Mostrando las entradas con la etiqueta Genaro Salinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Genaro Salinas. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

Y sé que estás mintiendo... No sintió mi corazón, ningún despecho: Triángulo en la W a través de las canciones

Esperanza y Paz Águila en la W
(Color por David Huerta).
BREVES PALABRAS:
Tengo unos cuantos años levantando una base de datos sobre todas las grabaciones existentes que hay de estos grandes artistas, más, cuando la realizaba, encontré proximidad de matrices entre las grabaciones de Ramón Armengod y Jorge Negrete en la RCA Víctor Mexicana y donde son orquestadas por José Sabre Marroquín, con el pasar del tiempo, gracias a Don Armando Pous (a quien le mando el más grande saludo) tuve acceso a un libro del decimotercer (13) aniversario de la XEW y ahí, al hojear, encontré el programa "Rapsodia Panamericana", al ver el elenco fue deduciendo cosas con cierta interconexión... desde la separación de las Hnas. Águila, la formación del Dueto Columbia, las grabaciones con Sabre Marroquín, la conexión entre "La Número Cien" y "Ya Perdí La Cuenta" y cierto triángulo amoroso del que me habían contado...

Por ello trataré de poner este hecho en base a los datos confirmados obtenidos, para proseguir con un análisis de las canciones (realizado por su servidor).

Naturalmente pondré, como en varias entregas, las canciones mencionadas al final de la entrada.



Jorge Negrete 
"...No sé por qué insistes y vuelves de nuevo a buscar mi amor
No entiendo por qué me atormentas y luego te vas, así..."

Y mientras seguramente piensa usted en qué grabación dice esto el ilustre Jorge Negrete sigo aquí escribiendo y recordando sus grabaciones orquestadas por José Sabre Marroquín...

Jorge Negrete esta como artista exclusivo en la XEW a mediados de la década de los años 40's, hay programas que se transmiten por Estados Unidos, entre ellos el programa “Rapsodia Panamericana” que estaba también en “Transmisión en cadena con la National Broadcasting de New York” o eso dice la publicidad de la época, donde los artistas más famosos de la radio dentro de las filas de la XEW se presentan.

Actuaban en él Pedro Vargas, Las Hnas. Parra, Los Tres Vaqueros, Ramón Armengod, Las Hnas. Águila y Ana María Fernández, aunque desde luego Jorge Negrete se llevaba la gran cantidad de aplausos, es José Sabre Marroquín, compositor de piezas de gran popularidad como "Canción Del Mar" y el HIT durante medio siglo: "Nocturnal" quien dirige la orquesta que ahí se presenta. El patrocinio, hasta ahora, era RIALTOS y el anunciador (o locutor) es desconocido, más algo es claro, es un programa para la América Continental.

Col. David Huerta.
(Agradecimientos a Don Armando Pous).
Innumerables son los escenarios durante esos años, por ese tiempo está incursionando Manuel, hermano de José Sabre, quien le da a los artistas de "Rapsodia Panamericana" piezas de su inspiración para que les interpreten, entre ellos figura "La Número Cien" que estrena el tenor Ramón Armengod y adquirió rápida fama al ser estrenada por Genaro Salinas en la famosa marca del perrito y cantada por Néstor Chayres en los programas de Estampas Musicales (patrocinado por Coca Cola), más figura poco a poco una escena digna de intriga amorosa de la Época De Oro, puesto que (según datos proporcionados por Roberto Rosales) Esperanza y Paz Águila se enamoraron de Manuel Sabre Marroquín y de ahí la separación momentánea del dueto que conformaban las Hnas. Águila.


Recordemos que por entonces nace el seudónimo "Gaby Daltas" que no era más que Esperanza Águila quien grababa temas del mismo corte romántico (grabando con la Peerless) y Paz forma con Eduardo Solís el "Dueto Columbia" (quienes graban en la Columbia), a la par Manuel saca su tema "Ya Perdí La Cuenta" junto a Jorge Negrete, tema en el que recuerda a "La Número Cien" y donde ya no recuerda ni quién era, a pesar del gran amor que le profesaba.


La RCA Victor Mexicana, al ver el gran éxito de las actuaciones con José Sabre Marroquín, deciden realizar grabaciones de corte romántico, así tenemos nuevamente contratos con artistas como Ramón Armengod, quien regresa a la casa Victor para grabar otros 3 discos ("Tus Palabras", "Frente Al Mar", "Despecho", "El Que Pierde A Una Mujer", "Sin Decirte Por Qué" y "Hotel De Verano") así como apariciones inusuales en la discografía de Negrete, tales como los temas "Mil Veces Adiós" con letra de Ernesto Cortázar, "Ya Perdí La Cuenta" (m. De J. Negrete) y "Travesura" (l. de J. Negrete), así como una nueva grabación de "Tentación De Amor", cosechada por Jorge Negrete y Xavier Cugat en "La Gran Manzana" ¿será que Don Jorge tenía programada otra pieza con José Sabre Marroquín como director de orquesta?


Disco grabado por Luis G. Roldán.
Pero ahora bien, "Sin Decirte Por Qué" también tiene una probable historia detrás, escrita por Fernando Fernández y musicalizada por Abel Domínguez durante la temporada en que "El Crooner De México" estaba actuando con Meche Barba, pero eso es piña de otro taco en una orden dentro de otra quincena...

¿Será que las letras de "La Número Cien", "Frente Al Mar", "Ya Perdí La Cuenta" y "Travesura"  tienen algo que ver con estos hechos? Analicemos.





ANÁLISIS DE LAS LETRAS


"La Número Cien":

"Yo sé que andas diciendo
que nunca me has querido,
que sólo fui en tu vida
un rato de placer.

Y al verte me recuerdo
un raro parecido
con otro que hace tiempo
dejaste de querer.

Y sé que estás mintiendo
porque sé que me quieres,
me lo han dicho tus ojos
y tus labios también.

Perdono tus ofensas
porque sé lo que eres,
la mujer que en mi vida
fue la número cien"


ANÁLISIS:

Genaro Salinas, quien
la grabó primero... Atras
Pedro de Lille.
La pieza narra la historia de un amor complicado y marcado por el desengaño. Se expresa su conocimiento sobre los rumores de que la persona amada nunca lo quiso y que solo fue un "rato de placer". Sin embargo, él afirma no creer del todo esas palabras porque percibe en los ojos y labios de ella que sí lo amaba.

La letra también hace referencia a la comparación con un amor anterior ("con otro que hace tiempo dejaste de querer"), lo que sugiere que ella tiene un patrón en sus relaciones. A pesar de las ofensas y el posible dolor, el narrador decide perdonarla, aceptando que ella fue solo una entre muchas en su vida ("la número cien"). 

Es un relato de desamor, orgullo herido y resignación, con un toque de ironía o frialdad al relegarla al puesto de "número cien."



"Ya Perdí La Cuenta":

"Fueron muchos amores en mi vida
Muchos rizos se apoyaron en mi pecho
No sintió mi corazón, ningún despecho
Ni quedó dentro de mí ninguna herida.

Amo con un gran fervor a las mujeres
Con sus negras o sus rubias cabelleras
No me importa si me quieren bien de veras
Ni sé cuántas me han brindado sus quereres.

Ya perdí la cuenta, ya no sé ni quién
Fue la que llamará "la numero cien"
Ya perdí la cuenta de tanta mujer
Hoy es solo tuyo, todo tuyo mi querer.

Ya perdí la cuenta, no puedo sumar
Y, por el contrario, quisiera restar
Todas las que fueron mi antigua pasión
Y empezar la cuenta, nueva cuenta con tu amor."


ANÁLISIS:

Jorge Negrete, unico que
la grabo...
Esta letra habla de un hombre que ha tenido muchos amores a lo largo de su vida, pero que no ha sido marcado profundamente por ninguno de ellos. Describe una actitud despreocupada hacia las relaciones pasadas, mencionando que no importaba si las mujeres lo querían "bien de veras" y que incluso ha perdido la cuenta de cuántos amores ha tenido, incluyendo quién fue la "número cien".

Sin embargo, el tono cambia hacia una declaración de amor más seria: ahora su amor pertenece por completo a una única persona. Expresa el deseo de dejar atrás su pasado amoroso ("quisiera restar todas las que fueron mi antigua pasión") y empezar una "nueva cuenta" con este amor actual.


La canción combina una reflexión sobre el pasado desenfrenado con un compromiso sincero hacia un amor renovado y exclusivo.

"Frente Al Mar":

"Frente al mar
cuántas cosas pensamos,
cuántas horas pasamos,
frente al mar.

Viendo el mar,
cuantas cosas hablamos,
que tristes nos quedamos,
viendo el mar.

Las olas desvaneces sus espumas
sobre la blanca arena,
que bebe su inquietud.

El sol rompe la seda de la bruma,
y con su fuego quema,
del agua la quietud.

Frente al mar,
cuántos besos nos dimos
cuando nos despedimos
frente al mar."

ANÁLISIS:

Ramón Armengod
La segunda canción presenta una atmósfera nostálgica y contemplativa, donde el mar funciona como testigo y catalizador de los sentimientos del yo lírico. Frente al mar, los personajes reflexionan, conversan y finalmente se despiden. El mar simboliza tanto la inmensidad de las emociones como la transitoriedad de los momentos felices.

Las imágenes poéticas, como "las olas se desvanecen sus espumas sobre la arena blanca" y "el sol rompe la seda de la bruma," evocan una fuerte sensación visual y auditiva. El mar, con su movimiento constante y su relación con el tiempo, refleja el flujo de recuerdos y sentimientos de los protagonistas.

La despedida es un momento clave: "cuántos besos nos dimos cuando nos despedimos frente al mar." Este verso encapsula la tristeza de la separación y la permanencia del recuerdo asociado al mar.


"Travesura":


"Pobrecita de mi alma enamorada de ti
Cómo quiere y sufre con resignación mi dolor
Cuando apenas a querer ya empezaba
Fue juguete de un travieso corazón.

Travieso corazón, me hiciste daño
Mas no por eso yo guardo rencor
Tal vez con el tiempo te llegue un desengaño
Que pague con creces mi dolor."

ANÁLISIS:

Es una expresión intensa de amor, dolor y resignación. El yo lírico se dirige a un "travieso corazón" que ha causado sufrimiento pero no genera rencor. Este tema presenta una combinación de emociones contradictorias: la tristeza por el daño recibido y la nobleza de perdonar a pesar de todo. La repetición de la frase "Travieso corazón, me hiciste daño, mas no por eso yo guardo rencor" refuerza la idea de un amor que acepta el sufrimiento sin resentimientos.

El texto también alude a una posible justicia poética futura: "Tal vez con el tiempo te llegue un desengaño que pague con creces mi dolor." Esta línea introduce la idea de que el daño podría ser devuelto de manera natural por el tiempo y las circunstancias, aunque el yo lírico no busca activamente venganza.

El tono es melancólico y sereno, característico de las canciones que exploran la resignación ante el desamor. La reiteración de versos crea un ritmo casi hipnótico que refuerza el sentimiento de introspección.


Capítulos de una probable historia:

Manuel S. M.
Si se ordenan las piezas de acuerdo a su primer grabación (Genaro Salinas 1941, Esperanza Águila 1943, Jorge Negrete 1945) se podría obtener esta historia en base a los capítulos de cada canción en la historia "hipotética" de Manuel Sabre Marroquín:

1. "La Número Cien" (1941 - Desengaño y orgullo)
Manuel Sabre Marroquín sufre un desengaño amoroso al descubrir que su amada niega haberlo querido. Dolido, pero con orgullo, la cataloga como "la número cien" en su vida amorosa, mostrando una mezcla de dolor, resignación y superioridad emocional.

2. "Travesura" (1943 - Perdón y resignación)
Con el tiempo, Manuel madura y adopta una visión más serena sobre el amor. Reflexiona sobre una relación traviesa y dolorosa, pero sin rencor. Aunque sufre, deja abierta la posibilidad de que el destino le enseñe una lección similar a su expareja, mostrando una evolución hacia la paz y la aceptación.

3. "Frente al Mar" (1944 - Nostalgia y despedida)
En un escenario melancólico junto al mar, los protagonistas recuerdan su amor y se despiden. Las olas simbolizan la fugacidad de los momentos felices y la tristeza de la separación, aunque los recuerdos de los besos y conversaciones permanecen imborrables.

4. "Ya Perdí la Cuenta" (1945 - Despreocupación y redención)
Después de muchas experiencias amorosas, Manuel ha perdido la cuenta de sus romances, incluido aquel desengaño inicial. Sin embargo, finalmente encuentra a alguien que lo hace querer empezar de nuevo, dejando atrás su pasado y buscando una relación auténtica.

Conclusión

La historia sigue un desarrollo emocional en el que el protagonista pasa del orgullo herido al perdón, la nostalgia y, finalmente, la redención. Es un viaje que refleja las etapas del amor y su impacto en la vida de una persona.


Canciones:

"La Número Cien", Genaro Salinas y Orq. de Rafael de Paz, bolero, Victor, 1943.

"La Número Cien", Néstor Chayres con presentación de Ramiro Gamboa y Orq. del Mtro. Gonzalez, bolero, ESTAMPAS MUSICALES, 1943, en vivo.

"Travesura", Gaby Daltas y Orq. de Noé Fajardo, bolero, Peerless, 1944.

"Frente Al Mar", Gaby Daltas y Orq. de Noé Fajardo, bolero, Peerless, 1944.

"Ya Perdí La Cuenta", Jorge Negrete y Orq. de José Sabre Marroquín, bolero beguine, Victor, 1945.

"Mil Veces Adiós", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1945.
José S. M. y Jorge N.


"Tentación De Amor", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero beguine, Victor, 1945.

"Travesura", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1945.

"Tus Palabras", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Frente Al Mar", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Despecho", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.
 
Luis G. Roldán...
"El Que Pierde A Una Mujer", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Sin Decirte Por Qué", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Hotel De Verano", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"La Número Cien", Genaro Salinas y Orq; bolero, ODEON, 1947.



Mis más hondos agradecimientos a Miguel Parra por compartirme la anécdota que le contará el Sr. Rosales. Amigo, en serio, muchas gracias.

Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

jueves, 15 de agosto de 2024

Una historia incolora fue aquella: Genaro Salinas y sus grabaciones Pampa.

En 1947 el mundo estaba algo agitado, la India estaba ya embarcada en la búsqueda de su independencia de las garras del imperio ultramarino británico, Estados Unidos y la Unión Soviética entraban formalmente en la Guerra Fría, un periodo de disputas sociales, legales, tecnologicas, militares y diplomáticas, ocurren los famosos juicios de Nuremberg para los fascistas y nazistas, a su vez estos trataban de hacer todo lo que pudieran para partir a la Argentina, a Ecuador y alguno de los muy diversos países donde no fueran perseguidos.

En tal contexto mundial el tenor Genaro Salinas, nacido en Tampico, Tamaulipas, grababa unos 3 discos de pasta para el sello PAMPA, grabó temas de Agustín Lara, Tito Grey, Carlos Alberto Martinolli y Oswaldo Martins, tales son: "Granada", "Imposible Será", "Nada Soy Sin Tu Querer", "Nube Gris", "Todo Acabó" y su éxito "Un Gran Amor" del genial compositor tapatío Gonzalo Curiel.

Genaro Salinas vivía ya en la Argentina con su familia, pero Zoé Zurcos apareció y Genaro Salinas saldría a por ella, a buscarla y a tratar de conquistarla, pero eso lo dejaremos para una entrada más extensa dedicada al gran Genaro Salinas.

Les comparto estas grabaciones PAMPA, mismas que su servidor adquirió al coleccionista Carlos Lanne, quien tiene en venta los originales.

"Granada", Genaro Salinas y la Orq. de Vlady, canción de Agustín Lara.

"Imposible Será", Genaro Salinas y la Orq. de Vlady, bolero de Marry Mut y Tito Grey.

"Nada Soy Sin Tu Querer", Genaro Salinas y la Orq. de Vlady, foxtrot de Carlos Alberto Martinolli.

"Nube Gris", Genaro Salinas y la Orq. de Vlady, mambo de Eduardo Marquéz Tailedo.

"Todo Acabó", Genaro Salinas y la Orq. de Vlady, samba de J. Piedade, Oswaldo Martins, Ben Molar.

"Un Gran Amor", Genaro Salinas y la Orq. de Vlady, bolero de Gonzalo Curiel.

Texto y colección sonora de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

lunes, 1 de enero de 2024

¿Qué Voy A Hacer Sin Tí? Genaro Salinas en Discos Peerless

Genaro Salinas, "El Tenor De La Voz De Oro" es de aquellas glorias que han sido olvidadas, fue, al igual que Tito Guízar, alumno de Tito Schipa quien le dio algunos de sus secretos para poder ser el Tenor que sin duda sería y es: una super estrella de México.

Cuenta su biógrafo Omar Martínez Benavides que debuta en la XES en 1939 en uno de los muchos programas para aficionados, cuenta el mismo Don Omar que su premio lo usó para pagar los gastos de enterrar a su Sra. Madre. Al año siguiente en marzo del 40, se casa con María de la Luz Herrera Razo, a su vez se presentaba en el Teatro Palma de Tampico.

Llega en 1940 a la Capital, presentándose con bastante éxito en la compañía Soto-Pardavé, dónde es recomendado por el propio Roberto "El Panzón" Soto, quien lo presenta con Don Emilio Azcárraga Vidaurreta y quien lo lleva a la XEW, dónde el famoso locutor Don Pedro de Lille lo nombra "El Tenor De La Voz De Oro", a la par toma clases con el compositor Mario Molina Montes.

Se muda definitivamente a la Ciudad de México en 1941, a su vez la RCA Victor lo integra a sus filas y graba con reconocidos directores y compositores como lo es Rafael de Paz y Absalón Pérez, al año siguiente pasa a formar parte del sello mexicano Discos Peerless del Sr. Baptista, quien grabó junto a la Orquesta de Juan S. Garrido, en 1943 debutó en el Cabaret “Waikiki” y el “Follis Berger” y Gabriel Ruíz le da a estrenar su bolero titulado "Adiós Para Siempre", mismo que estrena junto a la Orquesta de Adolfo Girón en el Hotel Reforma de la Ciudad de México, espacio donde se filman interiores del cine de Época de Oro del Cine Mexicano y que se derrumbó aquel fatídico día 19 de septiembre de 1985.


En 1945 sale de gira a Cuba, debutando en el famoso cabaret Copacabana, ahí conocería a Malena de Toledo, a su vez debuta en el programa "Caravana Camel" de Radio Caracas,  en 1946, viajó a Buenos Aires, contratado por el Centro Social Español “El Tronío”. Allí tuvo la posibilidad de cantar en la orquesta del violinista argentino Américo Belloto Varoni y se establece formalmente en Buenos Aires y ahí tendría notables actuaciones en la LR1 Radio El Mundo y demás estaciones, a su vez graba en la ODEON de Argentina y en 1947 graba unos discos con el sello PAMPA mientras seguía con Malena de Toledo y sus hijos.

En lo que resta de la década seguiría su carrera en la Argentina aunque no hay rastros disponibles de cuales programas tenía ni que horarios, en más en alguna ocasión llegó a presentarse en la XEB y en la XEW, programas grabados y que están dentro de la colección del Lic. Don Armando Pous, mismos que salieron a la venta en el 2008 por el Instituto de Conservación, Recuperación y Estudios Musicales.

Ahí mismo en la Argentina conoce a Zoe Ducós. Decían en los medios radiales que se hicieron amantes, pero Zoe parte a Caracas donde tendría amores, primero con el actor Héctor Hernández Vera para luego casarse con Miguel Silvio Sanz, quién sería el director de la Seguridad Nacional del dictador Marcos Pérez Jiménez.


En 1953 regresa a México por invitación de Rivera Conde a grabar nuevos discos con la RCA Victor, Antonio Badu en su libro y memorias "Sortilegio De Vivir" recuerda a Genaro Salinas como un gran cantante de tangos que, lamentablemente, no grabó en esa ocasión.

En 1956 retorna al sur del continente, pero, en vez de regresar a Buenos Aires queda en Colombia y llega a Caracas en Septiembre,  llegó al hotel El Comercio y empezó actuaciones en Radio Caracas, más sus actuaciones vencieron con el contrato, dicen que empieza a actuar en lugares de mala muerte y que perdió su fortuna adquirida, hipotecando hasta su propio pasaporte para pagar la deuda en El Comercio, hasta incluso se llegó a decir que Pedro Infante le mandaría un mensaje diciéndole "aguantame un ratito y voy para allá" pero fallecería lamentablemente 13 días antes que Salinas.


El domingo 28 de abril de 1957, a las siete y cuarenta y cinco de la noche, Genaro Salinas fue encontrado agonizando, con el cráneo fracturado y en un pozo de sangre, en el pavimento del túnel que une la avenida Victoria con la Urbanización Los Chaguaramos, en Caracas. Una patrulla policial lo recogió y lo llevó al puesto de emergencia de Coche, en donde murió hora y media después, sin pronunciar palabra, pero tratando de decir algo. 
o al menos eso describe Óscar Yanes en su libro "Amores De Última Página", mencionan en el sitio de "La Cámara De Caracas" que el día siguiente la policía interrogó a todos con los que Salinas había estado en contacto


Genaro Salinas fallecio ese 28 de abril, aquí en México apenas se sintió su muerte, claro, no era para menos puesto que Pedro Infante habia fallecido antes, más a pesar de su fama Evangelina Elizondo se nego a ir por sus restos para sepultarlos diciendo que a Salinas no lo conocía ni era su amigo. Su cuerpo quedó en capilla ardiente una semana y cuenta Victor Torillo que Daniel Santos se acercó a su féretro y le colocó un puñal en la frente, sus ojos, abiertos como retratando a la muerte, cerraron magicamente.

Alfredo Sadel, Graciela Naranjo, (quien lo había acogido en su casa), Mario Suárez y Víctor Morillo, Daniel Santos y otros artistas del momento pagaron los gastos de repatriación y entierro en Tampico, más, en 1960, sus restos serían trasladados a Buenos Aires donde reposan con Malena, poco a poco su recuerdo perduró en el Sur de América mientras que en México quedó en el olvido y opacado.

Genaro Salinas en su historia grabó para la Peerless, Odeon, Victor, Pampa y Mussart a lo largo de su carrera, no hay un número exacto de cuantas piezas grabó en discos Genaro Salinas, pero si lo dejo por todo el continente.



"ADIÓS PARA SIEMPRE"
, Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, canción bolero de Gabriel Ruíz.

"AL FIN", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Salvador Rangel.

"AUSENCIA", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Eduardo Martínez.

"CANCIÓN DEL CORAZÓN", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, canción de Salvador Rangel.

"COSAS DEL AYER", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Chucho Rodríguez.

"DOS BESOS", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Salvador Rangel.


"ESTA NOCHE DE AMOR"
, Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Gonzalo Curiel.

"NO IMPORTA CORAZÓN", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, danzonete de Federico Baena.

"NO SÉ", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, canción beguine de Chucho Rodríguez. 

"¿QUÉ VOY A HACER SIN TÍ?", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero del Dr. Roque Carbajo.

"RESIGNACIÓN", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Alberto Parra.

"SILVERIO", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, pasodoble de Agustín Lara.


"TUYA"
, Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de María Alma.

"UN BESO", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Enrique Bretón.

"UN GRAN AMOR", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Gonzalo Curiel.

"UN SECRETO", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Abel Domínguez.

"VIZCAINO", Genaro Salinas y la Orq. de Juan S. Garrido, pasodoble de los Hnos. Martínez Gil.


NOTAS FINALES

Dice Omar Martínez Benavides (biografó de Salinas) que los artistas mexicanos por aquel entonces "le hicieron el feo" pero, aquí en Nostalgia Musical, se hará caso omiso hasta encontrar fuentes de aquel entonces que hablen o relaten semejante cosa y es que de Genaro Salinas apenas se tienen de datos y la única fuente es Don Omar, ¿era su poderosa y bella voz la que le trajo ese olvido en México o era su personalidad muy egocentrista? no lo sabemos y por el momento es imposible saberlo, ya que las fuentes de primera mano han partido hace muchos años atrás.

Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

Así quería verte: Juan Arvizu en el cine y algo más...

"Al saber que muy pronto ibas a tornar Florecieron las rosas en el rosal Y hasta la enredadera de tu balcón Tornaba sus capullos todos ...