Mostrando las entradas con la etiqueta Trio Del Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Trio Del Mar. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

Ven, Corazón Del Mar, que dolor esperar su voz: Estampas Musicales de Coca Cola

"Estampas Musicales" fue un programa patrocinado por la Coca Cola, presentándose en esencia por las estaciones radiofónicas de la América Latina, tan solo entre México y Estados Unidos se difundió por 218 estaciones o eso dicen en la Revista SOMOS, se grabaron los discos de corte directo (con una duración de 15 minutos por lado) entre el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y los camerinos del Cine Teatro Bucarelli, esto entre 1944 y 1945.

A pesar de estar presentes los Hermanos Hernández con sus guitarras con Nicanor Castillo y Sus Caporales, fueron, en esencia, programas donde el Tenor Néstor Mesta Chayres, Las hermanas Emma y Aurora del Mar con María Luisa Landín daban todo de sí, dejando claramente marcados la respuesta del por qué aún sus voces nos siguen cautivando a pesar de todos estos años.

En las grabaciones se presentan canciones que si grabaron y otras que no, piezas de autores como Manuel M. Ponce, María Grever, Rafael Hernández, Agustín Lara, Oswaldo Farrés, María Alma, Wello Rivas, los Hnos Domínguez, Consuelo Velázquez, Paco Treviño, José y Manuel Sabre Marroquín y muchos compositores ya clásicos en la canción mexicana.


Uno de los factores para que naciera "el Trío del Mar" es porque el dueto de las Hnas. Landín se había desintegrado ya, por lo que María Luisa buscaba dónde poder seguir realizando su carrera musical, por otro lado Néstor Chayres estaba teniendo por fin ese anhelado éxito que todo artista sueña, puesto que con sus presentaciones en el Palacio de Bellas Artes y en el Follies (donde fue expulsado por Mario Moreno) había ganado mayor popularidad.

Ramiro Gamboa con Absalón Pérez.
El locutor fue el famoso Tío Gamboin, Don Ramiro Gamboa era el indicado para las locuciones, para las despedidas y más, mientras que el Mtro. González realizó las instrumentaciones de las piezas.

En cuestión de géneros grabaron distintos, desde romanzas como "Canción Húngara", boleros como "Quiéreme Mucho", "Nocturnal", "Acércate Más", "Enamorado De Tí" y otras, canciones como "Cuando Me Vaya" y "Estrellita", tangos cual "Cuesta Abajo" y otros como sones, canciones mexicanas y muchos géneros más que sin duda alguna muy poco grabo (al menos comercialmente) Néstor. Chayres y que tampoco dejaron registrados María Luisa Landín y las Hnas. del Mar.

Los invito a escuchar estas destacables canciones, a su vez, al final de la misma, tendrán la liga a la carpeta con todas las grabaciones que posee su servidor.

"Al Son De La Marimba" Néstor Chayres, María Luisa Landín y las Hnas del Mar, vals.

"Viva Sevilla" Néstor Chayres, canción sevillana.

"A Poco No" María Luisa Landín y las Hnas del Mar, huapango.

"Serenata Tropical" María Luisa Landín y las Hnas del Mar, canción tropical.

"Cuando Me Vaya" Néstor Chayres, canción.

"Nocturnal", Néstor Chayres, María Luisa Landín y las Hnas del Mar, bolero.

"Canción Del Vagabundo", Néstor Chayres, romanza.

"Esclava", Néstor Chayres, María Luisa Landín y las Hnas del Mar, canción.

"Lamento Africano", Néstor Chayres, lamento.

"Hablame De Amores, Marilu", Néstor Chayres, canción egipcia.

"Cuesta Abajo", Néstor Chayres, tango.

"Buscandoté", María Luisa Landín y las Hnas Del Mar, beguine.

"Arrullo De Palmas", Néstor Chayres, María Luisa Landín y las Hnas del Mar, canción tropical.

"Singapur", Néstor Chayres, canción oriental.

"Incertidumbre", Néstor Chayres, María Luisa Landín y las Hnas del Mar, blues.

"Suriana", María Luisa Landín y las Hnas del Mar, canción vals.

"Rancho Alegré", María Luisa Landín y las Hnas del Mar, canción mexicana.

"El Organillero", Néstor Chayres, marcha.

"Rosa", Néstor Chayres, María Luisa Landín y las Hnas del Mar, criolla.

"Ay Caramba", María Luisa Landín y las Hnas del Mar, corrido.


Y muchas, muchas más, les dejamos la liga de acceso a las piezas:

AQUI...

(PIQUE LA PALABRA)


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

No Niegues Que Me Quisiste, Niña De Los Ojos Azules: Néstor canta a Jorge Del Moral

Néstor Mesta Chayres, como lo vimos en anteriores emisiones, debuta en la XEB con el tema "Viva Sevilla", Jorge del Moral al piano y Néstor Chayres con su gran voz de tenor, dulce, melodiosa, suave y profunda nos brindo, en esa oportunidad, una gran versión de "Viva Sevilla", más desde ahí la relación compositor-intérprete de Jorge y Néstor daría muchos frutos, frecuente era encontrar a Néstor en el departamento en que vivía Jorge Del Moral, el compositor elaboraba los fines de semanas tertulias, donde también acudía el tenorino Luis P. Saldaña y otros personajes notables, Jorge del Moral le daba a Néstor Chayres sus obras para que él las estrenará e inclusive pudo haber sido el único un cantar los intentos de la inédita ópera que realizaba Del Moral antes de fallecer.

Chayres le estrena en 1931 a Del Moral en la XEB los temas "Niña De Los Ojos Azules", "No Niegues Que Me Quisiste" "Morena" y en el concurso de valses Ann Harding el tan idolatrado y divino vals (y 3er lugar) "Divina Mujer".

Lamentablemente, la RCA Víctor y la Peerless no aprovecharon por completo esas circunstancias para que Néstor dejará versiones de sus piezas en esas grandes casas, más en el programa "Estampas Musicales", patrocinado por la Coca Cola y que se grabó entre el Cine Bucarelli, el Cine Teatro Alameda y el Palacio de las Bellas Artes del Distrito Federal (o en la actualidad de la Cd. de México) dejó varios temas de su compositor de cabecera.. 

Otros artistas, como Juan Arvizu y el Dr. Alfonso Ortíz Tirado, grabaron varias piezas de Jorge Del Moral, tales como "El Carpintero" en voz de J. Arvizu y "Margaritas," en voz de Alfonso Ortiz Tirado, no debemos olvidar "No Niegues Que Me Quisiste" y "Divina Mujer", temas que los tres mencionados (Chayres, Arvizu y Ortiz Tirado) y Luis G. Roldán tenían en su amplio y exquisito repertorio sonoro.


En el caso de "Morena", pasodoble de Jorge del Moral, no debe de confundirse con el bolero "Morena" de Agustín Lara, este pasodoble lo estrena en el Teatro Politeama y lo graba Néstor Chayres en el lado B del disco "Rocío" en la Peerless, tal grabación de matriz 950 fue acompañada por la Orq. de Guillermo Posadas y es el primer disco registrado por Néstor Chayres en su exitosa y deslumbrante carrera

El Dr. Alfonso Ortiz Tirado ya había grabado en 1930 el tema "Viva Sevilla" junto al tema "Granadinas", mientras Juan Arvizu la grabá una década después para la Columbia en New York, Néstor, por su parte, le registra entre 1945 y 1946 en el programa ya mencionado (Estampas Musicales),  a su vez, registra también los temas "No Niegues Que Me Quisiste", "Niña De Los Ojos Azules", "Gitana", "Divina Mujer" que es acompañado por María Luisa Landín y las Hnas. Emma y Aurora del Mar,.

Por otra parte, en su concierto de 1946 que celebró en el Carnegie Hall graba nuevamente Néstor Chayres su éxito "Gitana", además de que registra otros como "Guitarra Romana", "Non Discorda Di Me" y "Cara Piccina" que ese mismo año saca en la famosa marca del perrito, por lo que puede ser que se quedaron el discos prensados varios temas de ese magnífico concierto que editó Discos Melody allá por los 60's.

Llegó 1953 y la tragedia que sufrió Néstor Chayres al ver a su madre prensada en el automóvil que conducía un amigo suyo, tal tragedia la relata Juan Arvizu, misma que parafraseo: Néstor logra convencer a su madre de acompañar a su amigo y a él a un viaje a Celaya, por unos asuntos de estos, a la mitad de camino entre la gran Ciudad de México y Celaya, Guanajuato, su automóvil recién estrenado tiene un accidente y su madre muere al instante, tal tragedia provocó un shock muy fuerte para él, por lo que no logró recuperar todo el manejo de su voz, no sin antes ir a ver especialistas, psiquiatras, psíquicos y santeros, más, poco antes de morir, Néstor creía, según Arvizu, que había recuperado su voz, dice Arvizu que decía Chayres "No, yo tengo el dolor, muy pronto les voy a dejar", a lo que contesta Arvizu "No, tú nos vas a enterrar a todos", 15 días después fallece Néstor, pero no lo digo yo, escuchen aquí a Juan Arvizu relatando tal escena, recordando a su compañero Néstor Mesta Chayres.


Néstor nunca recuperó por completo su voz, más, con ayuda del pianista, Mtro. Y compañero de la XEB, Don Ernesto Belloc, Néstor logró recuperar algo de esa poderosa voz, grabando sus últimos dos discos para la Peerless, esto según el enfermero, coleccionista, colaborador  y amigo de la familia de Néstor Chayres, Don Miguel Parra, donde canta la Suite Española de Agustín Lara (regrabando "Españolerias") y el Lp dedicado a las 7 canciones de Manuel de Falla, dondé, para completar el disco, canta otros temas, entre ellos "Copla" de Jorge Del Moral.


Para completar la crónica, sus última grabación fue a dueto con Esmeralda para el sello Bacardí, siendo el tema "Madrid" de Lara, además de presentaciones en Televisión fueron en "La Hora De Paco Malgesto", "La Hora Dorada De La W" en 1966 (en la imagen), "Estudio Raleigh" de Pedro Vargas y "Nueva Cita Musical", este último conducido por Emilio Tuero, mientras en la radio hizo escasas apariciones para la "Hora Nacional" que dirigía en aquel entonces su amigo el Sr. Roberto Blanco.

Néstor Mesta Chayres falleció el 29 de junio de 1971 en la Ciudad de México, escribo esta crónica el día 30 del mes de Junio, un día después de su aniversario luctuoso... Casualidad? a lo mejor, pero algo es seguro, voces como la de Néstor Mesta Chayres no volverá mientras México y Latinoamérica siga en las sombras de la ignorancia.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

lunes, 26 de diciembre de 2022

Hazlo volver a mí: Lupita Palomera y su eterna Vereda Tropical.

 Todos los amantes del bolero hemos conocido este bello tema, titulado "Vereda Tropical" y por supuesto hemos escuchado en alguna ocasión a Lupita Palomera con este éxito, aquí vamos a descubrir algunos datos del tema.



Una de las canciones más significativas de la época de oro de la canción mexicana y se ha grabado también en inglés, francés, alemán e italiano por los más grandes intérpretes de la música mundial, fue escrita por Gonzalo Curiel en Acapulco en 1936 y estrenada en 1938 en la película mexicana “Hombres de Mar”, donde el autor mete su futuro éxito, la actriz Esther Fernández la iba a interpretar, más su voz no daba lo suficiente como para interpretar el tema, además, Gonzalo Curiel era muy estricto con sus interpretes, por lo que buscaron a su paisana Lupita Palomera para "prestarle la voz".

La canción fue más exitosa que la película y rápidamente la Victor le mando a grabarla, acompañándose de la Lira de San Cristóbal de los Hermanos Domínguez, por lo que saldría la primera versión en 1939, después llegaron otros a cantarla, como Juan Arvizu (que hay dos grabaciones), Pedro Vargas, Néstor Chayres y el Trio Del Mar, Elvira Ríos y muchos, muchos más.

Era 1954 y todavía no pasaba de moda "Vereda Tropical", sin duda alguna Gonzalo Curiel estaba entrando al Olimpo de la canción romántica en México, por lo que la misma casa RCA Victor vuelve a lanzar el tema con Lupita Palomera, en esa ocasión sería junto a la Orquesta de Rafael de Paz, misma orquesta que acompañaría a Palomera hasta los 70's.

Posteriormente con la televisión nos dejaría el tema en las emisiones televisivas de "La Hora Azul", posteriormente en You Tube encontramos una presentación con el mismo tema (sin ninguna información al respecto), más, lo que sería la cereza del pastel es haber encontrado una grabación de finales de la década de 1990, claramente con arreglos modernos que sin duda alguna, para los admiradores de Lupita Palomera, es una joya.

Les dejamos los link a las tres grabaciones de "Vereda Tropical" en voz de Lupita Palomera, más los temas grabados por otros artistas (que con el paso del tiempo iremos agregando).


"Vereda Tropical", Lupita Palomera y Lira de San Cristóbal, Victor, 1939.

"Vereda Tropical", Lupita Palomera y Orq. de Rafael de Paz, Victor, 1954.

"Vereda Tropical", Lupita Palomera y Orquesta, Continental, 1998. 


"Vereda Tropical", Pedro Vargas y Orq. Havana-Riverside, Victor, 194X.

"Vereda Tropical", Pedro Vargas y Orq. Chucho Zarzosa en vivo, Carnegie Hall, 1964.

"Noche De Luna/Vereda Tropical" Pedro Vargas y Orquesta Sinfónica del Estado de México, Palacio De Bellas Artes del Distrito Federal, 1978.

"Vereda Tropical", Néstor Chayres, Trio Del Mar y Orq. J. Mercado en vivo, Estampas Musicales Coca-Cola, 1946-1948.

"Vereda Tropical", Juan Arvizu y Marimba Pan-Americana, Victor, 1940.

"Vereda Tropical", Juan Arvizu y Orq, Victor, 1939.

"Vereda Tropical", Chucho Martínez Gil y Orq, Globo, 196X

"Vereda Tropical", Antonio Badu y Orq. Chucho Martínez, Mussart, 196X




Posdata: Al ser una pieza cumbre de Gonzalo Curiel pudiera haber una con Emilio Tuero, más decir que existe es lanzar palabras al aire.


Texto, canciones, colección y arreglos por David Huerta

Se podría apostar ganando que va a... Veracruz: El puerto y sus descripciones, análisis histórico-geográfico de Oscar David Huerta Ochoa.

Sitio de Veracruz en 1914. Quisiera relatar en esta breve y extensa parte que se han hecho una serie de transcripciones a letras de piezas m...