Mostrando las entradas con la etiqueta Las Canciones De Sus Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Las Canciones De Sus Películas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

Así quería verte: Juan Arvizu en el cine y algo más...

"Al saber que muy pronto ibas a tornar Florecieron las rosas en el rosal Y hasta la enredadera de tu balcón Tornaba sus capullos todos en flor"

Juan Arvizu estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral del Conservatorio Nacional (que dirigía Doña María Eugenia Torres de Meléndez) y debutó como actor participó en "La Pasión" de Martín La Sierra en el Teatro Colón. Posterior como actor en el teatro Esperanza Iris con La Sonnambula de Bellini, una ópera semiseria de dos actos, allá por el año de 1924 y montada en el Teatro Lírico. Esto, decía el propio Arvizu, con tal de ser un artista serio (y probablemente completo).

Juan Arvizu fue uno de los artistas que también hicieron cine y, aunque en el cine no figuró como Emilio Tuero o Jorge Negrete en los papeles estelares, si figuró como uno de los grandes cantantes del cine que tenían apariciones especiales como Wello Rivas, Chucho Martínez Gil o Cuco Sánchez.

Pero hay que especificar que, como el Dr. Alfonso Ortiz Tirado o Luis G. Roldán, solo fueron protagonistas de una película, solo una que filmó como actor y cantante y que se titula "Ahora Seremos Felices" (cinta de la que son la mayor parte de las fotografías presentadas aquí), una historia de Ramón Pérez Díaz, un guión de William L. Nolte, quien también fungió como director junto a Frederick Bain y producida en Cuba por Ernesto Caparrós.

En ella vemos a Alma Fuentes (Mapy Cortés) llegar rápido a la radio en busca de su amiga Dora Valle (Pituka de Foronda) con tal de ver al Tenor Julio Acosta (Juan Arvizu) cantar sus éxitos, con el pasar de los días el artista, gracias a Felipin (Mario Martínez Casado), va entablando relación con Alma mientras Luis le hace segunda con Dora, el final no pienso comentarlo con tal de motivarlos a su observación. En la cinta canta diversos temas como "Purisima", "Si Te Encontrara" (acompañado por el Trío Antillano), "El Limonar", "Canción De Campanas" y su éxito "Ahora Seremos Felices", esta última de Rafael Hernández. Naturalmente Mapy Cortés también canta piezas como "Rosario", aunque la pareja, a dueto, canta "Ahora Seremos Felices" al final de la cinta.

La copia cubana se perdió durante la Revolución Socialista, mientras que la copia mexicana sufrió grandes daños en el incendio de la Cineteca Nacional en los años 80's, misma copia que se digitalizo y restauró por la Cineteca de la UNAM y es ahora la que se puede consultar en YouTube, más, según datos de Don Armando Pous, fue localizada una copia en Sevilla, además, en esta cinta debuta Rubén Rojo, hermano de Pituka de Foronda, quien tiene el papel de portero.

Esa misma década salió en la RCA un disco recopilatorio del mismo protagonista con ese nombre y al cotejar el disco con las grabaciones fidedignas de la Victor, extraidas desde el disco a 78rpm, encontre que el vals "El Limonar" no era igual entre el disco de 78rpm de 1938 y la nueva versión presentada por la RCA, por lo que solamente la recatalogue como otra versión... Más hace unos días, al estar restaurando, se me ocurrió cotejar la versión extraída de la misma película (con los cortes salvados) y esa versión extraña y llegué a la conclusión de que son la misma versión.

Otros proyectos cinematográficos de Juan Arvizu fueron "Infidelidad" (1940) de Boris Maicon donde encarna a un cantante, una cinta de la cual no hay mayor información pero en la que, según el medio IMDB, actúa junto a Jorge Vélez, Miguel Ángel Ferriz, Magda Haller, Ana María Robles, esa cinta se estrenó el 19 de junio de 1940, aunque no se señala en qué cine, más tiene una duración aproximada de 197 minutos (hora y 37 minutos).
Además de "Infidelidad" existía la cinta "Cantar Llorando" (o al menos ese era el nombre del argumento) que filmó junto a Sofía Álvarez como pareja en 1940 y que se perdió sin jamás exhibirse en los incendio del Staff de La Nacional, posteriormente, en una entrevista realizada en abril de 1982 en la XEW por Héctor Madera Ferrón, recuerda Sofía Álvarez que cantaban a dueto "bonitas canciones" y que habían bonitos recuerdos ¿Existe material aún de la película? eso se desconoce.


La cinta "Cuando Me Vaya" (1954) de Tito Davison es un homenaje a la vida de María Grever, en ella vemos a Libertad Lamarque (encarnando a María Grever), Miguel Torruco (como León Grever) y a Doña Prudencia Griffel como Doña Generosa, en la película interpreta, de forma especial, su éxito de 1929 titulado "Un Beso", además de que hace aparición junto al Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Chucho Martínez Gil y la voz (en off) de José Mojica.

Ese mismo año volvería a grabar "Un Beso" en SEECO (Columbia) junto a Chucho Martínez Cárdenas.


Con Mapy Cortés al final de
"Ahora Seremos Felices".

Pero Juanito Arvizu también sale en otras películas, podemos escucharlo en off en la cinta "Frida, Naturaleza Viva" (Paul Leduc del año 83) con su éxito "Estudiantina" de Ernesto Lecuona y, según la plataforma IMDB, podemos escuchar a Juan Arvizu cantar en Hollywood, específicamente para la película "El Reino De La Calavera De Cristal" (2008) de la franquicia de "Indiana Jones" de Steven Spielberg, con su grabación Victor titulada "A Solas" de Gonzalo Curiel, más ¿en qué parte? desconozco por el momento.

Pero no porque una página web especializada lo diga no quiere decir que un artista no salga en otras películas... "Santa", película de 1930 inspirada en la novela homónima de Federico Gamboa, fue musicalizada por Agustín Lara y en ella podemos escuchar a Carlos Orellana cantar ese tema, acompañado por Agustín al piano, más podemos escuchar también a Maruca Pérez cantar un tema con una orquesta de fondo (y verla bailar), así como también podemos ver que, cuando Santa (Lupita Tovar)esta despidiendo a Hipólito (Carlos Orellana), el radio esta prendido y un cantante canta algo que dice "en el pobre desierto de mi vida" mientras suena un piano, ese cantante y ese piano solo pueden ser dos artistas: Juan Arvizu y Agustín Lara al piano.
Juan, Maruca y Agustín
(1929) en la XEW.


Películas:


Cuando Me Vaya (1954)
Infidelidad (1940)
Santa (1930)

Canciones rescatadas:

"Santa",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"Alma Cancionera", Maruca Pérez con orquesta, de la cinta "Santa".

"Amor De Ciego",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Rosario"Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".


"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Si Te Encontrara", Juan Arvizu con el Trío Antillano, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu y Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Un Beso", Juan Arvizu con la Orq. de Manuel Esperón, de la cinta "Cuando Me Vaya".




Versiones discográficas.

Con Mapy, Pituka y Mario.
"Un Beso"
Juan Arvizu con la Orq. de Eduardo Vigil Y Robles, canción de María Grever, VICTOR.

"Amor De Ciego", Juan Arvizu y Orq. de Alfredo Cibelli, canción bolero de Juan Alberto Villegas, VICTOR.

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, vals de Barrios, VICTOR.

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, canción de Barrios, VICTOR.

"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero son de Rafael Hernández, VICTOR.

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

Con Mario Martínez Casado
en "Ahora Seremos Felices".
"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Marimba Pan Americana, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

"Un Beso"Juan Arvizu con la Orq. de Chucho Martínez Cárdenas, canción de María Grever, SEECO.








Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

lunes, 1 de julio de 2024

Más no me digas que yo te olvidé, preferiría morir: Rafael Falcón

En "Juntos Pero No Revueltos"
Lejos han quedado los días en que el público mexicano recordaba a Rafael Falcón como uno de los galanes de cine, su figura física trascendió cuando en su tierra firmaban "Tres Hombres Al Río" (1943) de Mario Soffici, esto debido a un ataque cardíaco que sufrió cuando estaba a mitad de filmaciones.

Rafael Falcón era argentino, su fecha de nacimiento y defunción, así como su familia y su voz se han perdido en el tiempo, de ahí que siendo solista grabará algunos tangos, más Falcón ingreso también a la música mexicana con Lorenzo Barcelata, de quien fue principal interpreté.

La pista del Sr. Falcón es más fácil seguir por la vía cinematográfica que por la vía musical, su primera película fue "Bajo El Cielo De México" con Vilma Vidal, Carlos López Moctezuma, Domingo Soler y Joaquín Pardavé, fue Lorenzo Barcelata el que organizó la música en tal película.

Fue con Lencho Barcelata de quien se hizo gran compañero en cintas como "Tierra Brava" donde ambos actúan junto a Joaquín Pardavé, película ubicada en el Edo. de Veracruz, otra seria "Canción Del Alma", cinta dónde Falcón encarna a un militar en la gesta revolucionaria y donde canta temas del propio Barcelata, más es "La Zandunga", una de las grandes películas que filmó junto a Arturo de Córdoba y a Lupe Vélez, estrena del propio Mtro. Barcelata el tema "Pedacito De Sol".

Con Elisa Crochet
Con Jorge Negrete y Elisa Crochet filmó en 1938 la cinta "Juntos Pero No Revueltos", en tal filme Jorge y Rafael son compañeros de cuarto de una vecindad, llega un día Esperanza (Susana Guízar) con Pelancha, su hermanita y parece que la amistad se romperá entre dos amigos... ¿Acaso se romperá?

En tal cinta intervienen musicalmente los cómicos Arturo Manrique, Jorge Treviño, Irving Lee y Armando Soto La Marina, además de Jorge Negrete y Rafael Falcón, los instrumentales fueron de Pepe de la Vega, con canciones de él, Eliseo Grenet ("Lamento Esclavo") y Pedro Galindo ("Cuquita").


Rafael Falcón, según propios registros de la RCA Víctor Mexicana, grabó un total de 5 discos en la RCA Victor (por el momento conocidos) entre ellos "La Morena" y "La Rejega" con Lorenzo Barcelata y el Trío Calaveras, además de "Te Odio" y "Pedacito De Sol".

Hacia inicios de los 40's regresa a la argentina, donde filma "La Novia En Apuros" de ,John Reinhardt (el mismo que dirige "El Dia Que Me Quieras" con Carlos Gardel), "El Camino En Llamas" (1944) y  "Tres Hombres Al Río" (1943) de Mario Soffici, siendo durante las filmaciones de la última que fallece de un paro cardíaco en Buenos Aires.

Es Rafael Falcón otro eslabón de lo que fue el inicio de la época de oro del cine mexicano, eslabón qué se ha perdido en las arenas del tiempo.


Lorenzo Barcelata y Pepe de la Vega fueron, sin duda alguna, los compositores de cabecera del interpreté y eso se hace notar en la variedad de películas en las que hacen mancuerna.

¿Cuando llegó Rafael Falcón a México? es una pregunta que aún no se puede responder.

Rafael Falcón no es tan recordado en la actualidad, puesto que, aunque gozaba de popularidad en sus años y su carrera despegaba, así como el Muro de Berlín, se vino abajo, cayó y el mundo se olvidó de él.

Lista de películas:




- Bajo El Cielo De México (1937)

- Canción Del Alma (1938)

- La Zandunga (1938)

- Hambre (1938)

- La Reina Del Río (1939)

- Adios Mi Chaparrita (1941)

- Una Novia En Apuros (1942)

- El Camino De Las Llamas (1944)

CANCIONES

Victor

"Caña De Azúcar", 
Rafael Falcón, Lorenzo Barcelata y Trío Calaveras con con Cuarteto De Cuerdas, 1939, canción huapango de Lorenzo Barcelata.

"Entre Tú Y Yo"Rafael Falcón y Orq. de Lorenzo Barcelata, 1939, bolero vals de Lorenzo Barcelata

"La Canción Del Alma"Rafael Falcón y Orq. de Lorenzo Barcelata, 1939, canción de Lorenzo Barcelata.

"La Morena", Rafael Falcón, Lorenzo Barcelata y Trío Calaveras con Cuarteto De Cuerdas, 1939, son costeño de Lorenzo Barcelata.

"La Novena"Rafael Falcón y Orq. de Pepe De La Vega, 1939, tema de Pepe de la Vega

"Pedacito De Sol"Rafael Falcón y Orq. de Lorenzo Barcelata, 1939, bolero de Lorenzo Barcelata.

"Te Odio"Rafael Falcón y Orq. de Pepe De La Vega, 1939, tango de Pepe de la Vega.


"Te Vide Venir", Rafael Falcón, Lorenzo Barcelata y Trío Calaveras con Cuarteto De Cuerdas, 1939, canción de Lorenzo Barcelata.

"Mujer Rejega", Rafael Falcón y Trio Calaveras con Cuarteto De Cuerdas, 1939, son de Lorenzo Barcelata.

"Ora La Bebes" Rafael Falcón y Trío Calaveras con Cuarteto De Cuerdas, 1939, son de Lorenzo Barcelata.




Canciones De Sus Películas

En "Juntos Pero No Revueltos"
"Aquella Tarde", Rafael Falcón y Orq. de Pepe de la Vega, 1939, bolero de Pepe de la Vega, de la cinta "Juntos Pero No Revueltos".

"Gringuita", Rafael Falcón y Orq. de Pepe de la Vega, 1939, tango de Pepe de la Vega, de la cinta "Juntos Pero No Revueltos".

"La Canción Del Alma", Rafael Falcón y Orq. de Lorenzo Barcelata, 1939, bolero vals de Lorenzo Barcelata, de la cinta "Canción Del Alma".

"Entre Tú Y Yo"Rafael Falcón, Vilma Vidal y Orq. de Lorenzo Barcelata, 1939, bolero vals de Lorenzo Barcelata, de la cinta "Canción Del Alma".

"La Morena", Rafael Falcón, Lorenzo Barcelata y Andrés Huesca con sus Costeños, son costeño de Lorenzo Barcelata, de la cinta "Tierra Brava".

"Pedacito De Sol", Rafael Falcón y Orq. de Lorenzo Barcelata, 1939, bolero de Lorenzo Barcelata, de la cinta "La Zandunga".


Texto y colección de David Huerta Ochoa. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Me voy camino de la esperanza: El Charro Pampero

 

Jorge Negrete es de esas personalidades que no creemos que grabará otras piezas fuera de las clásicas "jalisqueadas" o temas de corte mexicano campirano, pero si, Jorge Negrete nos grabó tangos también, por lo que en este breve espacio les compartimos los dos tangos (por el momento conocidos) que grabó el astro, el ídolo de la radio y del cine, el "Non Plos Ultra" de Plácido Domingo, el rey de la canción mexicana: Don Jorge Alberto Negrete.

Como vimos en una de las primeras entradas de este blog, fue Jorge Negrete en sus primeras grabaciones que nos dejó el tango "Parece Mentira", un tango de  Antonio Rodio y Rodolfo Sciammarella, esa vieja grabación Victor data de 1940-1941 y fue acompañada por la Marimba Pan-Americana.

La letra describe la sensación de que todo lo que ha sucedido en la relación amorosa, parece mentira, que lo que una vez fue verdadero y auténtico ahora se ha vuelto falso y engañoso. El cantante expresa su desesperación y tristeza por el final de su relación y su incapacidad para comprender cómo todo ha llegado a este punto.

Más nos dejó otro tango, esta vez catalogado como "Tango Pampero", ese tango de Mariano Mores y Francisco Canaro fue estrenado por el mismo Negrete en el Teatro Colón de Buenos Aires, vestido de gaucho, dicen las crónicas que hubo un lleno total y estuvo presente en el Teatro por tres semanas seguidas, siendo por ende un éxito nunca antes visto en el hermano país de Argentina.

"Adiós Pampa Mía" cuenta la historia de un hombre que se despide de la Pampa, la región central de Argentina, y de su amor allí. La melodía del tango es melancólica y sentimental, y está construida alrededor de un arreglo de bandoneón, un instrumento emblemático del tango. La canción se ha convertido en un clásico del repertorio tanguero y ha sido interpretada por numerosos cantantes a lo largo de los años.

Jorge Negrete lo grabará también para la cinta "El Viejo Tampico" o "Gran Casino", esa cinta sería el debut de Luis Buñuel y de Libertad Lamarque en el cine y ambiente artístico mexicano, en esa pieza cinematográfica nos ofrece Jorge Negrete unos versos extras que no figuran en la grabación que hizo en la RCA Víctor Mexicana, en esas grabaciones tendría el fiel acompañamiento del gran y fabuloso Trío Calaveras.

Hay diferencias, al menos en los créditos, de quien acompañó a Jorge Negrete en la grabación de este tango, ya que el disco Shellac de 78rpm dice que fue Alfredo Malerba, mientras que el disco de reimpresión de 33 rpm dice que fue Víctor Buchino, tal disco mencionado es el  titulado "Jorge Negrete - VOL V".

Mientras que la versión cinematográfica, tomando en cuenta los datos mismos de la cinta, fue acompañado por la orquesta del maestro Manuel Esperón, una grabación que, probablemente, esté almacenada en la Fonoteca Nacional.

Ante tales discrepancias en las grabaciones Victor de "Adiós Pampa Mía" será difícil saber quién le acompaña, pero de algo estamos seguros: Jorge Negrete presenta una de sus mejores grabaciones.

Pero antes de cerrar este texto también hay que añadir el tango "Madre Del Alma de Luis Mendoza López, pieza que se grabó para la cinta de 1938 titulada "Caminos De Ayer" y que fue orquestada por el mismo autor.

Ahora, ya tocados los datos sobre estas piezas, les dejamos en la siguiente lista de estos tangos en voz del gran Jorge Negrete.

"Madre Del Alma", Jorge Negrete con la Orq. de Luis Mendoza López, de la cinta "Caminos De Ayer" de 1938.

"Parece Mentira", Jorge Negrete con la Marimba Panamericana, Victor, 1940.

"Adiós Pampa Mía", Jorge Negrete y Trio Calaveras con la Orq. de Alfredo Malerba, Victor, 1949.

"Adiós Pampa Mía", Jorge Negrete y Trio Calaveras con la Orq. de Manuel Esperón, de la cinta "Gran Casino (En El Viejo Tampico)", 1949


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Pero Alevantate y oye mi triste canción: Emilio Tuero y las melodías de antaño.

La Época de Oro del cine mexicano fue un periodo muy rico en producciones y talentos artísticos, se hacían géneros extranjeros y habían los propios, como la "Añoranza Porfiriana", un género cinematográfico mexicano que es como un grito, como un suspiro que dice "recuérdame", un cine muy rico, muy variado y que nos acerca un poco a la vida diaria de la clase alta porfiriana de manera muy romántica y que hace sentir realmente la presencia de la paz, tranquilidad y urbanidad que trajo Don Porfirio Díaz al país durante el s. XIX.


Recordemos algo de Historia o aprendamos:

México en 1946.
México logra su independencia en 1821, con los Tratados de Córdova (Veracruz), en donde se establece que la nación es un imperio y que un príncipe europeo venga a gobernar, más nadie quería venir, por lo que, en sucesión directa, entró Don Agustín De Iturbide a la corona, gobernó durante 3 años este integrante de la Orden de los Guadalupe, una logia nacional que apoyó las luchas independentistas en la Nueva España (comprendase a la Nueva España como los territorios de la actual Filipinas, Guatemala, Belice, El Salvador, Costa Rica y  Honduras), posterior, con la caída del Imperio de Agustín I de México y su destierro se hacen elecciones (donde solo puede votar el letrado) y se establece la República, siendo Guadalupe Victoria, de la logia masonica, el 1er Presidente, mientras Vicente Guerrero obtiene el puesto de Vicepresidente, desde entonces pasamos por:

  • La invasión de Veracruz por parte de España y su aceptación de nuestra independencia.
  • La "Guerra De Los Pasteles" (causada porque unos soldados no pagaron unos panecillos).
  • La independencia de Texas (usurpación territorial de los Estadounidenses).
  • La invasión de los Estados Unidos (causada porque uno de sus batallones atravesó la frontera nuestra) y su anexión del 51% de México (que fue formalizada por Los Tratados de la Villa de Guadalupe, en el Edo. de Hidalgo), sucedido en 1847.
  • La independencia de la actual Península de Yucatán.
    Batalla de Puebla (1862)
  • Republica Centralista (El Presidente Don Antonio López de Santa Anna decide de todo sobre todo).
  • Plan de Ayutla (desconocer al Presidente Don Antonio López de Santa Anna y proclamar una República Federal, actual sistema republicano en México)
  • El periodo de La Reforma (guerra entre ideales liberales y conservadores, separación de la iglesia y el estado, así como una confiscación de todos los bienes eclesiásticos).
  • Las invasiones francesas (en 1862 y 1863 respectivamente).
  • La República en movimiento (Benito Juárez de Presidente escapa hacia los Estados Unidos) y el 2do Imperio Mexicano (con Don Maximiliano I de México  y Doña Carlota como Emperadores).
  • Republica restaurada (regreso del Presidente a la Ciudad de México, fusilamiento de Don Maximiliano I de México y retiro del apoyo militar y político de Bélgica y Francia.)
  • El Plan de Tuxtepec (Benito Juarez se había reelegido desde 1855), sucedido en 1871.
  • El Plan de la Noria (Sebastian Lerdo de Tejada, tío del compositor de "Perjura") se quería reelegir como presidente.
  • Sumado a los asaltos, asesinatos, violaciones, pestes y abandono del campo que hubo antes del Porfiriato.
Es el Porfiriato es un periodo de pacificación forzada, activación económica e industrial, reconstrucción de país (por más de 50 años de luchas armadas), modernización, crecimiento en las diversas ciencias, como la medicina, botanica, la ingenieria, astronomia, la música y desde luego en la arqueología, también cuenta con el 90% de la población en la analfabetización y un gusto por la moda francesa.

También es el periodo en que la figura del presidente es considerada la de un Dios, puesto que todo el mundo servía a Don Porfirio Díaz.

Es por ello que es considerado el Porfiriato como un periodo pacífico en todo el siglo XIX, y, aunque solo tiene 26 años como tal en el S. XIX, es el único momento pacífico de verdad que hubo en la nación desde la conquista francesa a la Península Ibérica (España y Portugal) realizada por Napoleon Bonaparte.


De vuelta a la entrada...

Emilio Tuero, Jorge Negrete, Sofía Álvarez, Mapy Cortés y otros cantantes intervinieron ampliamente en este tipo de cine, algunos cantando temas de aquel periodo histórico y otros cantando temas de entonces, como lo es "El Rebelde", donde Don Jorge Negrete no canta ningun tema porfiriano, es Emilio Tuero uno de los que tienen la cámara en primer plano, pues su ligero acento español, su porte europeo y su fama eran estupendos para esta clase de papeles donde se puede decir que se ve mucho mejor que en otras como "Al Son De La Marimba" o "Salón De Belleza".

Juan Bustillo Oro y Raphael J. Sevilla pudieron dirigir y recrear estos tiempos de tal modo que tiene y encierra una belleza que subyuga al ver esos tranvías jalados por mulitas, donde el chamaco iba a dar recados al telégrafo, carruajes con damas o caballeros de fino vestir iban y venían y los teatros con anuncios tales que decían "espectaculo solo para caballeros".

"En Tiempos De Don Porfirio" empezó el 1ero de noviembre de 1939, con la estupenda dirección de Juan Bustillo Oro y la estupenda fotografía de Jack Draper. 

Con Marina Tamayo.
El reparto es de igual forma sensacional, conformado por personalidades tales como Don Fernando Soler, Marina Tamayo, el histrionico Joaquín Pardavé, Dolores Camarillo, Aurora Walker, Agustín Isunza, Victoria Argota. Conchita Gentil Arcos, Humberto Rodríguez y el actor español Manuel Noriega (suegro de Tito Guízar).

Además, Antonio R. Frausto, actor por naturaleza, encarna perfectamente a Don Porfirio, siendo uno de sus personajes tan recordados.

Cabe anunciar que se contrató a los coros del Conservatorio Nacional de Música y de la Basílica de Guadalupe, mientras Marx Urban seleccionaba las canciones y se grababan en los Estudios de la RCA Victor Mexicana.


Esta película llevó también por título; "Melodías De Antaño" y con razón, porque esta engalanada con música de Felipe Villanueva, Manuel M. Ponce, A. Rocca, Campodónico, Chucho Martínez, Alberto Alvarado, Alfredo Carrasco y se recuerda a los compositores del ayer, se interpretan los temas "Adiós", "Altiva", "El Amor", "El Galán Incognito", "Recuerdo" y la famosa "Serenata Mexicana", además de "Secreto Eterno" y el vals "Tristes Jardines" a manera de instrumental.

Se estrenó el 3 de abril de 1940, en el cine Alameda de la Ciudad de México, a un costo de $2 Mx. las butacas, con una duración de 160 minutos que, para nuestra desgracia, se ha hecho de 100 minutos, tal cinta permanece cerca de 3 semanas en cartelera y fue el éxito del año, puesto que ninguna otra junto tanto dinero como "En Tiempos De Don Porfirio".


Decía el diario "Cine Repórter" que la obra de Bustillo Oro para la GROOVAS FILMS había resurgido al cine nacional, además de que se le dio una cena, pero, por la digitalización del periódico, no se alcanza a ver dónde ni con quienes. 

Además, Marina Tamayo y Emilio Tuero formalizan relaciones, mismas que desembocaron en matrimonio y el retiro de Marina Tamayo, actuando en "Al Son De La Marimba", "Secreto Eterno", "El Ángel Negro" y "Cuando Los Hijos Se Van" nuevamente juntos.

Pero no es todo, ya que Emilio Tuero tambien actua en las cintas "Mil Estudiantes Y Una Muchacha" de Juan Bustillo Oro (1942), donde canta, acompañado por la Orq. de Alberto Domínguez, el tema titulado "Río Rosa", en "Yo Bailé Con Don Porfirio" de Gilberto Martínez Solares (1942), lejos de las situaciones cómicas de Consuelo Guerrero de Luna, Joaquín Pardavé y Fernando Cortés, son, Mapy y Emilio quienes le dan esa musicalidad y naturalización tan hermosa, en ella graba Emilio Tuero el vals "Tristes Jardines" y la danza "Fingida", además que le estrena a Manuel Esperón y Ernesto Cortázar su vals "Alma".

Pero es con el "Club Verde" de Raphael J. Sevilla (1944) que Emilio Tuero cierra ese ciclo de señorito porfiriano, al menos, en el cine.

En la cinta actúa con Emilia Guiu y tiene exteriores en el Castillo de Chapultepec, que logra obtener, de cierta forma, esos aires porfirianos



¿Por qué "al menos"? sencillo, el 22 de abril de 1942 graba piezas de ese estilo, siendo los discos acompañados por la Orq. del Mtro. José Sabré Marroquín, entre las piezas registradas por la DAHR están: "Secreto Eterno"/"Rio Rosa", "El Amor"/"Tristes Jardines", "Vals Poético"/"Recuerdo", "Club Verde"/"Serenata Mexicana" y "Altiva"/"Adios".

Disco de Juan Anaya

Más no crean que sí cantó el "Club Verde", "Tristes Jardines", el "Vals Poetico" o "Rio Rosa", no, esas piezas, como se menciona en las notas de grabación, fueron interpretadas exclusivamente como instrumentales.

Estos temas debieron ser recurrentes en las actuaciones en radio, teatro y posterior televisión, puesto que "Serenata Mexicana" y "Adiós" son aún populares.

Más en 1964, la PEERLESS usaría las piezas “Serenata Mexicana”, “El Amor” y “Recuerdo” de esta cinta para el disco de 1964 titulado “Nueva Cita Musical con Emilio Tuero”, las canciones de ese álbum fueron tomadas directo de los discos originales,  pues, si se limpia la estática del Lp, se puede oír la estática que tenían los discos de las tomas cinematográficas, que, a decir verdad, parece que estaban o están en la colección personal del Barítono de Argel.

Canciones:

Las Canciones De Sus Películas:

"Adiós", Emilio Tuero con el piano y la Orq. de Marx Urban, canción de Alfredo Carrasco, de la cinta "EN TIEMPOS DE DON PORFIRIO".

"Altiva", Emilio Tuero con el piano y la Orq. de Marx Urban, canción de A. de Rocca, de la cinta "EN TIEMPOS DE DON PORFIRIO".

"El Amor", Emilio Tuero con los coros del Conservatorio Nacional de Música y de la Basílica de Guadalupe, vals de Felipe Villanueva, de la cinta "EN TIEMPOS DE DON PORFIRIO".

"El Galán Incognito", Emilio Tuero y Joaquín Pardavé con la Orq. de Marx Urban, canción de Edward Kilenyi, de la cinta "EN TIEMPOS DE DON PORFIRIO".

"Recuerdo", Emilio Tuero y Marina Tamayo con la Orq. de Marx Urban y los coros del Conservatorio Nacional de Música y de la Basílica de Guadalupe, vals de Alberto Alvarado, de la cinta "EN TIEMPOS DE DON PORFIRIO".

"Serenata Mexicana" (Alevantate), Emilio Tuero con la Estudiantina de Marx Urban, serenata popular, arr. de Manuel M. Ponce, de la cinta "EN TIEMPOS DE DON PORFIRIO".

"Río Rosa", Emilio Tuero con la Orq. de Alberto Domínguez, vals de Alberto Alvarado, de la cinta "Mil Estudiantes Y Una Muchacha".  *

"Fingida", Emilio Tuero y la Orq. de Manuel Esperón, danza de , de la cinta "Yo Bailé Con Don Porfirio".

"Tristes Jardines", Emilio Tuero y la Orq. de Manuel Esperón, vals de J. De J. Martínez, de la cinta "Yo Bailé Con Don Porfirio".  *

VICTOR (22-04-1942):

Las piezas en cursiva corresponde a instrumentales.

"Secreto Eterno", Emilio Tuero y la Orq. de José Sabré Marroquín, danza de Rojas Cantú y Perches Enríquez.

"Rio Rosa", Orq. de José Sabré Marroquín, vals de Alberto Alvarado (instrumental). 

"El Amor", Emilio Tuero y la Orq. de José Sabré Marroquín, vals de Felipe Villanueva.

"Tristes Jardines", Orq. de José Sabré Marroquín, vals de J. de J. Martínez (instrumental). 

"Vals Poético", Orq. de José Sabré Marroquín, vals de Felipe Villanueva (instrumental). 

"Recuerdo", Emilio Tuero y la Orq. de José Sabré Marroquín, vals de Alberto Alvarado.

"Club Verde", Orq. de José Sabré Marroquín, vals de Rodolfo Campodonico (instrumental). 

"Serenata Mexicana", Emilio Tuero y la Orq. de José Sabré Marroquín, serenata, arr. de Manuel M. Ponce.

"Altiva", Emilio Tuero y la Orq. de José Sabré Marroquín, canción de Alfredo de Rocca.

"Adios", Emilio Tuero y la Orq. de José Sabré Marroquín, canción de Alfredo Carrasco.

PEERLESS (1964):

"Recuerdo", Emilio Tuero y Marina Tamayo con la Orq. de Marx Urban y los coros del Conservatorio Nacional de Música y de la Basílica de Guadalupe, vals de Alberto Alvarado.

"Serenata Mexicana" (Alevantate), Emilio Tuero con la Estudiantina de Marx Urban, serenata popular, arr. de Manuel M. Ponce.

"El Amor", Emilio Tuero con los coros del Conservatorio Nacional de Música y de la Basílica de Guadalupe, vals de Felipe Villanueva.


LIGAS a las peliculas:

Si desea ver "En Tiempos De Don Porfirio" aquí, esta completa.
Para ver "Mil Estudiantes Y Una Muchacha" aquí, esta completa.
Por si gusta ver"Yo Bailé Con Don Porfirio" aquí, esta completa.


Notas finales:

*Las canciones que presentan un asterisco al final tuvieron un proceso de remezcla con Inteligencia Artificial y reconstrucción.

Todas estan remasterizadas, las cuales fueron hechas por su servidor.

Están remasterizadas en los 32bits, a 44100 Hz, en estéreo, como en otras emisiones es el canal derecho una versión sin compresor, la izquierda con compresor, como siempre en los nombres de las canciones está el link para su disfrute personal..



Texto y colección del historiador David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.


Así quería verte: Juan Arvizu en el cine y algo más...

"Al saber que muy pronto ibas a tornar Florecieron las rosas en el rosal Y hasta la enredadera de tu balcón Tornaba sus capullos todos ...