Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿Por qué no fueron aquellas noches como soñé? Miguel Lerdo de Tejada y Jorge Negrete.

Miguel Lerdo De Tejada II
A inicios del siglo XX, México vivía una mezcla curiosa de esplendor y tensión. El Porfiriato estaba llegando a su ocaso: en las calles de la Ciudad de México se respiraba modernidad, pero también el peso de una estructura social rígida. El ferrocarril unía ciudades antes aisladas, la electricidad comenzaba a encender barrios enteros y los cafés y teatros eran punto de reunión para políticos, intelectuales, bohemios y músicos. En ese ambiente, la habanera —importada desde Cuba y transformada por el gusto local— se convirtió en el género musical de moda, llenando salones y plazas con su ritmo cadencioso y elegante.


Es en este escenario donde aparece Miguel Lerdo de Tejada II. De familia ilustre, descendiente directo de Miguel Lerdo de Tejada (figura central en la redacción de las Leyes de Reforma, particularmente las leyes contra el clero publicadas en Veracruz) y sobrino de Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de México entre 1872 y 1876, Miguel no heredó la disciplina política de sus antepasados, sino un espíritu bohemio y musical. Para 1901, rondaba los 20 años y ya se había distanciado de su familia. Sus pasos lo habían llevado a los barrios bajos de la capital, donde sobrevivía componiendo canciones y tocando en reuniones, cafés y pequeños teatros.


Fue en esos días cuando, junto a su amigo Fernando Luna y Drusina —autor de la letra—, compuso una pieza extensa, estructurada en cinco partes: “Perjura”. La obra, considerada por muchos como el inicio de la música popular mexicana contemporánea, fue entregada a un editor que pagó 25 pesos de la época. Según relata el investigador Pavel Granados en el programa Dicen que por las noches de la XEB, Lerdo y su compañero gastaron aquella suma en una parranda de varios días, felices, pero sin imaginar que acababan de renunciar a los derechos de una de las piezas más importantes de su carrera.

El éxito de “Perjura” fue inmediato, pero su letra —atrevida para la moral de la época— provocó que fuera considerada inmoral y, por ello, prohibida durante años. Solo tras el fin de la Revolución Mexicana volvió a circular, ya convertida en un referente popular. Su arraigo fue tal que no tardó en llegar a la incipiente industria cinematográfica: bajo la dirección de Raphael J. Sevilla, la película “Perjura” llevó a la pantalla grande la historia detrás del tema, con la interpretación de Jorge Negrete, que le dio un mayor alcance a pesar de ser una pieza de antaño.


Luis G. Barreido y dos actrices en
"Perjura".
Pero “Perjura” no fue el único trabajo de Lerdo que terminó fuera de sus manos. También “Te Envié Violetas” y “La Danza de los Apuros” corrieron la misma suerte: vendidas, sin derechos, y sin que el compositor recibiera regalías cuando alcanzaron la fama. 


Años después se hace la cinta "Perjura" en 1937 y se estrenó el 14 de octubre de 1938, fue su director el gran Raphael J. Sevilla, con actuación en el piano del propio Miguel Lerdo De Tejada y orquestado por Manuel "el güero" Castro Padilla, en el elenco Jorge Negrete, Carlos López Moctezuma, Sara Garcia, Marina Tamayo, Luis G. Barreido y Eduardo "Nanche" Arozamena, con números musicales de Jorge Negrete, Luis G. Barreido y otro cantante más. 

En la cinta se interpretan exclusivamente canciones de Miguel Lerdo de Tejada, Jorge Negrete interpretando las dos danzas ("Perjura" y "Te Envie Violetas") y aparece el actor cómico español Luis G. Barreido cantando “La Danza de los Apuros”, una verdadera rareza dentro del cine de la época de oro, ya que no figura como cantante en mayores peliculas.

La historia discográfica de estas canciones añade más matices. La Victor Mexicana, consciente del éxito de Perjura, pidió a Jorge Negrete, quien estaba dentro del catálogo de artistas VICTOR, que la grabara. Así, en 1939 quedó registrada en el lado A, mientras “Te Envié Violetas” ocupaba el lado B. Sin embargo, esta última no fue lanzada comercialmente después de ese disco del año 1939, sino hasta 2013, cuando Sony Music Company la rescató como “tema inédito”, a pesar de ser un tema solo para los coleccionistas de los shellacs.


Aquí conviene aclarar un detalle que ha perseguido a la interpretación de “Perjura” con Don Jorge: E. Byron no fue quien acompañó a Negrete en “Perjura” y “Las Violetas”, sino que fue la Orquesta de Salón Victor. En grabaciones más antiguas, esta agrupación aparece bajo la dirección de Alfredo Cibelli, músico y director de orquesta que también trabajó con figuras como Carlos Gardel, Enrico Carusso y Juan Arvizu, a quien acompañó en clásicos como “Azul” y “Bésame En La Boca”. Su batuta también está presente en temas interpretados por el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, como “Mañanita Fría” y “No Niegues Que Me Quisiste”.

Aunque el nombre de Cibelli deja de aparecer alrededor de 1936 en los discos Víctor, su labor orquestal es recordada como elegante y precisa, capaz de realzar las interpretaciones de los artistas más importantes de la época.

Los registros de Jorge Negrete en la RCA de 1938, posteriores a la filmación de Perjura, muestran su voz en plena juventud, interpretando con fuerza y nostalgia estos temas que, para entonces, ya tenían casi cuatro décadas de historia. “Perjura”, nacida en 1901, seguía siendo reconocida como el punto de partida de la música popular mexicana, aunque su autor jamás recibió más que aquellos 15 o 25 pesos iniciales (según las versiones), equivalentes hoy a centavos de peso. “Las Violetas”, compuesta el mismo año, tuvo un destino económico idéntico.

Senador Miguel Lerdo
de Tejada.
Sobre el compositor, vale añadir que Miguel Lerdo de Tejada II tuvo un hijo, Miguel Lerdo de Tejada III, de quien apenas existen datos. Todo indica que, como ocurre en muchas familias de artistas, el peso del legado y la dificultad de igualar la obra paterna limitaron su proyección. El nombre, sin embargo, quedó grabado en la historia musical de México gracias a las creaciones del padre.

Hoy, más de un siglo después de aquel pago que se fue en una bohemia parranda, “Perjura” sigue viva. Su melancolía y su cadencia resisten el paso del tiempo y las modas. Aunque el mercado actual se vea inundado de ritmos extranjeros y letras mínimas, esta habanera recuerda una época en la que la música se escribía con oficio, con versos largos y melodías para quedarse en la memoria. Es, en esencia, una historia de talento, injusticia contractual y permanencia cultural; la de un joven compositor que, sin proponérselo, dejó una huella imborrable en la música popular mexicana.


Canciones


De la pelicula

"La Danza De Los Apuros", Luis G. Barreido con la Orq. de Manuel Castro Padilla, danza de Miguel Lerdo de Tejada, 1938.
"Perjura" (ambas partes de la película "Perjura"), Jorge Negrete con la Orq. de Manuel Castro Padilla, danza de Miguel Lerdo de Tejada, 1938.
"Te Envie Violetas", Jorge Negrete con la Orq. de Manuel Castro Padilla, danza de Miguel Lerdo de Tejada, 1938.

De disco

"Perjura", Jorge Negrete con la Orq. Victor de Salón, danza canción de Miguel Lerdo de Tejada, 1939.
"Te Envie Violetas", Jorge Negrete con la Orq. Victor de Salón, danza vals de Miguel Lerdo de Tejada, 1939.

Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

viernes, 18 de abril de 2025

Así quería verte: Juan Arvizu en el cine y algo más...

Col. Armando Pous, color por David Huerta
"Al saber que muy pronto ibas a tornar
Florecieron las rosas en el rosal Y hasta la enredadera de tu balcón Tornaba sus capullos todos en flor"

Juan Arvizu estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral del Conservatorio Nacional (que dirigía Doña María Eugenia Torres de Meléndez) y debutó como actor participó en "La Pasión" de Martín La Sierra en el Teatro Colón. Posterior como actor en el teatro Esperanza Iris con La Sonnambula de Bellini, una ópera semiseria de dos actos, allá por el año de 1924 y montada en el Teatro Lírico. Esto, decía el propio Arvizu, con tal de ser un artista serio (y probablemente completo).

Juan Arvizu fue uno de los artistas que también hicieron cine y, aunque en el cine no figuró como Emilio Tuero o Jorge Negrete en los papeles estelares, si figuró como uno de los grandes cantantes del cine que tenían apariciones especiales como Wello Rivas, Chucho Martínez Gil o Cuco Sánchez.

Pero hay que especificar que, como el Dr. Alfonso Ortiz Tirado o Luis G. Roldán, solo fueron protagonistas de una película, solo una que filmó como actor y cantante y que se titula "Ahora Seremos Felices" (cinta de la que son la mayor parte de las fotografías presentadas aquí), una historia de Ramón Pérez Díaz, un guión de William L. Nolte, quien también fungió como director junto a Frederick Bain y producida en Cuba por Ernesto Caparrós.

En ella vemos a Alma Fuentes (Mapy Cortés) llegar rápido a la radio en busca de su amiga Dora Valle (Pituka de Foronda) con tal de ver al Tenor Julio Acosta (Juan Arvizu) cantar sus éxitos, con el pasar de los días el artista, gracias a Felipin (Mario Martínez Casado), va entablando relación con Alma mientras Luis le hace segunda con Dora, el final no pienso comentarlo con tal de motivarlos a su observación. En la cinta canta diversos temas como "Purisima", "Si Te Encontrara" (acompañado por el Trío Antillano), "El Limonar", "Canción De Campanas" y su éxito "Ahora Seremos Felices", esta última de Rafael Hernández. Naturalmente Mapy Cortés también canta piezas como "Rosario", aunque la pareja, a dueto, canta "Ahora Seremos Felices" al final de la cinta.

La copia cubana se perdió durante la Revolución Socialista, mientras que la copia mexicana sufrió grandes daños en el incendio de la Cineteca Nacional en los años 80's, misma copia que se digitalizo y restauró por la Cineteca de la UNAM y es ahora la que se puede consultar en YouTube, más, según datos de Don Armando Pous, fue localizada una copia en Sevilla, además, en esta cinta debuta Rubén Rojo, hermano de Pituka de Foronda, quien tiene el papel de portero.

Esa misma década salió en la RCA un disco recopilatorio del mismo protagonista con ese nombre y al cotejar el disco con las grabaciones fidedignas de la Victor, extraidas desde el disco a 78rpm, encontre que el vals "El Limonar" no era igual entre el disco de 78rpm de 1938 y la nueva versión presentada por la RCA, por lo que solamente la recatalogue como otra versión... Más hace unos días, al estar restaurando, se me ocurrió cotejar la versión extraída de la misma película (con los cortes salvados) y esa versión extraña y llegué a la conclusión de que son la misma versión.

Otros proyectos cinematográficos de Juan Arvizu fueron "Infidelidad" (1940) de Boris Maicon donde encarna a un cantante, una cinta de la cual no hay mayor información pero en la que, según el medio IMDB, actúa junto a Jorge Vélez, Miguel Ángel Ferriz, Magda Haller, Ana María Robles, esa cinta se estrenó el 19 de junio de 1940, aunque no se señala en qué cine, más tiene una duración aproximada de 197 minutos (hora y 37 minutos).
Además de "Infidelidad" existía la cinta "Cantar Llorando" (o al menos ese era el nombre del argumento) que filmó junto a Sofía Álvarez como pareja en 1940 y que se perdió sin jamás exhibirse en los incendio del Staff de La Nacional, posteriormente, en una entrevista realizada en abril de 1982 en la XEW por Héctor Madera Ferrón, recuerda Sofía Álvarez que cantaban a dueto "bonitas canciones" y que habían bonitos recuerdos ¿Existe material aún de la película? eso se desconoce.


La cinta "Cuando Me Vaya" (1954) de Tito Davison es un homenaje a la vida de María Grever, en ella vemos a Libertad Lamarque (encarnando a María Grever), Miguel Torruco (como León Grever) y a Doña Prudencia Griffel como Doña Generosa, en la película interpreta, de forma especial, su éxito de 1929 titulado "Un Beso", además de que hace aparición junto al Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Chucho Martínez Gil y la voz (en off) de José Mojica.

Ese mismo año volvería a grabar "Un Beso" en SEECO (Columbia) junto a Chucho Martínez Cárdenas.


Con Mapy Cortés al final de
"Ahora Seremos Felices".

Pero Juanito Arvizu también sale en otras películas, podemos escucharlo en off en la cinta "Frida, Naturaleza Viva" (Paul Leduc del año 83) con su éxito "Estudiantina" de Ernesto Lecuona y, según la plataforma IMDB, podemos escuchar a Juan Arvizu cantar en Hollywood, específicamente para la película "El Reino De La Calavera De Cristal" (2008) de la franquicia de "Indiana Jones" de Steven Spielberg, con su grabación Victor titulada "A Solas" de Gonzalo Curiel, más ¿en qué parte? desconozco por el momento.

Pero no porque una página web especializada lo diga no quiere decir que un artista no salga en otras películas... "Santa", película de 1930 inspirada en la novela homónima de Federico Gamboa, fue musicalizada por Agustín Lara y en ella podemos escuchar a Carlos Orellana cantar ese tema, acompañado por Agustín al piano, más podemos escuchar también a Maruca Pérez cantar un tema con una orquesta de fondo (y verla bailar), así como también podemos ver que, cuando Santa (Lupita Tovar)esta despidiendo a Hipólito (Carlos Orellana), el radio esta prendido y un cantante canta algo que dice "en el pobre desierto de mi vida" mientras suena un piano, ese cantante y ese piano solo pueden ser dos artistas: Juan Arvizu y Agustín Lara al piano.
Juan, Maruca y Agustín
(1929) en la XEW.


Películas:


Cuando Me Vaya (1954)
Infidelidad (1940)
Santa (1930)

Canciones rescatadas:

"Santa",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"Alma Cancionera", Maruca Pérez con orquesta, de la cinta "Santa".

"Amor De Ciego",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Rosario"Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".


"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Si Te Encontrara", Juan Arvizu con el Trío Antillano, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu y Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Un Beso", Juan Arvizu con la Orq. de Manuel Esperón, de la cinta "Cuando Me Vaya".




Versiones discográficas.

Con Mapy, Pituka y Mario.
"Un Beso"
Juan Arvizu con la Orq. de Eduardo Vigil Y Robles, canción de María Grever, VICTOR.

"Amor De Ciego", Juan Arvizu y Orq. de Alfredo Cibelli, canción bolero de Juan Alberto Villegas, VICTOR.

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, vals de Barrios, VICTOR.

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, canción de Barrios, VICTOR.

"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero son de Rafael Hernández, VICTOR.

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

Con Mario Martínez Casado
en "Ahora Seremos Felices".
"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Marimba Pan Americana, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

"Un Beso"Juan Arvizu con la Orq. de Chucho Martínez Cárdenas, canción de María Grever, SEECO.








Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

viernes, 20 de enero de 2023

El Cementerio De Las Águilas: si tuviéramos parque ustedes no estarían aquí

 ----ALGO DE HISTORIA------

En la historia mexicana es un periodo de tiempo ubicado a mediados de la década de 1840, cuando México se enfrenta militarmente con los Estados Unidos De Norteamerica, que en aquel momento estaba en expansión.

Años antes, lo que hoy es TEXAS era México, solamente que se busca independizar en la década de 1830 y en 1845 se anexan a los Estados Unidos.

Mientras los Estados Unidos buscaban llegar a la Honorable Ciudad de México deciden mandar una expedición que termina desembarcando en el Puerto de Veracruz, con el mando del General Winfield Scott, de ahí toman la ruta que sigue el conquistador Hernán Cortés en 1520 con tal de llegar a la Ciudad de México, no sin antes pasar por Xalapa, capital del Edo. De Veracruz y por la Ciudad de Puebla, capital del mismo estado.

Toman la Ciudad de México en 1847, no sin antes celebrarse la Batalla del 13 de septiembre del mismo año en el entonces Colegio Militar, hoy Castillo de Chapultepec.

Días antes se había librado la batalla de “El Molino Del Rey”  y la batalla de Churubusco (donde el abuelo de J. Negrete y expresidente de México Don Pedro María Anaya menciona la célebre frase “si tuviéramos parque ustedes no estarían aquí”), por lo que el Honorable Ejército Mexicano estaba debilitado.

Esos días fue desalojado el Colegio Militar, no sin antes unos cadetes se hubieran enfrentado ante el invasor, entre ellos Montes de Oca (uno de los protagonistas) y el mismo futuro presidente y Gral. del Ejército Imperial Don Miguel Miramón, que gozaba de cerca de 17 años de edad, más el esfuerzo no fue lo suficiente, puesto que es tomado el hoy Castillo de Chapultepec a las 10 de la mañana, con apenas una hora de asedio.

También como otros datos podemos aportar que:

1.      

Tras la toma del Castillo y la intervención en la CD de México hubo banquetes para los generales norteamericanos en el mismo Palacio Nacional, sede gubernamental desde los tiempos de la Colonia.

      Como el verde en inglés se escribe Green y se dice GRIN se pasó a llamar al ejército invasor como “gringos”, término que pronto pasó a ser usado por la América Latina para referirse de una manera muy educada (todo lo contrario) a los habitantes de Los Estados Unidos.

Por otro lado, el General Antonio López de Santa Ana, que es encarnado por la gran actuación de Carlos López Moctezuma, había perdido años antes la pierna y era muy conocido que se cambiaba de bando a conveniencia, por otro lado, fue presidente de México unas 6 ocasiones (noten que comparten apellido).

Con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo Y su firma posterior, México aceptaba perder el 51.4% de su territorio, casi la mitad de lo que es el territorio continental de los Estados Unidos.

Días antes de este suceso, el líder del Ejército, Don A. López de Santa Ana, fue a buscar en su casa de Cuernavaca, al Gral. Nicolas Bravo, con tal de que este volviera al Ejército, más al negarse partió Santa Ana, días después se recibía la noticia de que uno de los consumadores de la Independencia había fallecido junto a su esposa, dicen las malas lenguas que fueron envenenados por “Su Alteza Serenísima”, como se hacía llamar el Gral. Santa Ana.

En 1947 el presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, en una visita de estado, fue a depositar en el Castillo de Chapultepec un arreglo floral, más no se lo tomaron a bien los nacionalistas y a la mañana siguiente apareció el arreglo frente a la Embajada, mostrando que unos aún no podemos olvidar ese hecho ocurrido hace tantas décadas.


Hay un sinfín de datos más que podríamos aportar, más eso iría en contra de la política “del buen vecino”, ejercida por los Estados Unidos desde 1938, puesto a que ya se veía con preocupación el gobierno de Adolfo Hitler, por lo que peliculas de este periodo de tiempo (Intervención Estadounidense) se dejaron de hacer, haciéndose únicamente está en TODA la filmografía Nacional.

---SOBRE LA PELÍCULA---


La cinta, original en blanco y negro, presenta una historia, que, como muchas otras del género, está basada en la historia y presenta situaciones que pudieron no haber sucedido.

En Veracruz, militares mexicanos luchan en batallas heroicas contra invasores estadounidenses en 1847.

Fecha de estreno inicial: 1 de septiembre de 1939

Director: Luis Lezama

Guión: Íñigo de Martino, Alfredo Noriega y Rafael M. Saavedra.

Dir. Fotografía: Ezequiel Carrasco

Música original: Alfonso Esparza Oteo. 

Productor: Aztla Films

Reparto: José Macip, Jorge Negrete, Celia D'Alarcón

Editor: Joseph Noriega

Podemos ver a Alfonso Esparza Oteo, Jorge Negrete,
José Macip, Luis Lezama, Silvia Cardel y más miembros.

Esta cinta contó con locaciones en el ex convento de Churubusco, Castillo de Chapultepec y fue filmada en los Estudios México Films en 1938,

Canción interpretada por Jorge Negrete: "Amor", probablemente su autor sería Alfonso Esparza Oteo, ya que la música y orquesta son las que suenan y tocan.

"El reparto está integrado por actores ya fallecidos, entre ellos, Ricardo Mondragón, José Ortiz de Zárate, José Martínez, la célebre Margarita Mora, Lolo Trillo, José Macip, Silvia Cardel, Alfonso Ruiz Gómez, Miguel Wimer y otra estrella que apenas daba sus primeros pasos frente a la cámaras, Jorge Negrete.

Por mucho, El Cementerio de las Águilas alcanza significación porque fue muestra de atrevimiento histórico —cinematográfico— en aquellos días de las primeras convulsiones bélicas conducentes a la II Guerra Mundial y los intereses en disputa en que la comunicación audiovisual era, como lo es ahora con otras herramientas, instrumento de doctrina.

La Dirección de Luis Lezama logra escenas estremecedoras por la defensa heroica, adicionalmente inductoras al sentimiento patriótico del que derivaría la Conscripción Militar para los jóvenes mayores de dieciocho años, iniciada con la Jura de Bandera vigente con celebración el día 5 de mayo." (Cortés, Carlos, 2014).

"El argumento de El Cementerio De Las Águilas" gira en torno a Agustín Melgar, cadete del Colegio Militar, quien se enamora de Mercedes, hija de una familia acomodada de Ciudad de México. Ella le corresponde pero su padre se opone al noviazgo, pues el joven cadete no cumple con sus expectativas del hombre ideal que desea para su hija. Ante esto, Melgar renuncia al Colegio Militar para buscar fortuna. En compañía de su amigo Miguel de la Peña, bohemio y antiguo cadete, el protagonista prueba su valentía regresando con sus compañeros para defender el Castillo de Chapultepec y muere, no sin antes pedir a su amigo Miguel que diga a Mercedes que la amaba.

Filmada en los Estudios México Films a partir del 21 de diciembre de 1938, con locaciones en el ex convento de Churubusco y el Castillo de Chapultepec, El cementerio de las águilas comienza con un agradecimiento de Producciones Aztla al presidente Lázaro Cárdenas y al ejército por su colaboración estratégica y artística en la producción. Antes, el mismo gobierno participó en películas como ¡Vámonos con Pancho Villa! (Fernando de Fuentes, 1935) proporcionando asesoría militar y artística, además de préstamos de soldados, caballos y ferrocarriles.

Tras el agradecimiento, Lezama apunta por medio de un intertítulo las intenciones del filme: se trata de un romance alrededor de la saga heroica de los Niños Héroes* de Chapultepec y no de una reconstrucción histórica de los hechos. Con una buena presencia física que destaca sus rasgos mexicanos, aunque con una desafortunada interpretación que lo llevó a recitar sus diálogos en vez de sentirlos, José Macip debutó como actor encarnando a Agustín Melgar, verdadero protagonista del filme, opacado en los créditos de pantalla por el actor y cantante Jorge Negrete, futura gran estrella del cine mexicano y quien encarnó a su amigo Miguel."  apunta el periodista José Antonio Valdés Peña en su columna titulada "Niños Héroes de película" para el periódico La Jornada, del día 19 de Septiembre del año 2010.


José Macip solo actuó en otras dos películas más: "La Canción Del Plateado" (1942) de Francisco Elías, en cuyo guión también intervino, actuando con José Elías Moreno, Arturo R. Frausto y Juan José Martínez Casado, además de "Flor De Fango" (1941) de Juan José Ortega, película que marca el regreso de Sofía Álvarez al cine tras su gira mundial de 5 años, además de Margarita Mora y Miguel Ángel Ferriz. Su última intervención en el cine fue "Águila Roja" (1942) de Bob Curwood, en la que comparte los créditos del guión con Jorge López Portillo y en la actuación Victor Manuel Mendoza, Arturo Soto Rangel y Alicia Ortiz y Armando Soto La Marina "El Chicote".

A Don Jorge Negrete inútil es mencionarlo (en este, su blog, hemos y hablaremos mucho de él) porque sabemos más de uno que se convirtió en el primer ídolo masculino en alcanzar la inmortalidad con su fatal desenlace en Los Ángeles, California.

Recursos audiovisuales

Película:

 Link a la cinta aquí.

Canciones:

"Amor", Jorge Negrete con la Orq. de Alfonso Esparza Oteo, grabación de la cinta "El Cementerio De Las Águilas" (1939).

Fuentes: 


  • Carlos Cortés. 2017. “El Cementerio de Las Águilas.” El Informador :: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento. El Informador :: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento. Octubre 17, 2017. https://www.informador.mx/Ideas/El-Cementerio-de-las-Aguilas-20140903-0208.html.
  • Valdés Peña, José Antonio. 2010. “Niños Héroes de Película.” Jornada.com.mx. Septiembre 19, 2010. https://www.jornada.com.mx/2010/09/19/sem-jose.html.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

Se podría apostar ganando que va a... Veracruz: El puerto y sus descripciones, análisis histórico-geográfico de Oscar David Huerta Ochoa.

Sitio de Veracruz en 1914. Quisiera relatar en esta breve y extensa parte que se han hecho una serie de transcripciones a letras de piezas m...