasa del orgullo herido al perdón, la nostalgia y, finalmente, la redención. Es un viaje que refleja las etapas del amor y su impacto en la vida de una persona.


Canciones:

"La Número Cien", Genaro Salinas y Orq. de Rafael de Paz, bolero, Victor, 1943.

"La Número Cien", Néstor Chayres con presentación de Ramiro Gamboa y Orq. del Mtro. Gonzalez, bolero, ESTAMPAS MUSICALES, 1943, en vivo.

"Travesura", Gaby Daltas y Orq. de Noé Fajardo, bolero, Peerless, 1944.

"Frente Al Mar", Gaby Daltas y Orq. de Noé Fajardo, bolero, Peerless, 1944.

"Ya Perdí La Cuenta", Jorge Negrete y Orq. de José Sabre Marroquín, bolero beguine, Victor, 1945.

"Mil Veces Adiós", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1945.
José S. M. y Jorge N.


"Tentación De Amor", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero beguine, Victor, 1945.

"Travesura", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1945.

"Tus Palabras", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Frente Al Mar", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Despecho", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.
 
Luis G. Roldán...
"El Que Pierde A Una Mujer", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Sin Decirte Por Qué", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Hotel De Verano", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"La Número Cien", Genaro Salinas y Orq; bolero, ODEON, 1947.



Mis más hondos agradecimientos a Miguel Parra por compartirme la anécdota que le contará el Sr. Rosales. Amigo, en serio, muchas gracias.

Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

miércoles, 15 de enero de 2025

Volando sin ruido va por doquier: Gabilondo Soler, simbologías prehispánicas y cuidado a la naturaleza en un tango.

El autor.

Introducción


¿Sabes qué conecta el "Tango Medroso" de Francisco Gabilondo Soler con los búhos y lechuzas en el panteón mexica de Tenochtitlán?

Una antigua concepción qué suele representarse en cintas como "El Ahijado De La Muerte" o "Tizoc, Amor Indio" es que "Cuando el tecolote canta el indio muere", si bien, en cierto grado tiene cierto apego histórico, también se considera una muestra de la pérdida de los viejos símbolos qué habitaban en la Mesoamérica anterior a la conquista.

Pero primero refutemos el viejo dicho del indio qué muere:

Desarrollo

Los búhos o lechuzas eran símbolos del inframundo y, por ende, eran asociados también a los sacerdotes (quienes eran los "Caballeros Tecolotes" y que estudiaban en el Calmécac) y/o brujos.

El nombre mexica más común para el brujo, según Sahagún en su "Historia General De Las Cosas De La Nueva España", era el "tlacatecólotl" ("hombre búho"), individuo que, de cuerpo humano y cabeza de búho, podía pronunciar hechizos, los que se alojarían en varias partes del cuerpo y se "manifestarían" como piezas de hueso u obsidiana qué uno sacaría de su cuerpo al perecer. De ahí qué, con el pasar de los siglos, se volviera una mala manifestación.

Se ve al tecolote y a una deidad del Mictlán (Tierra De Los Muertos) deglutiendo a un hombre.

Más el búho o lechuza también eran asociados a los sueños, específicamente como protectores enviados por Yohualtecuhtli (Señor De La Noche en español y considerado como el "Dios de los sueños), como guardianes del sueño, a tal grado que la aparición de un búho en las cercanías de una casa era apreciada, ya que los malos sueños escapaban de las aves rapaces.

Pero, a pesar de ello, su canto y el hecho que bajará y golpeará la tierra con sus patas era considerado también mal augurio para los ancestros de la Cuenca de México y alrededores, esto al considerársele también un enviado de Mictlantecuhtli (El Señor Del Mictlán).

López Austin señala también que en el Códice Florentino (las notas en español fueron publicadas con el nombre de "Historia General De Las Cosas De La Nueva España"), los informantes de Fray Bernardino de Sahagún indican que los "hombre-búho" tienen un carácter malvado porque “Se sangra sobre la gente, pierde a la gente con embrujos, oprime el corazón de la gente […]

Búho Virginianus o cornudo.

Nótese en lo escrito atrás la cosmovisión dual (sol y luna, hombre y mujer, luz y oscuridad, vida y muerte) de los Mexicas.

Para los mayas, el xooch' se relacionaba con Itzamnaaj en su advocación de dragón celeste, del poder de la noche. También eran fieles servidores del Sol y la Luna. Eran las aves mensajeras de los dioses del Xibalba (inframundo maya), por lo que se les consideraba generalmente de mal agüero.


¿Qué tiene que ver con un tango de Gabilondo Soler?

El "Tango Medroso" empieza relatando características de animales y cosas, más llega un momento en la letra propia de la pieza empieza a hablar de la lechuza.

Tyto alba o
"lechuza de campanario"

"La voz del gallo

es horario del caballo.

La voz del perro

zozobra del ladrón.

La vieja puerta

de goznes que rechinan

temblando se despierta

con la voz del aldabón.

La luz del rayo

alumbra de soslayo.

El ronco trueno

dispara su cañón.

Y empieza a picar

sobre el tejado

el ritmo de la lluvia

como tango compadrón.

Allá, oculta en la noche

volando sin ruido va por doquier

siempre la buena lechuza

que todo lo sabe y todo lo ve.

Anda cazando

mil pesadillas

que como buitres

quieren caer,

caer en casas sencillas

turbando a la gente que piensa bien.

Pero la lechuza las ataca,

hace chuza, desbarata

y las tira con desdén.

Será tal vez que las noches

de negras tinieblas me dan terror;

como si algo muy raro

ande de puntillas a mi alrededor.

No soy valiente

ni lo remedo.

Yo siento miedo

de no sé qué.

Por eso grito: -- ¡Lechuza,

aquí has pesadillas, aprisa ven!

Ya que la lechuza las ataca,

hace chuza, desbarata

y las tira con desdén."

"Tango Medroso" - Francisco Gabilondo Soler -


En esta letra, relaciona Gabilondo Soler su canción con la vieja cosmogonía de la Cuenca de México, donde el buho es una entidad protectora del sueño, en este caso, viene a "hacer chuza", a desbaratar, a atacar a las pesadillas, con tal de que las gentes, la población, pueda dormir en paz.

CONCLUSIONES

En esta pieza me atrevería a decir, sin poder confirmarlo a ciencia cierta, que Don Francisco Gabilondo Soler llegó a estudiar también sobre la simbología propia del "Tecolote" en las viejas culturas indígenas. Aunque también importante mencionar es que, probablemente rescatará esa concepción debido a qué, con la mezcla qué hubo por el intercambio cultural qué ha habido desde 1521 (caída de Tenochtitlán) y 1542 (caída de las Ciudades Estado Mayas) se asoció a estas aves con las brujas y con el demonio, entidades del colectivo popular y religioso que se pueden transformar en estos animales que, al sentirse intimidados, erizan todo su cuerpo para hacerse aparentar más grandes. Este es motivo suficiente para que estas especies importantes del ecosistema sean asesinadas sin piedad ante la ignorancia de los hombres (hablando en general).

¿Qué motivó a Don Francisco a escribir tal tango? Una respuesta no poseo para esta cuestión, podrá haber sido el hecho de difundir el mensaje que las lechuzas (y búhos) no son malos, tratar de abordar la idea de qué no son brujas o el demonio o solamente con fines educativos, lo que es de impresionar y agradecer es el hecho de su rescaté de un viejo concepto perdido en el espacio y tiempo.

CANCIONES

"Tango Medroso", Francisco Gabilondo Soler y la Orq. de Chucho Ferrer, tango de Gabilondo Soler, 195X.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucro y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

Así quería verte: Juan Arvizu en el cine y algo más...

"Al saber que muy pronto ibas a tornar Florecieron las rosas en el rosal Y hasta la enredadera de tu balcón Tornaba sus capullos todos ...