Mostrando las entradas con la etiqueta Guty Cárdenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guty Cárdenas. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

Peregrino De Amor vagaba triste: Guty Cárdenas y su destino.

Fotografía coloreada por David Huerta.
Augusto nació el 12 de diciembre de 1905 en Mérida, Yucatán, en el seno de una familia próspera. Sus padres fueron Augusto Cárdenas Muñoz y María Pinelo Ituarte, quienes fallecieron en 1946 y 1962, respectivamente.

La tranquila vida de provincia y la estabilidad económica de su familia le permitieron dedicarse desde muy joven a sus pasiones: la música y el deporte. Aprendió a tocar varios instrumentos, como el piano, el saxofón, el bajo y la guitarra. Sin embargo, fue esta última la que capturó su corazón, influenciado por las hermanas de un amigo que tomaban clases con el compositor Ricardo Palmerín, quien lo presentó a su maestro, Pepe Sosa.


En cuanto al deporte, Guty destacó en carreras de velocidad, lanzamiento de disco y béisbol, actividades que equilibraban su vida artística. Desde los 15 años incursionó en la composición. Su primera obra destacada, “Flor”, expresa el cariño inocente y la ternura del primer amor. Esta canción fue dedicada a una joven que posteriormente se trasladó a Canadá, truncando un romance que marcó su adolescencia.



Con el objetivo de obtener un título profesional, Guty viajó a la Ciudad de México e ingresó al Colegio Williams, donde obtuvo el título de contador privado. Sin embargo, su verdadera pasión, la música, ya había definido su destino.


Al terminar sus estudios, en vez de regresar a su terruño, partió rumbo a Chicago sin un fin preciso, posiblemente atraído por el ambiente bohemio de aquella ciudad. Llegó con la fabulosa cantidad de 55 centavos y su inseparable guitarra, que le acompañaron en un amargo peregrinar buscando empleo. Y lo encontró, como lavaplatos y posteriormente como elevadorista. Pero no dejaba de cantar. Con sus ahorros, compró un banyo en abonos e ingresó a una orquestita de mala muerte. Sus espectadores se morían de risa al oírlo cantar en inglés, por su mala pronunciación. Pero la situación empeoró y tuvo que regresar a México. 

Fue oficial de barandilla en la Segunda Demarcación de Policía y soldado del 25 Regimiento. Como era fanático del béisbol, llegó a ser capitán del equipo del mencionado regimiento, destacándose además como el mejor bateador.


De regreso a Mérida, Guty trabajó en la empresa Casa Pinedo y frecuentaba un café en la Calle 60, un lugar de reunión para jóvenes artistas de la época. Allí conoció a los poetas Ricardo López Méndez y José Esquivel Pren, quienes le proporcionaron letras que él musicalizó.


En 1925 realizó sus primeros viajes al extranjero, visitando Estados Unidos y Cuba, donde se expuso a diversas influencias musicales. En 1926, de vuelta en Mérida, conoció a figuras destacadas como Ignacio Fernández Esperón "Tata Nacho", el caricaturista Ernesto García Cabral, el periodista Manuel Horta y el pintor Roberto Montenegro, quienes asistieron al carnaval invitados por Guty.

En 1927, estando en Mérida, se enteró de una convocatoria que el Teatro Lírico lanzaba para un concurso llamado "La feria de la canción", en la capital de México. Decidió enviar una de sus mejores composiciones titulada "Nunca", con versos de su paisano Ricardo López Méndez.

Ignacio Fernández Esperón
"Tata Nacho"
Para regresar a México no hubo ayuda oficial ni dinero, sino un pasaje de segunda en el vapor Nacional, donde obtuvo el privilegio de dormir en el mejor camarote, gracias a que su canción "Nunca" fascinó al romántico capitán del barco. Roberto Montenegro, periodista que lo acompañó, recordaba que por todas partes del navío se escuchaba la voz de Guty cantando:

"Yo sé que nunca besaré tu boca..." 

En la feria de la canción, Guty obtuvo un premio; y como tampoco tenía el dinero suficiente para comprar una localidad de luneta en el Teatro Lírico, tuvo que conformarse con oír su composición desde la galería; luego obtuvo un pase gratuito y así vio cómo su "Nunca" llegaba a los primeros lugares, en la voz del Trío Garnica Ascencio.

Después participó en otro concurso similar que se llevó a cabo en el Teatro Iris, ganando ahora sí el primer lugar con "Nunca". Días antes, la necesidad lo había obligado a ofrecer gran parte de sus primeras canciones a las editoras de música por la insignificante cantidad de 30 pesos, siendo rechazado. Pero ahora sus canciones empezaban a gustar, las propias editoras lo mandaron llamar, pagándole un precio justo. Guty empezaba a destacar y no hemos pasado del 1927. Ese mismo año grabó sus primeros acetatos para la Compañía Nacional de Discos, que a su vez fue la primera industria fonográfica nacional de nuestro país.


Trio Garnica Ascencio
"Nunca" fue compuesta originalmente a ritmo de bolero. Durante el concurso del Lírico, el compositor Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho” sugirió a Guty que le cambiase el ritmo a clave, más gustada (por él), argumentando que los ritmos criollos no gustaban en México... aunque la clave era tan criolla como el bolero. 

Este evento marcó un punto de inflexión en su carrera, y pronto se convirtió en un artista muy solicitado. Firmó un contrato con la disquera mexicana Huici, ubicada en el corazón del Distrito Federal, donde grabó sus primeros discos



A principios de 1928, Guty Cárdenas viaja nuevamente a los Estados Unidos y de inmediato la Víctor le hace pruebas para grabar; pero un altercado con Eduardo Vigil y Robles, director de la sección latina, lo obligó a anular el contrato. Parece que a Vigil no le gustaba tampoco el bolero; ah, pero sí el fox-trot y las rancheras.

Guty se contrató en la Brunswick de Nueva York y posteriormente en la Columbia Phonograph Company, haciendo cerca de 190 grabaciones desde abril de 1928 hasta septiembre de 1931.

Nancy Torres, foto coloreada
por David Huerta.
Además, llegó a ser jefe del departamento de música mexicana en esa empresa, después de Esparza Oteo y antes de Felipe Valdéz Leal. Colaborando con orquestas de jazz estadounidenses. Durante esta etapa, formó un dueto exitoso con Nancy Torres y con Chalín Cámara, así como los artistas cubanos Adolfo Utrera y Nilo Meléndez, por mencionar algunos. 


En 1929, fue invitado a cantar ante el Presidente Herbert Hoover, un gran honor que consolidó su reputación.  En 1931, contrajo matrimonio con Ann Patrick, una descendiente de irlandeses a quien conoció en Nueva York. Su padrino de bodas fue el compositor y director de orquesta Eric Madriguera, quien acompañó a Guty en muchas de sus grabaciones orquestales.

Entre las obras más destacadas de esta etapa están “Nunca” y “Quisiera” con letras de Ricardo López Méndez, “Por La Mañana”, basada en un poema de Emilio Padrón López, y “Caminante Del Mayab”, con letra de Antonio Mediz Bolio, que se ha convertido en un himno de la cultura yucateca.


En 1932, junto con el también tenor ligero Juan Arvizu, se convierten en los primeros artistas exclusivos de la XEW para el programa “Cancionero Picot”, donde Wello Rivas y Vicente Uvalle los acompañan en las guitarras en los diversos temas que interpretaban ambos artistas. A su par, ambos grababan discos para la Peerless, donde el Mtro. Guillermo Posadas los acompañaba, entre esas grabaciones con orquesta figura “Cabellera Negra” de Lara, pieza que Sofía Álvarez, a petición de Pepe Campillo, inspira y, por enfermedad de Ana María Fernández, estrena en el Politeama ese mismo año.

Contaba Juan Arvizu que Guty jamás aceptaba un cheque, que era de “mal agüero” y el sábado previo a su muerte, fueron a la calle de Bolivar, a los Laboratorios Picot a recoger su pago, dándole a Guty un cheque. Arvizu se despidió de Guty y, posterior a eso, Guty se fue de parranda, de farra con amigos de teatro, en los que estaban Eduardo Gálvez Torre, Rosita Madrigal, Arturo Larios y Jaime Carbonell en un apartado de la cantina Bach en la calle de Madero, en la actual Ciudad de México.


Escena del crimen.
El 5 de abril de 1932 a las 23:39 horas del día, Guty fue asesinado de un balazo en el corazón en la cantina Bach, en la Ciudad de México, durante una riña con un comerciante español llamado Ángel Peláez Villa, quien, al salir preso, regreso a su patria a pelear en la Guerra Civil Española. Existen diferentes versiones sobre el motivo del altercado, una de las cuales apunta a una disputa provocada por el corrido La República en España. Pero lo que sigue resonando en esas paredes son las palabras: “Dios mío… mataron a Guty Cárdenas” que recoge Pablo Gastelum en el disco titulado “Guty Cárdenas … y la inspiración de Agustín Lara” del ICREM.


Guty compuso varios corridos bajo el seudónimo de Yucho, incluyendo Álvaro Obregón, La República en España y Pablo Sidar. Además, junto a Ricardo Palmerín, es considerado uno de los creadores del género bambuco yucateco, que fusiona la trova tradicional con influencias internacionales. Su relación con Agustín Lara fue de mutua admiración. Guty apoyó a Lara en sus inicios, interpretando sus canciones y ayudándolo a posicionarse en el medio. Lara siempre reconoció a Guty como un modelo de perfección interpretativa.


Su muerte conmocionó al país. En su sepelio, figuras como Nancy Torres, quien fuera su compañera sentimental del momento, Wello Rivas, Pepe Martínez, Vicente Uvalle, Juan Arvizu, Beatriz Ramos, Maruca Pérez, Ana María Fernández, Pedro Vargas y Alfonso Ortiz Tirado, junto con sus tíos interpretaron sus canciones en homenaje. En 1958, sus restos fueron trasladados a Mérida, donde descansan junto a los grandes compositores yucatecos.


Con López Méndez.
Cuenta Tito Guízar en una entrevista, a finales de los 90's, que Guty Cárdenas estaba empezando a dar todo su potencial como compositor cuando falleció, a su vez recuerda que con Guty aprendió a jugar a la baraja y a tocar la guitarra.

Agustín Lara contaba que fue gracias a el que aprendió a tocar y hacer bolero, por otro lado decía el propio Lara: "Guty antes que yo dijo Yo Se Que Nunca Besaré Tu Boca, así que yo tenía que decir Yo Se Que Es Imposible Que Me Quieras", además, en la misma entrevista con Álvaro Gálvez Y Fuentes para el programa "Donde Menos Lo Esperé" menciona que acudió a la defensa "moral" de Agustín por escribir estos versos: "Vende caro tu amor, Aventurera".

Don José Galindo, seguidor de estos dos astros mexicanos, relató en alguna ocasión:

"Un domingo, estando en la plaza de toros de La Condesa, Agustín estaba de muy mal aspecto. Algo le molestaba y era que estaba próximo a traer al mundo una bellísima canción. En el original RETIRO, nido de poetas y trovadores, solíamos juntarnos con Guty Cárdenas, Maruca Pérez, Lorenzo Barcelata, Alfredo Núñez de Borbón y otros inolvidables autores. A la salida de los toros, Agustín ordenó al chofer: 'Llévenos al Retiro'. Al llegar, Agustín se dirigió inmediatamente al piano. Para entonces, Guty Cárdenas y otros ilustres ya estaban esperando su llegada. El Flaco de Oro tocó el piano y cantó para los que estaban reunidos. Fue Guty el primero que se levantó de la silla, fue a felicitar al maestro y le dijo: 'Mira, Agustín, yo no acostumbro a dar elogios a nadie delante de un público, pero puedo decirte que tú eres extraordinario y genial compositor. ¿Cómo se llama lo que acabas de cantar?'. Agustín le dijo: 'Esto se llama Tardecita.' Guty llevó al disco esa preciosa canción y con ella triunfó."


Jamás sabremos cómo sonará "El Caminante Del Mayab" en la voz de su autor, ya que desde 1932 el disco está desaparecido, esto a raíz de que se cuenta que fue la grabación de prueba que le hicieron a Guty en la Peerless y que, al salir de los estudios, regalo, además, nunca podremos saber cómo sonaría Guty Cárdenas con el 100% de su potencial como compositor.

Gracias a Guty Cárdenas tenemos el bambuco yucateco, quien junto a Ricardo Palmerín fueron los grandes exponentes de este género mexicano, además, gracias a las influencias de Nueva Orleans y de Cuba que se generaron en la Península de Yucatán obtuvimos el bolero como lo era en los años 30's del siglo pasado (s. XX).


Canciones (Selección propia de entre la colección) y testimonios.

Azcarraga, Guty y Agustín Testimonio de Tito Guízar.

Bribiesca y Guty Testimonio de Tito Guízar

"A Una Ola", Cuarteto de Guty Cárdenas con el piano de Nilo Menéndez, fox trot de María Grever, COLUMBIA, 1929.

"Albur De Amor", Nancy Torres y Guty Cárdenas con su guitarra, canción mexicana de Alfonso Esparza Oteo, COLUMBIA, 1929.

"Alma Latina", Guty Cárdenas con coros y Orq. Viva Tonal de José Ma. Lacalle, fox trot de Alfonso Esparza Oteo, COLUMBIA, 1928.

"Boca Loca", Guty Cárdenas y Chalín Cámara con guitarra y claves, clave bolero de Rubén Darío, 

"Cabellera Negra", Guty Cárdenas con Orq. de Guillermo Posadas, bolero de Agustín Lara, PEERLESS, 1932

"Campanitas Pueblerinas", Guty Cárdenas con orq. canción mexicana de José López Alavés, COLUMBIA, 1931.

"Coconito", Guty Cárdenas y Lorenzo Barcelata con guitarras, huapango de Lorenzo Barcelata, COLUMBIA, 1928.

"Dile A Tus Ojos", Guty Cárdenas con su guitarra, canción yucateca de Guty Cárdenas, COLUMBIA, 1928.

"El Sarape", Guty Cárdenas con Orq. de Enric Madriguera, huapango de Samuel Mondragón, COLUMBIA, 1929.

"Flor", Guty Cárdenas con su guitarra, canción de Cárdenas, Córdoba y Pérez Bonaldo, BRUNSWICK, 1929.

"Golondrina Viajera", Guty Cárdenas con su guitarra, canción de Guty Cárdenas, COLUMBIA, 1928.

"Hacelo Por La Vieja", Guty Cárdenas con Orq. Tango de Bonatti Sciammarella, COLUMBIA, 1928.

"Limoncito", Guty Cárdenas y Jorge Añez con guitarras, canción mexicana de Alfonso Esparza Oteo, COLUMBIA, 1928.

"Nunca", Guty Cárdenas con su guitarra, clave de Guty Cárdenas y Ricardo López Méndez, COLUMBIA, 1928.

"Ojos Tristes", Guty Cárdenas con su guitarra, canción de Guty Cárdenas, COLUMBIA, 1928.

"Pavito Real", Guty Cárdenas y Chalín Cámara, canción ranchera de T. Jimenez, COLUMBIA, 1929.

"Pulpero Sirva Otra Vuelta", Guty Cárdenas con Orq. Tango de Nan Kenn, COLUMBIA, 1928.

"Quisiera", Guty Cárdenas con Orq. Canción de Guty Cárdenas, COLUMBIA, 1928.

"Sangre", Guty Cárdenas con su guitarra, canción, PEERLESS, 1932.

"Soy Virgencita", Guty Cárdenas, Adolfo y Mercedes Utrera con orquesta, corrido de Joaquín Pardavé y Alfonso Esparza Oteo con arreglos de Armando Rosales, COLUMBIA, 1928.

"Un Cruel Puñal", Guty Cárdenas y Tomasita Nuñez con conjunto musical, canción de Alfonso Esparza Oteo, COLUMBIA, 1928.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

martes, 1 de abril de 2025

Guty antes que yo dijo yo se que Nunca besaré tu boca... Agustín Lara en la voz de Guty Cárdenas

Guty antes que yo dijo "Yo Se Que Nunca Besaré Tu Boca" (refiriendose a Nunca), así que yo tenía que decir "Yo Se Que Es Imposible Que Me Quieras"

Dice Agustín Lara, además de referirse de que Guty le enseñó a tocar el bolero. Además, en la misma entrevista con Álvaro Gálvez Y Fuentes para el programa "Donde Menos Lo Esperé" menciona que acudió a la defensa "moral" de Agustín por escribir estos versos: "Vende caro tu amor, Aventurera", por eso vamos a recordar a dos grandes compositores y cantantes con esta entrada dedicada a las canciones de Agustín Lara en voz de Guty Cárdenas.


Adolfo Utrera y Guty Cárdenas unen sus voces para interpretar "Florecita", una pieza de género clave musicalizada con guitarras, grabada bajo el sello Columbia en 1929.  Ese mismo año, Guty Cárdenas interpreta "Solo Tú" acompañado por guitarras, tocado a ritmo de bolero.  Guty Cárdenas y Adolfo Utrera colaboran nuevamente ese año para la interpretación de "No Volverá", otro bolero, también con guitarras, producido por el sello Columbia en 1929. 


"Rosa", criolla estrenada por Eugenia Galindo y popularizada por Ana María Fernández, es una delicada canción interpretada por Guty acompañado al piano por Nilo Menéndez y “Nueva Flor", una clave con arreglos de guitarras, es interpretada también para el mismo sello.

Guty Cárdenas interpreta al año siguiente "Como Dos Puñales” (clave), “Mujer" (criolla), "No Te Perdonaré" (bolero), "Silencio" (bolero), "Tanto He Sufrido" (bolero) y "Contraste" (canción) con la Orquesta de Enric Madriguera para la Columbia durante 1930. En "No Te Perdonaré", realizó una colaboración artística con Adolfo Utrera, quienes le dan una emotividad al tema.  Guty Cárdenas graba también con Santiago Manzanero el bolero "Tardecita”, ambos tocando unas guitarras.


Más graba en 1931 "Solo Una Vez" (bolero) y "Gotas De Amor" (bolero) acompañado de guitarras, así como "Aventurera" (bolero) y "Pervertida" (bolero) junto a la Orquesta de Enric Madriguera, todas producidas por la Columbia. En "Aventurera", destacó su colaboración artística con la orquesta, con un estilo adanzonado, generando una variedad en sus sonidos que difícilmente se vuelve a reproducir en futuras grabaciones del tema.

En sello negro, dentro de las primeras matrices Peerless, Guty Cárdenas graba los temas “Otra Vez" (bolero), "Solo Una Vez" (bolero) y "Cabellera Negra" (bolero), acompañado por la Orquesta de Guillermo Posadas. De tales piezas solo se hizo un tiraje de 300 discos (aproximadamente) y, hoy en día, son auténticos garbanzos de a libra.


Agustín en el concurso
Ann Harding (1932)
Don José Galindo, seguidor de estos dos astros mexicanos, relató en una ocasión:

"Un domingo, estando en la plaza de toros de La Condesa, Agustín estaba de muy mal aspecto. Algo le molestaba y era que estaba próximo a traer al mundo una bellísima canción. En el original RETIRO, nido de poetas y trovadores, solíamos juntarnos con Guty Cárdenas, Maruca Pérez, Lorenzo Barcelata, Alfredo Núñez de Borbón y otros inolvidables autores. A la salida de los toros, Agustín ordenó al chofer: 'Llévenos al Retiro'. Al llegar, Agustín se dirigió inmediatamente al piano. Para entonces, Guty Cárdenas y otros ilustres ya estaban esperando su llegada. El Flaco de Oro tocó el piano y cantó para los que estaban reunidos. Fue Guty el primero que se levantó de la silla, fue a felicitar al maestro y le dijo: 'Mira, Agustín, yo no acostumbro a dar elogios a nadie delante de un público, pero puedo decirte que tú eres extraordinario y genial compositor. ¿Cómo se llama lo que acabas de cantar?'. Agustín le dijo: 'Esto se llama Tardecita.' Guty llevó al disco esa preciosa canción y con ella triunfó."

Su relación con Agustín Lara fue de mutua admiración. Guty apoyó a Lara en sus inicios, interpretando sus canciones y ayudándolo a posicionarse en el medio. Lara siempre reconoció a Guty como un modelo de perfección interpretativa.

Canciones:


"Florecita",
Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con guitarras, clave, 1929.
"Solo Tú", Guty Cárdenas con guitarras, bolero, 1929.
"No Volverá", Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con guitarras, bolero, 1930.
"Rosa", Guty Cárdenas con Nilo Menéndez al piano, canción, 1930.
"Nueva Flor", Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con guitarras, bolero, 1930.
"Como Dos Puñales", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, clave, 1930.
"Mujer", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, danzonete, 1930
"No Te Perdonaré", Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1930.
"Silencio", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1930.
"Tanto He Sufrido", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1930.
"Contraste", Guty Cárdenas con guitarras, danzonete, 1930.
"Tardecita", Guty Cárdenas y Santiago Manzanero con guitarras, canción, 1930.

"Solo Una Vez", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1931.
"Aventurera", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1931.
"Pervertida", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1931.
"Gotas De Amor", Guty Cárdenas con guitarras, canción, 1931.



"Cabellera Negra",
 Guty Cárdenas con la Orq. de Guillermo Posadas, bolero son, 1932.
"Otra Vez", Guty Cárdenas con la Orq. de Guillermo Posadas, bolero, 1932.
"Solo Una Vez", Guty Cárdenas con la Orq. de Guillermo Posadas, bolero, 1932.






Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Para llevarte mis dulces trinos: El Dilecto Wello Rivas

Mérida, es en la Capital del Edo. de Yucatán, donde nació un 18 de Febrero de 1913 el compositor Manuel Rivas Ávila, fruto del matrimonio entre el Sr. Fernando Rivas Boffarull e Isabel Ávila Rosado, secundando a su hermano Fernando y anterior a Isabel y Esperanza Rivas Ávila.

Llegó la familia a la Ciudad de México en el mes de Diciembre de 1921, cuando Manuel ya tenía 8 años de edad, en 1928, con cerca de los 15 años, su padre le dio una guitarra y fue el banderillero y guitarrista español Don Enrique del Valle el que le daría sus primeras clases de guitarra. Al igual que Jorge Negrete o Francisco Gabilondo Soler, llegó a ser un aficionado a la Fiesta Brava, pero a diferencia de Gabilondo Soler y de la misma forma que Negrete, dejaría la afición.

En 1929 empezaría Wello en la música, presentándose en la X.E.A.L. para una serie de programas de trova yucateca, mientras a la par el Mtro. Don Vicente Uvalle, una de las glorias de la trova yucateca, le da clases de música, es en 1931 que Uvalle lo mete a la XEW para que ambos acompañarán con sus guitarras a Juan Arvizu.

Hay que recordar que en aquel entonces, eran Juan Arvizu y Guty Cárdenas los artistas exclusivos de la W, por lo que seguramente y en más de una ocasión, se habrán encontrado  los paisanos Wello Rivas, Guty Cárdenas y Vicente Uvalle

Para 1932 la radio del Partido Nacional Revolucionario lo solicita, por lo que mientras Emilio Tuero entraba a la W era Wello Rivas quien salía, fue en la X.E.F.O; del PNR, que gana algo de popularidad, más no sería mucha frente a esos micrófonos porque sería en 1933, con la muerte de Guty Cárdenas, que la XEFX de Excelsior lo pone frente a sus micrófonos con varios radio conciertos exitosos.


En 1934, entra la estación Del Buen Tono, la centenaria XEB, puesto que el compositor y entonces director artístico, Don Bernardo San Cristóbal, lo llama para meterlo como solista y al año (1935) le propone formar una orquesta de catorce profesores, para una nueva modalidad en la estación, teniendo el puesto de Director de orquesta y cantantes, así nace la Orquesta Antillana de Wello Rivas que tocaban las canciones del Jibarito, mientras a la par hacía dueto con Chalín Cámara (quien fuera fiel compañero de Guty) y con Arturo Cámara Tappan.

En la XEB gana algo de popularidad tocando música de la Península de Yucatán y Cubana, en especial de Guty Cárdenas y de Ernesto Lecuona, además, entonces el Sr. Baptista, de Discos Peerless, se interesaría por él, ni corto ni perezoso, puesto que firman contrato y entonces, Wello Rivas, acompañándose con su guitarra y graba sus primeros discos que jamás han sido reeditados (de manera oficial), su primer disco en grabar tiene como lado A el tema "Silencio" de Rafael Hernández.

Un día, Rafael Hernández, quien vivía en New York, escuchó por radio a Wello Rivas con su Orquesta Antillana tocando y cantando su tema "Las Flores Y Tu Pañuelo", por lo que mando cable directo para que los conservarán hasta su venida a México, así fue, llegó 1936 y el Jibarito Rafael Hernández llegó a México


Los Laboratorios Picot deciden en 1936 sacar un programa con las voces de Wello Rivas y Margarita Romero dirigidos por el compositor Rafael Hernández, tales programas se hicieron a puerta cerrada, más llegó a ser tan popular que se abrieron las puertas del estudio Juventino Rosas y se presentaba el trío más sensacional de la radio: Romero-Rivas-Hernández, a su vez Wello Rivas alterna en la XEB con Vicente Bergmann, Rosa María Alam, Néstor Chayres, Joaquín Pardavé y su Orquesta, María Elena Velar, Carlos Nava, Luis G. Roldán y muchos más.

La Sal de Uvas Picot financió por cuatro gloriosos años tales programas, a la par se grababan en discos de corte directo, es ese mismo periodo que saca a la luz uno de los temas de su cosecha, tema que se hace de gran popularidad y de la cual la letra está interpuesta en el nombre de esta entrada: "Quisiera Ser Golondrina", un tema que el propio Wello Rivas dedicó a su madre.

De hecho y los datos parecen así confirmarlo, es en 1936 que Rafael Hernández mete a Néstor Chayres, Wello Rivas y a Margarita Romero a la RCA Víctor Mexicana, por el momento su primer disco RCA Víctor de Wello es el disco Victor 75169 con el bolero "Romance Hawaiano", con las actuaciones por Rafael Hernández y su Orq. Tropical y a dueto Wello Rivas y Margarita Romero. A ese tema le seguiran "Kimbamba", "Cachita", "Pedro El Pelu", "El Billetero", "Que Chula Es Puebla" y muchas más.

En 1940 este trío de artistas pasó a formar parte del elenco de la XEW, donde consolidaron su éxito al actuar con los grandes intérpretes de la época como Emilio Tuero, Alfonso Ortiz Tirado, Tito Guízar, las Hnas Águila, Sofía Álvarez, Toña La Negra, Francisco Gabilondo Soler etc.

En 1943 llegó Xavier Cugat a México, el director eligió a Wello Rivas como cantante de su orquesta mientras estuvo aquí, al año siguiente Wello Rivas se presentaba en New York en el Waldorf Astorias, donde Cugat era el director de orquesta, temporadas admirables sin duda alguna.

También actuaba en cabarets de moda y no había año en que no se presentará en los homenajes dedicados a Guty Cárdenas, donde interpretaba temas hechos por su paisano, ¿se imaginan a Wello Rivas cantando el "Caminante Del Mayab"?

Durante la década siguió componiendo, actuando en la W como solista, fuera con orquesta o con guitarra, con Margarita Romero y con mariachi, a sus actuaciones hay que sumar las que hacía en cabarets de moda, en películas, palenques, radio y en la naciente televisión.

En el año de 1953, según datos de Don Armando Pous, Wello Rivas graba con el sello Imperial, acompañado del Mariachi Imperial, hace, hasta ahora conocido, un conjunto de cuatro grabaciones o dos discos a 78rpm.

Con el pasar de la década Wello Rivas se presenta entre la XEW y la XEQ, donde hacía actuaciones con Amparo Montes, más poco a poco, Wello Rivas sale de escena y se convierte en compositor de tiempo completo con escasas apariciones televisivas

En algunas ocasiones se volvieron a reunir Rafael Hernández, Margarita Romero y Wello Rivas, aunque Margarita se había retirado, por fortuna existen programas en vivo que están digitalizados (y no) en la Fonoteca Nacional.

Tuvo varias presentaciones en programas de Jacobo Zabludovsky, del que fue un gran amigo, y quien le dedicó un bonito homenaje, en un programa especial que se transmitió en el Canal 5. También se presentó en los programas de Guillermo Ochoa y Jorge Saldaña. En 1970, en un viaje a Japón, compuso dos canciones dedicadas a ese país, "Tokio" e "Hiroko", que no se han dado a conocer. Asimismo, tiene canciones dedicadas a España, Francia, Italia, Estados Unidos y Brasil. Falleció en la Ciudad de México el 12 de Enero de 1990.

Wello Rivas, aunque no lo parezca, tenía el tipo de voz que Juanito Arvizu, Ramón Armengod o el legendario Guty Cárdenas, pues los mencionados eran Tenores Ligeros.

Hay que añadir que, por fortuna, la colección de Wello Rivas se ha salvado y esta alojada en la Fonoteca Nacional, en ella hay discos RCA Victor y varias tomas en vivo, registradas en cintas y discos de corte directo, en algunas de esas tomas ( y que están digitalizadas) podemos escuchar a Wello Rivas y a Rafael Hernández a doble dueto, entiéndase la expresión "Doble Dueto" ya que ambos aparecen cantando y tocando sus guitarras. Por ello los invito a visitar la Audioteca Nacional en la Fonoteca Nacional para escuchar estas bellas canciones en un horario de 10 a.m. a 15 p.m. y de 16 p.m. a 18 p.m. de lunes a viernes.


Canciones:

PEERLESS:

"Silencio", Wello Rivas con su guitarra, bolero de Rafael Hernández, 1935.

"Un Beso Loco"Wello Rivas con la Orq.  Son Quimbamba, bolero rumba de Armando Valdespi, 1936.

"Malditos Celos"Wello Rivas con la Orq. Cachita de Rafael Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1937.

"Que Me Importa"Wello Rivas con la Orq. Cachita de Rafael Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1937.

"Sucedió"Wello Rivas con la Orq. Cachita de Rafael Hernández, son de Antonio Escobar, 1937.

"Todo Es Para Ti"Wello Rivas con la Orq. Cachita de Rafael Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1937.

"Rebambaramba", Wello Rivas con la Orq.  Son Quimbamba, bolero conga de Antonio Escobar y Gabriel Luna De La Fuente, 1937.

"El Llorón", Wello Rivas con la Orq.  Son Quimbamba, 1937.



VICTOR:

"Cachita"Wello Rivas con la Orq. de Rafael Hernández, rumba de Rafael Hernández, 1937.

"Kimbamba"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, canto negroide de Rafael Hernández, 1937.

"Pedro El Pelú"Wello Rivas con la Orq. de Rafael Hernández, son , rumba de Rafael Hernández, 1937.

"Romance Hawainano"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1937.

"Chin Chun Chau"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, conga de Rafael Hernández, 1937.

"Mamá Uca", Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, conga de Rafael Hernández, 1937.

"Colorín Colorao"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1938.

"Pica Pica", Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, conga de Rafael Hernández, 1937.


"El Billetero
"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, son pregón de Rafael Hernández, 1938

"Ausencia"Wello Rivas con la Orq. de Rene Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1939.

"Quiero Decirte", Wello Rivas con la Orq. De Rene Hernández, bolero de Rafael Hernándes, 1939.

"Margot", Wello Rivas con la Orq. Cachita, rumba, 1939.

"Desvelo De Amor"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1939.

"Dulces Mentiras"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1939.

"La Borracha"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, corrido de Rafael Hernández, 1939.


"La Pocha
"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, polka de Rafael Hernández, 1939.

"Perfume De Gardenias"Wello Rivas con la Orq. de Rafael Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1939.

"Que Chula Es Puebla"Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, corrido de Bernardo San Cristóbal y Rafael Hernández, 1939.

"Zuzuca"Wello Rivas con la Orq. Antillana de Rafael Hernández, son de Rafael Hernández, 1939.

"Bembón"Wello Rivas con la Orq. de Rafael Hernández, bolero de Rafael Hernández, 1940.

"Quisiera Ser", Wello Rivas con la Orq. de Rafael De Paz, bolero de Wello Rivas, 1937.

"Óyele Soñar"Wello Rivas con la Orq. de Absalón Pérez, conga de Mario Álvarez, 1940.

"Sangre De Conga"Wello Rivas con la Orq. de Absalón Pérez, conga de Miguel Matamoros, 1940.

"Callecita"Wello Rivas con la Orq. de Juan S. Garrido, vals de Ricardo López Méndez y Wello Rivas, 1941.

"El Buen Borincano", Wello Rivas con la Orq. de Juan S. Garrido,  1941.


Imperial


"A Esa Mujer", Wello Rivas con el Mariachi Imperial, canción mexicana de Manuel S. Acuña y Wello Rivas, 1953.

"Eres Mujer Engañosa", Wello Rivas con el Mariachi Imperial, canción de Wello Rivas, 1953.

"Fingida", Wello Rivas con el Mariachi Imperial, canción mexicana de Jesús Ramos, 1953.

"La Rogona", Wello Rivas con el Mariachi Imperial, canción mexicana de Arturo Mosqueda, 1953.


En vivo XEW:

"Que Me Voy", Wello Rivas con Orq. de Felíx Santana, bolero de Manolo Miraflores, 1952.

"Escucha Mi Canción", Wello Rivas con la Orq. de Absalón Pérez, guaracha de Wello Rivas, 1953.

"Magdalena"Wello Rivas con la Orq. de Absalón Pérez, guaracha de Ary Macedo y Ayrton Amorin, 1953.

"Tengo Una Casita"Wello Rivas con la Orq. de Absalón Pérez, guaracha de Wello Rivas, 1953.

"Brisas De Acapulco"Wello Rivas con su Conj. Tropical, bolero de Wello Rivas, 1955.

"Cenizas"Wello Rivas con su Conj. Tropical, bolero de Wello Rivas, 1955.

"Mi Agonia"Wello Rivas con su Conj. Tropical, bolero de Wello Rivas, 1955.

"Piña Madura"Wello Rivas con el Mariachi Pulido, huapango de Guty Cárdenas, 1955.

DESDE AQUÍ ES ESTA EL ACERVO DE LA COLECCIÓN WELLO RIVAS EN LA FONOTECA NACIONAL,  misma que pueden llegar a escuchar en la Fonoteca Nacional

"Presentimiento", Wello Rivas y Rafael Hernández con sus guitarras.

"Entonces", Wello Rivas con su guitarra.
.
"Temor", Wello Rivas con su guitarra.

"La Pulguita", Wello Rivas y María Alejandra con su guitarra.

"Ya No Me Beses", Wello Rivas con su guitarra.

"Bienvenidos", Wello Rivas con su guitarra.

"Parade", Wello Rivas con su guitarra.

"Canto De La Niñez Mundial", Wello Rivas con su guitarra.

"Crepuscular", Wello Rivas con su guitarra.

"Usted", Wello Rivas con su guitarra.

"Un Problema", Wello Rivas y sus Estrellas Del Trópico.

"Cenizas", Wello Rivas y sus Estrellas Del Trópico.

"Entrega", Wello Rivas y sus Estrellas Del Trópico.

"Escucha Mi Canción", Wello Rivas y sus Estrellas Del Trópico.

DISCOS INEDITOS:

"Sal De Uvas (jingle)", Wello Rivas y Margarita Romero con la Orq. de Rafael Hernández, marcha de Rafael Hernández, 1939.




Texto de David Huerta, colección de David Huerta y el Lic. Gregorio Castillo. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

¿Por qué no fueron aquellas noches como soñé? Miguel Lerdo de Tejada y Jorge Negrete.

Miguel Lerdo De Tejada II A inicios del siglo XX, México vivía una mezcla curiosa de esplendor y tensión. El Porfiriato estaba llegando a su...