Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Lerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Lerdo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿Por qué no fueron aquellas noches como soñé? Miguel Lerdo de Tejada y Jorge Negrete.

Miguel Lerdo De Tejada II
A inicios del siglo XX, México vivía una mezcla curiosa de esplendor y tensión. El Porfiriato estaba llegando a su ocaso: en las calles de la Ciudad de México se respiraba modernidad, pero también el peso de una estructura social rígida. El ferrocarril unía ciudades antes aisladas, la electricidad comenzaba a encender barrios enteros y los cafés y teatros eran punto de reunión para políticos, intelectuales, bohemios y músicos. En ese ambiente, la habanera —importada desde Cuba y transformada por el gusto local— se convirtió en el género musical de moda, llenando salones y plazas con su ritmo cadencioso y elegante.


Es en este escenario donde aparece Miguel Lerdo de Tejada II. De familia ilustre, descendiente directo de Miguel Lerdo de Tejada (figura central en la redacción de las Leyes de Reforma, particularmente las leyes contra el clero publicadas en Veracruz) y sobrino de Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de México entre 1872 y 1876, Miguel no heredó la disciplina política de sus antepasados, sino un espíritu bohemio y musical. Para 1901, rondaba los 20 años y ya se había distanciado de su familia. Sus pasos lo habían llevado a los barrios bajos de la capital, donde sobrevivía componiendo canciones y tocando en reuniones, cafés y pequeños teatros.


Fue en esos días cuando, junto a su amigo Fernando Luna y Drusina —autor de la letra—, compuso una pieza extensa, estructurada en cinco partes: “Perjura”. La obra, considerada por muchos como el inicio de la música popular mexicana contemporánea, fue entregada a un editor que pagó 25 pesos de la época. Según relata el investigador Pavel Granados en el programa Dicen que por las noches de la XEB, Lerdo y su compañero gastaron aquella suma en una parranda de varios días, felices, pero sin imaginar que acababan de renunciar a los derechos de una de las piezas más importantes de su carrera.

El éxito de “Perjura” fue inmediato, pero su letra —atrevida para la moral de la época— provocó que fuera considerada inmoral y, por ello, prohibida durante años. Solo tras el fin de la Revolución Mexicana volvió a circular, ya convertida en un referente popular. Su arraigo fue tal que no tardó en llegar a la incipiente industria cinematográfica: bajo la dirección de Raphael J. Sevilla, la película “Perjura” llevó a la pantalla grande la historia detrás del tema, con la interpretación de Jorge Negrete, que le dio un mayor alcance a pesar de ser una pieza de antaño.


Luis G. Barreido y dos actrices en
"Perjura".
Pero “Perjura” no fue el único trabajo de Lerdo que terminó fuera de sus manos. También “Te Envié Violetas” y “La Danza de los Apuros” corrieron la misma suerte: vendidas, sin derechos, y sin que el compositor recibiera regalías cuando alcanzaron la fama. 


Años después se hace la cinta "Perjura" en 1937 y se estrenó el 14 de octubre de 1938, fue su director el gran Raphael J. Sevilla, con actuación en el piano del propio Miguel Lerdo De Tejada y orquestado por Manuel "el güero" Castro Padilla, en el elenco Jorge Negrete, Carlos López Moctezuma, Sara Garcia, Marina Tamayo, Luis G. Barreido y Eduardo "Nanche" Arozamena, con números musicales de Jorge Negrete, Luis G. Barreido y otro cantante más. 

En la cinta se interpretan exclusivamente canciones de Miguel Lerdo de Tejada, Jorge Negrete interpretando las dos danzas ("Perjura" y "Te Envie Violetas") y aparece el actor cómico español Luis G. Barreido cantando “La Danza de los Apuros”, una verdadera rareza dentro del cine de la época de oro, ya que no figura como cantante en mayores peliculas.

La historia discográfica de estas canciones añade más matices. La Victor Mexicana, consciente del éxito de Perjura, pidió a Jorge Negrete, quien estaba dentro del catálogo de artistas VICTOR, que la grabara. Así, en 1939 quedó registrada en el lado A, mientras “Te Envié Violetas” ocupaba el lado B. Sin embargo, esta última no fue lanzada comercialmente después de ese disco del año 1939, sino hasta 2013, cuando Sony Music Company la rescató como “tema inédito”, a pesar de ser un tema solo para los coleccionistas de los shellacs.


Aquí conviene aclarar un detalle que ha perseguido a la interpretación de “Perjura” con Don Jorge: E. Byron no fue quien acompañó a Negrete en “Perjura” y “Las Violetas”, sino que fue la Orquesta de Salón Victor. En grabaciones más antiguas, esta agrupación aparece bajo la dirección de Alfredo Cibelli, músico y director de orquesta que también trabajó con figuras como Carlos Gardel, Enrico Carusso y Juan Arvizu, a quien acompañó en clásicos como “Azul” y “Bésame En La Boca”. Su batuta también está presente en temas interpretados por el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, como “Mañanita Fría” y “No Niegues Que Me Quisiste”.

Aunque el nombre de Cibelli deja de aparecer alrededor de 1936 en los discos Víctor, su labor orquestal es recordada como elegante y precisa, capaz de realzar las interpretaciones de los artistas más importantes de la época.

Los registros de Jorge Negrete en la RCA de 1938, posteriores a la filmación de Perjura, muestran su voz en plena juventud, interpretando con fuerza y nostalgia estos temas que, para entonces, ya tenían casi cuatro décadas de historia. “Perjura”, nacida en 1901, seguía siendo reconocida como el punto de partida de la música popular mexicana, aunque su autor jamás recibió más que aquellos 15 o 25 pesos iniciales (según las versiones), equivalentes hoy a centavos de peso. “Las Violetas”, compuesta el mismo año, tuvo un destino económico idéntico.

Senador Miguel Lerdo
de Tejada.
Sobre el compositor, vale añadir que Miguel Lerdo de Tejada II tuvo un hijo, Miguel Lerdo de Tejada III, de quien apenas existen datos. Todo indica que, como ocurre en muchas familias de artistas, el peso del legado y la dificultad de igualar la obra paterna limitaron su proyección. El nombre, sin embargo, quedó grabado en la historia musical de México gracias a las creaciones del padre.

Hoy, más de un siglo después de aquel pago que se fue en una bohemia parranda, “Perjura” sigue viva. Su melancolía y su cadencia resisten el paso del tiempo y las modas. Aunque el mercado actual se vea inundado de ritmos extranjeros y letras mínimas, esta habanera recuerda una época en la que la música se escribía con oficio, con versos largos y melodías para quedarse en la memoria. Es, en esencia, una historia de talento, injusticia contractual y permanencia cultural; la de un joven compositor que, sin proponérselo, dejó una huella imborrable en la música popular mexicana.


Canciones


De la pelicula

"La Danza De Los Apuros", Luis G. Barreido con la Orq. de Manuel Castro Padilla, danza de Miguel Lerdo de Tejada, 1938.
"Perjura" (ambas partes de la película "Perjura"), Jorge Negrete con la Orq. de Manuel Castro Padilla, danza de Miguel Lerdo de Tejada, 1938.
"Te Envie Violetas", Jorge Negrete con la Orq. de Manuel Castro Padilla, danza de Miguel Lerdo de Tejada, 1938.

De disco

"Perjura", Jorge Negrete con la Orq. Victor de Salón, danza canción de Miguel Lerdo de Tejada, 1939.
"Te Envie Violetas", Jorge Negrete con la Orq. Victor de Salón, danza vals de Miguel Lerdo de Tejada, 1939.

Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Yo te quise mucho, mucho: Grabaciones de nuestros compositores I

Muchas veces solemos creer que los compositores solamente se quedan en su forma de letra y música, creyendo muchos de nosotros que sus voces se han perdido en la historia, si hay casos como Juventino Rosas, aquel célebre compositor de su clásico vals "Sobre Las Olas", pero hay otros que en esta edición descubriremos y que no son solamente José Alfredo Jiménez, Guty Cárdenas o Agustín Lara.

Alfonso Esparza Oteo

Compositor tan destacado como "El Quelite", "El Desterrado", "Hermosas Fuentes", "Collar De Perlas" o "Canción Del Corazón", además, fue en su juventud un soldado villista que llegó en dos años a ser mayor, pero, para 1917, empieza nuevamente con su elaboración musical, ya en 1920 estrena en el Teatro Lírico de la Ciudad de México uno de sus piezas consumadas: "Un Viejo Amor", ese mismo año, con la muerte de su padre, vuelve a Aguascalientes para hacerse cargo de su madre y sus hnos. de forma economica, a su retorno a la Capital se hace el interpreté de moda, a la vez fue nombrado por el entonces presidente Álvaro Obregón como director de la Orquesta Típica Presidencial, que duró hasta su disolución en 1924 por el Gral. Plutarco Elías Calles. Ese mismo año hace su Orquesta Típica y sale de gira al interior, en 1925 escribe la música del tema "Soy Virgencita" por petición de Roberto "El Panzón" Soto y Joaquín Pardavé, ese mismo año, en Guanajuato,  conoce a su esposa, la Sra. Blanca Torres Portillo, con quien contraería nupcias el 15 de enero de 1926.

En 1928 sucede una cosa curiosa, el Gral. Obregón manda a llamar a Esparza Oteo y su orquesta para una comida en el famoso restaurante "La Bombilla" y mientras el General estaba a punto de pedir más mole, momentos antes de su asesinato, León Toral, un caricaturista, asesinaría al general con varios calibres, cual tuviera un centenar de manos con armas, el Mtro. Esparza Oteo tocaba el tema de su autoría titulado "El Limoncito", a los días siguientes Esparza Oteo siguió tocando en cines, en la naciente radio y en giras al interior de la República. Ese mismo año conformó el cuarteto Los Ases De La Canción, cuarteto conformado por los compositores y cantantes Ignacio Fernández Esperón "Tata Nacho", Mario Talavera y el pianista Miguel Lerdo De Tejada, cuando la BRUNSWICK mandó a sus ingenieros a grabar en la Ciudad de México en esa sesión graban Pedro Vargas, Tito Guízar y, acompañando a la Orquesta del maestro, graba Juan Arvizu, J. Goméz, Alfonso Ortiz Tirado y Los Ases De La Canción... Así es!! Alfonso Esparza Oteo, Tata Nacho, Mario Talavera y Miguel Lerdo de Tejada dejaron sus voces grabadas en un lado, una sola canción y, por extraño que parezca, no fue una pieza mexicana, fue una rumba y de Ernesto Lecuona, titulada "Tengo Una Guajirita"...


Tata Nacho

Ignacio Fernández Esperón siendo aún muy joven se trasladó a la Ciudad de Nueva York para estudiar música y durante su estancia es compañero de cuarto de George Gershwin. En la gran urbe conoce y desposa a María Zepeda Ávila, también mexicana. De allí se traslada a España como representante de México en la Feria Mundial de Sevilla de donde parte hacia París, en donde continúa sus estudios musicales y es discípulo, entre otros, de Edgar Varèse. Antes del inicio la II Guerra Mundial, regresa a México ya con la idea de fundar una sociedad de compositores. Así, con el concurso de su primo, el compositor Manuel Esperón, de Mario Talavera y de Alfonso Esparza Oteo se crea lo que más tarde se convertiría en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) de su patria. graba en New York temas para la Brunswick y para la Victor, ironicamente, tienen el mismo acompañante, letra y tiempos: "La Culebra", "Joliana" y "El Arrepentido", estas piezas aún saldrían en el viejo "Murciélago", discos de 78rpm pero que no llegaban a las 10" (pulgadas) como para ser Shellacs, estos se dejaron de comercializar con los Shellacs...



María Grever

Doña María Grever nació el 14 de septiembre de 1885 en León, Guanajuato, a los seis años viajó junto a su familia a la tierra natal de su padre, posterior en Europa recibió clases de música por parte de Claude Debussy y Franz Lehár, entre otros maestros. Conoció a León Augusto Grever en la Ciudad de México en 1906, un año después contrajeron matrimonio y se trasladó a Nueva York en 1916, debido a los disturbios provocados por la Revolución Mexicana. En 1920 nace su nombre artístico "María Grever" y empieza a grabar discos acústicos para la entonces VICTROLA, antecesora de la VICTOR, pero es en 1927 que logra consumarse con su éxito: "Júrame" un tango que escribe y que estrena José Mojica, todavía en 1930 graba canciones junto a la Orquesta del maestro José Briseño, Doña María Grever es de las primeras mexicanas en romper las reglas establecidas para las mujeres de su época, ya que destacó en campos que eran exclusivos del género masculino. Fue empresaria, la primera mujer directora de orquesta, representante de artistas y la primera compositora mexicana que trascendió a nivel internacional, llegó a la Ciudad de México al final de su vida para estar presentes en homenajes que le hicieron, donde, acompañada de María Luisa Landín, Los Diamantes y otros, cantaron sus canciones en funciones especiales para la W, a su vez, escribe sus memorias que salen publicadas después de su muerte, en 1951.

"María Grever le canto al amor y nosotros esta noche le cantamos con la gratitud de todo un pueblo" bien dice Don Andrés Soler en la cinta "Cuando Me Vaya" que se le dedica en 1954, para tal cinta, a parte de la extraordinaria voz de Libertad Lamarque, interpretan José Mojica, Juan Arvizu, el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Néstor Mesta Chayres y Chucho Martínez Gil unos grandes exitos en sus voces, más, remontemonos a 1924: graba un disco en la Pathe Records, uno perdido, además de otros en la VICTOR en 1929...



Mario Talavera

Nació el 13 de diciembre de 1885 en Xalapa, Veracruz, ciudad en la que vivió durante su niñez. Al llegar a la adolescencia se mudó a Córdoba, Ver., en donde terminó su educación básica. Compuso una danza a la que llamó Elodia a los 9 años de edad, también tenía una afición a la fiesta brava, era el toreo su pasión y gustaba de practicar en “tientas” en haciendas, donde llegó a torear en algunas novilladas.

Se trasladó a la Ciudad de México e ingresó a la Impulsora de Ópera gracias al maestro José Pierson. Aquí, gracias a que poseía una exquisita voz de tenor, logró cantar, ante numerosas audiencias  como La Bohemia de Giacomo Puccini y se presentó también en el Carnegie Hall. Más tarde abordó un tipo de música que satisfacía más a su gusto y emoción: la música popular.  En 1921 actuó con la Orquesta Típica Centenario, y se integró al Cuarteto Clásico de Cancionistas Mexicanos, grabó durante ese tiempos en discos VICTROLA, en los clásicos DISCOS MURCIÉLAGO, tales grabaciones serían realizadas a veces a dueto y trio con Ángel R. Esquivel y Carmen García Cornejo. 

En 1924 su canción mexicana titulada "China" (que compuso junto a Alfonso Esparza Oteo) fue premiada en los Juegos Florales de San Ángel. En 1927 participó en una gira con la Orquesta Típica Presidencial que dirigía Miguel Lerdo de Tejada, al año siguiente realiza grabaciones en la Brunswick durante el mes de mayo de 1928, acompañando a Juan Arvizu y al Dr. Alfonso Esparza Oteo en grabaciones, también ese año empieza a ser el maestro de Pedro Vargas, quien alterna sus estudios con Don José Pierson.

Fue director de orquesta debutando como tal en el Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México. Como intérprete formó parte del grupo "Los Cuatro Ases de la Canción", integrado por él, con Miguel Lerdo de Tejada, Tata Nacho y Alfonso Esparza Oteo. También cantó como participante en el reconocido Trío Veneno, que fue conformado en 1942 con la muerte de Miguel Lerdo de Tejada...

Mario Talavera tuvo también actividad periodística y como escritor. Sus artículos fueron publicados en periódicos y revistas de la época y escribió libros como "Miguel Lerdo de Tejada, su vida pintoresca y anecdótica y Álbum de canciones". Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de Música. También escribió música para diversas películas cinematográficas, además, hizo varias obras en coautoría con otros compositores como Ricardo López Méndez, José Antonio Zorrilla Martínez, Leopoldo de Samaniego, Felipe Bermejo, Pepe Guízar, Gabriel Luna de la Fuente, entre otros...


Grabaciones:

"Tengo Una Guajirita" Alfonso Esparza Oteo, Tata Nacho, Mario Talavera y Miguel Lerdo de Tejada con la Orq. Típica Cubana de Alfonso Esparza Oteo, BRUNSWICK, Mayo de 1928, guajira de Ernesto Lecuona.

"La Culebra" Tata Nacho al piano, BRUNSWICK, Mayo de 1928, canción mexicana de Tata Nacho.

"Mi Secreto" María Grever con la Orq. de LeRoy Shield, VICTOR, 24 de Marzo de 1930, canción de María Grever.

"Marchita El Alma" Mario Talavera con el piano de Miguel Lerdo de Tejada,VICTOR, 3 de Mayo de 1917, canción mexicana de Manuel M. Ponce.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

¿Por qué no fueron aquellas noches como soñé? Miguel Lerdo de Tejada y Jorge Negrete.

Miguel Lerdo De Tejada II A inicios del siglo XX, México vivía una mezcla curiosa de esplendor y tensión. El Porfiriato estaba llegando a su...