Mostrando las entradas con la etiqueta Ramón Armengod. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ramón Armengod. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2025

Se podría apostar ganando que va a... Veracruz: El puerto y sus descripciones, análisis histórico-geográfico de Oscar David Huerta Ochoa.

Sitio de Veracruz en 1914.
Quisiera relatar en esta breve y extensa parte que se han hecho una serie de transcripciones a letras de piezas musicales que solo han sido grabadas en sus formatos originales una sola vez y, en otros casos, que han sido emitidas por radio y que fortuitamente fueron grabadas por el propio autor y permanecen en su colección hasta hoy en día.

Después de las transcripciones necesarias se prosiguió a hacer un análisis de cada una de las piezas escritas, para posteriormente hacer un análisis de los mensajes, sobre el paisaje se relata en la pregunta: ¿cómo es el paisaje atmosférico de Veracruz entre 1930 y 1960? ¿Qué tratan de vender? Y ¿cuáles son los mensajes que hay en las canciones?

Sonoro

·         “Veracruzana”, bolero del Dr. Roque Carbajo (1935).


La letra comienza afirmando la idea, la identidad de la persona como veracruzana o jarocha, una tierra divina donde nace el sol. Esta afirmación de identidad sugiere un profundo arraigo a la tierra de Veracruz y un sentido de orgullo por pertenecer a ella. A lo largo de la canción, se expresa una profunda conexión emocional con la ciudad de Veracruz, donde cada mención de la tierra evoca una mezcla de dicha y melancolía. Cantar sobre su tierra, Veracruz, es al mismo tiempo un acto de celebración y un desencadenante de lágrimas, lo que sugiere una profunda nostalgia por aquella tierra natal.

Se agradece a Veracruz por traer visiones de añoranza y alegría, incluso en los momentos oscuros. Hay un reconocimiento de que su tierra ha sido testigo de la vida de la persona, desde su nacimiento hasta su crecimiento como individuo, pasando por sus alegrías y tristezas. También menciona que Veracruz enseñó a la persona a sufrir, lo que sugiere que las experiencias vividas en esta tierra han sido difíciles, pero también formativas. Además, se reconoce a Veracruz como la tierra que vio nacer, que ayudó a convertirse en quien es y que fue testigo de sus momentos de canto y llanto, lo que sugiere un profundo vínculo emocional y de crecimiento personal para con su tierra.

·          “Veracruz”, bolero son de Agustín Lara (1936).

La canción comienza con una afirmación de origen, indicando que el autor nació “bajo la luna de plata y con alma de pirata”. Esto sugiere una conexión especial con la tierra desde el momento de su nacimiento y una cierta esencia aventurera en su personalidad.

A lo largo de la letra, se expresa un profundo anhelo por Veracruz. Se describen sus características, como el sonido de las olas del mar, la belleza de sus noches estrelladas y la fuerza de su gente. Esta descripción evoca una nostalgia por el lugar de origen y la vida que se dejó atrás. Se describe al cantante como un "rumbero y jarocho", términos que refieren a estilos musicales y culturales asociados con Veracruz. Esto muestra un orgullo por sus raíces culturales y una identificación con la música y la tradición de la región.

Aunque el protagonista se fue lejos de Veracruz, la canción sugiere un compromiso emocional con regresar algún día. Esta promesa de retorno refleja la fuerza del vínculo emocional con su tierra natal y la importancia continua de Veracruz en la vida del autor.

 AQUÍ PUEDE ESCUCHARLA CON EMILIO TUERO

·          “Noche Criolla”, clave de Agustín Lara (1937).

La canción comienza con una descripción de la noche en Veracruz como tibia y callada, creando una atmósfera tranquila y serena, evoca a su vez una sensación de conexión con la naturaleza y las tradiciones locales. Se utilizan imágenes poéticas para describir la noche, como la vibración de los cocuyos (o luciérnagas) que iluminan la oscuridad con sus luces, comparándolos con lentejuelas que adornan el cielo nocturno. Estas imágenes crean una sensación de magia y misterio en la noche de Veracruz, misma que se describe como tropical, lánguida y sensual, sugiriendo una atmósfera cálida, sensual, tranquila, serena y que envuelve a la playa y a quienes la habitan.

La imagen de la noche desmayándose sobre la arena refuerza esta sensación de languidez y pasión. Se hace mención en la clave de Agustín Lara que la noche tiene "la sombra de una mirada criolla", lo que sugiere una conexión con la identidad cultural y racial de Veracruz. Esta referencia añade profundidad y autenticidad a la descripción de la noche, situándose dentro de un contexto cultural específico.

·         “La Conga En Veracruz”, conga de Carlos y Pablo Martínez Gil (1940).

La letra destaca el viaje de la conga desde su lugar de origen en el Congo hasta Cuba y finalmente a Veracruz. Este recorrido refleja un proceso de intercambio cultural y la fusión de tradiciones africanas y caribeñas con las mexicanas. Se mencionan los aspectos emotivos de la conga, que canta y llora, sugiriendo que esta música lleva consigo una carga emocional significativa, ligada a las experiencias históricas y culturales de la diáspora africana.

La llegada de la conga a Veracruz es un momento de celebración. La canción insta a los muchachos veracruzanos a aprender a arrollar, es decir, a unirse al baile de la conga. Esto simboliza la integración y aceptación de nuevas formas culturales en la región. La letra presenta a una figura femenina, la reina del Congo, una negra sin igual que llegará al puerto jarocho para reinar. Esto puede interpretarse como una personificación de la conga misma, que encuentra un lugar prominente y respetado en Veracruz. La imagen de la reina del Congo sugiere un reconocimiento y celebración de la herencia africana y su influencia en la cultura local. La letra celebra a su vez el triunfo de la conga en Veracruz y su próxima llegada a México, prediciendo que todos los mexicanos bailarán la conga. Este pasaje refleja la esperanza y la expectativa de que esta forma de música y danza se adopte y disfrute ampliamente en todo el país. Se menciona a Cuba como la portadora de la conga, reforzando la conexión cultural entre Cuba y México, y destacando el origen africano de esta música. La conga es presentada como un vínculo que une estas regiones a través de la música y el baile. Es importante agregar que, al igual que esté género musical, muchos otros llegaron por Veracruz, como la Polka, la Mazurca, el Schottis, y el jazz.

·         “Mi Veracruz”, bolero beguine de Miguel Alemán Velasco (1953).

La letra comienza describiendo las aguas azules que bañan tranquilamente las playas de Veracruz. Estas imágenes crean una sensación de serenidad y belleza natural, sugiriendo que Veracruz es un lugar idílico y tranquilo. Se menciona a la par el "ensueño de luz" y el "calor tropical," que dan a entender que hay una atmósfera cálida y luminosa en Veracruz. Estas descripciones contribuyen a la imagen de un paraíso tropical lleno de vida y energía.

Se describe a Veracruz como el lugar donde nace el sol, simbolizando un nuevo comienzo y la fuente de vida. Esto refleja una profunda conexión emocional y espiritual con la tierra, sugiriendo que Veracruz es el lugar que da sentido y vitalidad a la vida del cantante o autor, es descrito como la "estrellita del mar" donde brotó el primer amor en el corazón del compositor. Esta imagen romántica destaca la importancia de Veracruz en la vida amorosa y emocional del narrador, sugiriendo que es un lugar de recuerdos preciosos y sentimientos profundos. Las gaviotas que vuelan hacia Veracruz simbolizan la libertad y la atracción que el lugar ejerce sobre todos los seres, reforzando la idea de Veracruz como un destino deseado y acogedor. Las "lindas mujercitas" que se mecen en la hamaca sinigual representan la belleza y la gracia de las mujeres de la región. Esta imagen cultural añade un toque humano y afectivo a la descripción del lugar, destacando la importancia de la gente y las tradiciones locales. La repetición de "ensueño tropical" y la referencia al enamoramiento al arrullo del mar subrayan la atmósfera romántica y mágica del lugar. Estas imágenes evocan una sensación de ensueño y felicidad, sugiriendo que Veracruz es un lugar donde el amor y la naturaleza se entrelazan armoniosamente.

·         “El Puerto”, canción tropical de Francisco Gabilondo Soler (1954).

El narrador comienza mencionando su partida hacia el "puerto tres veces heroico," refiriéndose a Veracruz, conocido por su resistencia en las batallas contra los extranjeros que fueron celebradas durante el siglo XIX. El puerto también es descrito como "el pícaro puerto del flaco Agustín," haciendo referencia al “Schubert Jarocho” Agustín Lara, quien inmortalizó a Veracruz en muchas piezas de su obra y que incluso se han analizado arriba en este documento.

Gabilondo Soler en la W.
Se menciona que los cocuyos (luciérnagas) están en huelga, creando una imagen cómica de la noche sin las luces naturales que normalmente adornan el paisaje. Esto contribuye a un ambiente inusual y humorístico. La noche es descrita como tibia, pero no callada debido a la "boruca" (ruido) que no deja dormir. Esto resalta la vivacidad y el bullicio del puerto, contrastando con la típica tranquilidad nocturna esperada, a su vez, critica la famosa clave “Noche Criolla” que venden una tranquilidad que llega a ser inexistente en uno de los puertos mercantes más importantes en México durante la época de oro de la radio mexicana.

Gabilondo Soler busca las palmeras de "malas costumbres," pero encuentra que están derechas y no se emborrachan, pegadas al coco contemplando el mar, haciendo referencia a la famosa pieza “Palmeras” de Agustín Lara, canción tropical que, de haber sido monopolizada por Agustín Lara, hubiera el podido adquirir un capital de gran tamaño debido a su gran popularidad a inicios de los años 30’s.

El viento del norte lleva al narrador a buscar refugio bajo los portales, mostrando cómo el clima puede cambiar rápidamente y afectando la vida en el puerto y en sus alrededores. Los temporales son mencionados como una característica típica de Veracruz, añadiendo a su imagen de lugar vibrante y dinámico. Finalmente, se dice que el puerto, sin los temporales, es "laresco y muy musical” haciendo referencia a que, si se busca bien, se puede encontrar el paisaje que relata Agustín Lara en sus canciones dedicadas al puerto. Menciones Honorificas Estás menciones honorificas han sido consideradas porque en su letra representan brevemente a Veracruz (como en el caso de “Sueño Guajiro” de Agustín Lara o porque nos relatan los modos de una persona natural de la región jarocha “Alma Jarocha”.

·         “Sueño Guajiro”, canción tropical de Agustín Lara (1939).

La canción comienza estableciendo el escenario bajo la sombra de un platanar, lo que sugiere un entorno natural exuberante y acogedor, típico de una isla tropical como lo es Cuba. Se invita al oyente a soñar con una noche plenilunar, añadiendo un toque de romance y magia a la escena. Se evoca a su vez “el aroma del carabalí”, que no es más que referirse al aroma de una mujer oriunda de Calabar, Nigeria.

La letra habla de un amor que nace en Veracruz y muere en Yumurí, sugiriendo un romance intenso, pasajero y distante. Se describe el placer de soñar y sentirse bien cerca del mar, con la espuma salpicando una canción (o algo más) compartida entre amantes. Se menciona la creación de un canto “Caibarién”, que habla de la pena del narrador y el amor por una mujer que le ha robado el corazón. Esta referencia musical agrega una capa adicional de expresión artística y cultural a la letra, puesto que es una villa propia en Cuba.

·         “Alma Jarocha”, canción mexicana de Fidel A. Vista (1948)

La canción comienza con una afirmación clara y directa del orgullo del narrador por haber nacido en Veracruz. Este sentimiento de orgullo está ligado a su identidad jarocha, que es una parte fundamental de quien es, a su vez menciona cómo el arrullo del mar de Veracruz le ha servido de inspiración para cantar canciones dedicadas a su amada sugiriendo una conexión profunda entre el entorno natural de Veracruz y la creatividad y emociones del narrador, quien destaca su capacidad para zapatear un son y para inventar refranes, indicando su dominio en la improvisación típicas del son y la bamba (géneros musicales jarochos) y el aprecio por las tradiciones culturales locales.

A pesar de ser criticado por su manera de hablar, esto no le importa, ya que sigue siendo auténtico y fiel a su herencia jarocha. Fidel A. Vista se describe como jarocho de corazón, siempre diciendo la verdad y llevando alegría en su ser, reflejadas en su alma y siempre con unas coplas en la boca. El autor aborda un tema de competencia regional al mencionar a Jalisco, conocido por el orgullo de sus habitantes. Él responde recordando que Veracruz ha sido heroica tres veces, subrayando la valentía y la historia de resistencia de su tierra. Hacia el final de la letra, el narrador reconoce la belleza de las mujeres mexicanas de todas las regiones del país, sin discriminar entre norte, sur, centro o costa. Las compara con flores, destacando su admiración y respeto por todas las mujeres de México.

Análisis de la atmósfera:

1901
La atmósfera descrita en las letras de las canciones es compleja y multifacética, capturando la esencia de Veracruz a través de una combinación de belleza natural, nostalgia, orgullo cultural y una profunda conexión con las tradiciones locales. A continuación, se desarrollan más aspectos clave de esta atmósfera para profundizar en su descripción en un espacio tan bello y hoy tan trastornado entre el ritmo ajetreado de la gran urbe. La afirmación inicial de la identidad de los autores como veracruzanos o jarochos destaca al ser un arraigo profundo y un orgullo excelso, grande, superior por su tierra natal. Veracruz es descrito como una "tierra divina donde nace el sol", una expresión que no solo denota la belleza geográfica del lugar, sino también su importancia espiritual, cultural y hasta comercial. Este sentimiento de pertenencia se manifiesta en un orgullo palpable por las raíces y tradiciones de la región, celebrando la identidad jarocha con gran fervor. A lo largo de las piezas se percibe una conexión emocional intensa con Veracruz. Cada mención de la tierra evoca una mezcla de dicha y melancolía, sugiriendo una nostalgia profunda por el hogar. La tierra de Veracruz es representada como un lugar que ha sido testigo del crecimiento y las experiencias vitales de diversos autores, a su vez, desde el nacimiento hasta la madurez. Esta conexión emocional se ve acentuada por las referencias a las enseñanzas de la vida y el sufrimiento que se ha recibido de su tierra, indicando que las experiencias en Veracruz han sido formativas y significativas.

1910
Las descripciones de la noche veracruzana crean una atmósfera tranquila y mágica. La noche es descrita como tibia y callada, con luciérnagas que iluminan el cielo nocturno, Comparándolas con lentejuelas que adornan la oscuridad. Estas imágenes poéticas evocan una sensación de serenidad y misterio, sugiriendo un ambiente natural que es tanto hermoso como encantador. Además, las aguas azules que bañan tranquilamente las playas y el "calor tropical" contribuyen a una imagen de un paraíso tropical lleno de vida y energía. Las letras mencionan la influencia de la conga y, en conjunto con otros géneros musicales que llegaron con el pasar de los tiempos, subrayan un ambiente de intercambio cultural y celebración. Este intercambio cultural no solo enriqueció la atmósfera del lugar, sino que también resalta la capacidad de Veracruz para absorber, celebrar, transformar e integrar diversas tradiciones musicales y culturales, como la conga africana y caribeña, la polka, el vals vienes, la mazurca, el fox trot y más, fusionándola con las tradiciones mexicanas a lo largo de su paso por cada una de las regiones.

Las referencias al "ensueño de luz" y el "arrullo del mar" crean una atmósfera romántica y de ensueño. Veracruz es descrito como un lugar donde el amor y la naturaleza se entrelazan armoniosamente. La evocación de recuerdos amorosos y la importancia de la tierra en la vida emocional refuerzan esta imagen, sugiriendo que Veracruz es un lugar de significados profundos y sentimientos intensos. La "estrellita del mar" donde brotó el primer amor de uno de los autores añade un toque de romance y nostalgia, destacando la importancia de Veracruz en su vida emocional y amorosa. Gabilondo Soler introduce una crítica humorística a la imagen idealizada de Veracruz.

1939
La descripción de los cocuyos en huelga y la boruca nocturna que impide dormir crean una imagen cómica y realista del lugar. Esta ironía añade una capa de autenticidad y vivacidad a la atmósfera, contrastando con las descripciones idílicas y resaltando la vida vibrante y bulliciosa del puerto. La mención de las palmeras de "malas costumbres" que no se emborrachan añade un toque de humor, sugiriendo que, aunque se busca una imagen romántica y tranquila, la realidad de Veracruz es mucho más dinámica y animada de lo que parece en realidad.

La referencia a Veracruz como el "puerto tres veces heroico" resalta su historia de resistencia y lucha contra invasores extranjeros. Este pasado heroico añade una dimensión de orgullo histórico y resiliencia a la atmósfera del lugar. Además, la mención de los temporales y el clima cambiante añade una sensación de dinamismo y energía, mostrando cómo el entorno natural puede influir en la vida cotidiana de los veracruzanos. La descripción del puerto como "laresco y muy musical" en ausencia de temporales sugiere que, a pesar de los desafíos naturales, Veracruz sigue siendo un lugar vibrante y lleno de música.

La atmósfera también se enriquece con referencias a la identidad cultural y racial de Veracruz. La mención de la "sombra de una mirada criolla" en la noche sugiere una conexión con la identidad cultural mestiza de la región. Esta referencia añade profundidad y autenticidad a la descripción de la noche, situándola dentro de un contexto cultural específico. Además, la figura de la reina del Congo simboliza el reconocimiento y la celebración de la herencia africana y su influencia en la cultura local, subrayando el carácter multicultural y diverso de Veracruz.


Toña La Negra
Las descripciones de las "lindas mujercitas" que se mecen en la hamaca y las gaviotas que vuelan hacia Veracruz refuerzan la idea de un lugar lleno de vida y tradiciones. Estas imágenes destacan la importancia de la gente y las costumbres locales, añadiendo un toque humano y afectivo a la descripción del lugar. La repetición de "ensueño tropical" y las referencias al enamoramiento al arrullo del mar subrayan la atmósfera romántica y mágica del lugar, sugiriendo que Veracruz es un lugar donde la vida cotidiana se mezcla con una sensación constante de maravilla y belleza que solo los paisajes tropicales pueden dar. En conjunto, la atmósfera de Veracruz, tal como se describe en las letras, es una mezcla rica y compleja de orgullo cultural, nostalgia, belleza natural, vida vibrante y tradiciones profundas. Este lugar no solo es una tierra de gran belleza, sino también un espacio de significados emocionales profundos, resiliencia histórica y una celebración constante de la vida y la cultura local. La combinación de estos elementos crea una imagen de Veracruz que es tanto idílica como realista, capturando su esencia multifacética y su encanto duradero.

Análisis a través del tiempo:

Chabela Durán
El análisis de las canciones sobre Veracruz desde 1935 hasta 1954 muestra una evolución en la percepción y representación de la región, reflejando cambios en la identidad, la cultura y la vida social del puerto de Veracruz. Cada canción destaca diferentes aspectos de Veracruz, proporcionando una visión rica y multifacética de esta región a lo largo del tiempo. Entre 1935 y 1954, la percepción de Veracruz en la música popular cambió de un énfasis en la identidad, el arraigo y la nostalgia hacia una celebración de la diversidad cultural y, finalmente, hacia una visión más realista y crítica de la vida en el puerto. Este cambio refleja una evolución en la forma en que los veracruzanos y los artistas perciben y representan su tierra, mostrando un desarrollo desde el idealismo y el romanticismo hacia una aceptación más compleja y matizada de la realidad cotidiana de Veracruz, perdiéndose entre 1935 y 1954 el ensueño y magia que había en un pueblo portuario que pasa a ciudad cuando empieza la industrialización en el México del s. XX.

¿Cuáles son los mensajes? ¿Qué tratan de vender y/o mostrar?

·         "Veracruzana" (1935) de Roque Carbajo

o   Mensaje:

§  La canción enfatiza un fuerte sentido de identidad veracruzana. La conexión emocional con la tierra es central, destacando la importancia de Veracruz en la formación personal del narrador. La mezcla de alegría y tristeza sugiere una nostalgia profunda por la tierra natal, evocando recuerdos de crecimiento y sufrimiento.

o   ¿Qué trata de vender o mostrar?

§  Orgullo de Ser Veracruzano: Vende la idea de un arraigo y orgullo profundo por la tierra de Veracruz.

§  Emoción y Nostalgia: Promueve una imagen de Veracruz como un lugar que evoca fuertes emociones y recuerdos, tanto felices como tristes.

·         "Veracruz" (1936) de Agustín Lara

o   Mensaje:

o   Resalta una conexión emocional fuerte con Veracruz desde el nacimiento, con una esencia aventurera y romántica. Aunque el narrador está lejos, hay una promesa de regresar algún día, subrayando la importancia de Veracruz en su vida.

o   ¿Qué trata de vender o mostrar?

o   Belleza Natural y Cultura: Vende la imagen de Veracruz como un lugar hermoso, con noches estrelladas y una rica cultura musical.

o   Anhelo y Nostalgia: Promueve el deseo de regresar y la nostalgia por la tierra natal.

·         "Noche Criolla" (1937) de Agustín Lara

o   Mensaje:

§  La canción crea una atmósfera mágica, sensual y tranquila de la noche en Veracruz. La referencia a la "mirada criolla" sugiere una conexión con la identidad cultural y racial veracruzana.

o   ¿Qué trata de vender o mostrar?

§  Encanto Nocturno: Vende la idea de la noche veracruzana como un tiempo de tranquilidad, mágica y sensualidad.

§  Riqueza Cultural: Promueve la riqueza cultural y la belleza de las tradiciones locales.

·         "La Conga en Veracruz" (1940) de Carlos y Pablo Martínez Gil

o   Mensaje:

§  Destaca el proceso de intercambio cultural, con la llegada de la conga africana y su integración en Veracruz.

§  La figura de la reina del Congo simboliza el reconocimiento y celebración de la herencia africana.

o   ¿Qué trata de vender o mostrar?

§  Diversidad Cultural: Vende la idea de Veracruz como un crisol de culturas, celebrando la fusión de tradiciones africanas y caribeñas con las mexicanas.

§  Ritmo y Alegría: Promueve la alegría y la vivacidad del baile y la música de la conga.

·         "Mi Veracruz" (1953) de Miguel Alemán Velasco

o   Mensaje:

§  Describe a Veracruz como un lugar sereno y hermoso, con una atmósfera cálida y luminosa. Veracruz es visto como un lugar central en la vida emocional y espiritual del narrador.

o   ¿Qué trata de vender o mostrar?

§  Paraíso Tropical: Vende la imagen de Veracruz como un paraíso tropical lleno de belleza natural y tranquilidad.

§  Romanticismo: Promueve la idea de Veracruz como un lugar ideal para el amor y los recuerdos preciados.

·         "El Puerto" (1954) de Francisco Gabilondo Soler

o   Mensaje:

§  Ofrece una visión más realista y humorística de Veracruz, describiendo un ambiente vivaz y bullicioso. Critica implícitamente las visiones idealizadas de canciones anteriores, presentando una realidad más verdadera, aunque con ciertos aspectos que denotan una leve ilusión.

o   ¿Qué trata de vender o mostrar?

§  Autenticidad y Realismo: Vende una imagen más auténtica y realista de la vida en el puerto, con sus desafíos y su bullicio.

§  Diversión y Humor: Promueve una percepción de Veracruz como un lugar lleno de vida, actividad y humor.

Cambios geográficos en Veracruz:

Entre 1921 y 1930, México experimentó un notable avance institucional y constructivo, destacándose Veracruz como el balneario marino más antiguo del país. Durante el periodo 1910-1930, la población de Veracruz creció a un ritmo anual del 1.92%, alcanzando 71,833 habitantes. Sin embargo, la Gran Depresión desaceleró el crecimiento urbano, reduciéndolo al 0.6% anual. (Redondo, 2015).

Xalapa en mayo de 1930 esquina de Leona Vicario y Francisco González Bocanegra
La Segunda Guerra Mundial impulsó el desarrollo industrial de México, estableciendo a Veracruz como el principal puerto nacional. Durante esta década, se completó la construcción de la carretera México-Jalapa-Veracruz y los astilleros de San Juan de Ulúa, junto con otras infraestructuras portuarias importantes y el Boulevard Manuel Ávila Camacho. (Redondo, 2015).

Entre 1930 y 1950, la población de Veracruz creció a una tasa anual del 2.11%, alcanzando los 110,443 habitantes en 1950. En el periodo 1950-1970, el crecimiento demográfico se aceleró al 3.92% anual, con un auge en las actividades turísticas y la modernización del puerto. Para 1970, la población llegó a 253,182 habitantes, con un crecimiento urbano hacia el sur debido al desarrollo turístico del municipio de Boca del Río. (Redondo, 2015).

La ubicación estratégica de Veracruz en el centro del estado lo convierte en un importante cruce de caminos entre el norte y el sur de la cuenca del Golfo y hacia los estados del centro de México y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. (Redondo, 2015).

El crecimiento urbano lineal de Veracruz hacia el sur, influenciado por el litoral como una barrera física, resultó en una forma urbana alargada. Este desarrollo fue impulsado también por el auge turístico en el municipio de Boca del Río (Redondo, 2015).

Crecimiento Demográfico y Económico en Veracruz:


Los datos de los censos de 1930 y 1940 revelan un aumento en la población de Veracruz, así como en el número de municipios y densidad de población. Se observa un desplazamiento hacia áreas industriales y comerciales, especialmente las relacionadas con la industria petrolera, lo que impacta en el crecimiento de ciudades como Coatzacoalcos, Minatitlán y Coatzintla. A pesar de algunos reajustes municipales, las ciudades principales como Xalapa, Orizaba y Veracruz mantienen su importancia. El crecimiento poblacional refleja un incremento en el mercado regional, especialmente en industria y comunicaciones. La inversión en la industria veracruzana aumentó significativamente, reflejando un crecimiento económico considerable, con la industria del petróleo y el comercio destacándose como sectores principales. (Aguilar, 2011)

Momentos de Reajuste en Veracruz:

En 1946, con vista al oeste.
La década de los cuarenta muestra una distribución diversificada de la producción en Veracruz, con un significativo aporte de la industria petrolera al sector secundario. Se destaca la inversión en una variedad de sectores industriales, que emplean a un gran número de trabajadores y contribuyen a un notable aumento en el valor de la producción industrial. A pesar de los desafíos económicos y la inflación, Veracruz experimenta un crecimiento sostenido, destacándose en sectores como el petróleo, azúcar, alcohol, cerveza y textiles. (Aguilar, 2011)

Cultura Popular en el Puerto de Veracruz:

El puerto de Veracruz ha sido un centro vibrante de cultura popular, influido por una rica mezcla de influencias, desde la época colonial hasta el siglo XX. La presencia de comunidades extranjeras, especialmente españolas y cubanas ha dejado una marca significativa en la vida cotidiana, la música, la comida y las tradiciones del puerto. La música, en particular, ha sido un elemento clave en la identidad cultural de Veracruz, con géneros como el danzón, el son montuno y el mambo que tienen profundas raíces en la comunidad. Figuras como Toña la Negra y Agustín Lara han sido importantes exponentes de esta rica herencia musical, que continúa siendo parte integral del tejido cultural de Veracruz. (Aguilar, 2011)

Evolución cultural y social:

Ramón Armengod,
foto en CUBA, (1946)
La ciudad de Veracruz vivió un auge de música afrocubana en las décadas de 1940 y 1950, con numerosos grupos musicales que incorporaron y reinterpretaron estos ritmos. Esta fusión cultural no solo enriqueció la vida musical de Veracruz, sino que también dejó una huella duradera en la identidad cultural de la ciudad. (Aguilar, 2011)

Anotaciones

Es importante subrayar que dentro de las interpretaciones y piezas a analizar se ha utilizado una: “Mi Veracruz”, bolero beguine del Lic. Miguel Alemán Velasco, hijo del expresidente Miguel Alemán Valdés, esta pieza solo se ha grabado una vez y fue por el cantante, actor y compositor mexicano nacido en Veracruz hacia 1908 que se llamó Ramón Armengod Mantecón, quienes fueran propios testigos de los cambios del Puerto y la Ciudad de Veracruz entre 1930 y 1960. A Ramón Armengod no se le puede realizar una entrevista para conocer el cambio puesto que el artista falleció el 30 de octubre de 1976, mientras al Lic. Alemán Velasco si se le pudiera realizar una entrevista.

Armando Pous en el Archivo
de la Fonoteca Nacional,
quien tiene su acervo ahí mismo.
También, aunque toda la “Suite Jarocha” de Agustín Lara fue grabada por Toña La Negra, decidí usar otras grabaciones, en este caso elegí al interpreté Emilio Tuero por haber realizado la primera grabación del tema, mientras que elegí a Luis G. Roldán porque en su grabación, realizada para la casa Decca y comercializada bajo el sello Odeón, enmarca su director de orquesta, el Mtro. Guillermo Posadas, ese sentido tropical que se busca y a la vez mantener fresco este pasaje sonoro.

El tema “Alma Jarocha” fue también grabada por Pedro Infante, más no se analizó esa grabación porque Pedro Infante no logra enmarcar ese compendio de sentimientos como lo hace la mesosoprano Sofía Álvarez.

Para el tema “El Puerto” hay que esclarecer que son grabaciones radiales que hiciera el propio Francisco Gabilondo Soler en cintas de carrete abierto y que quedaran en su oficina abandonadas hasta el temblor del 19 de septiembre de 1985, año en que fueron encontradas en su oficina en la XEW y que fueran desde entonces almacenadas por la Fundación Francisco Gabilondo Soler, siendo este tema y otros digitalizados y restaurados por la Fonoteca Nacional bajo la supervisión de Pavel Granados durante la pandemia de Covid-19 y recientemente comercializadas por la propia Fundación.

Conclusión:

Lic. Miguel Alemán Valdés
La música popular, con sus letras detalladas y evocativas, sirve como un reflejo poderoso de la identidad y la evolución cultural de una región a lo largo del tiempo. En el caso de Veracruz entre 1935 y 1954, este análisis reveló a mi forma de ver una narrativa rica y compleja que abarca desde el arraigo y el orgullo cultural hasta la nostalgia y el deseo de retornar a la tierra a la que uno se identifica o pertenece. La evolución de las representaciones de Veracruz en la música popular refleja no solo los cambios en la percepción de la región como área tranquila y tropical a una zona que, a pesar de tener un puerto, se está viendo más ajetreada a finales de este periodo de investigación, sino también los cambios geográficos, demográficos y económicos que ocurrieron durante ese período. El crecimiento urbano y económico, impulsado por el desarrollo industrial, la política presidencial de Miguel Alemán Valdés del “Milagro Mexicano” y la modernización del puerto, no solo transformó la apariencia física de Veracruz, sino que también influyó en cómo se percibía y representaba la región en la música.

Estas canciones no solo ofrecen una ventana a la historia y la cultura de Veracruz, sino que también transmiten un sentido de conexión emocional profunda con la región, no solamente a la propia gente que aún vivía en aquella ciudad, sino a otros como el artista mencionado, Ramón Armengod, que invita nuevamente a descubrir su natal ciudad. A través de sus letras, se celebra la identidad cultural, la belleza natural y la vida cotidiana en el puerto, al mismo tiempo que se reflejan los cambios sociales y económicos que ocurrieron durante ese período.

Pablo y Carlos Martínez Gil
compositores veracruzanos.
En piezas como “Noche Criolla” o “Veracruz” se denota un paisaje tranquilo que presenta un sesgo natural como toda canción hacia el paisaje, resaltando solo lo más bello que puede representar un paisaje, de entre todas es la obra de Francisco Gabilondo Soler que va más allá de una canción de corte infantil y va hacia una grabación de corte crítico, pues hay que recordar que previamente de ser un compositor para las audiencias infantiles, fue Francisco Gabilondo Soler un autor que enmarco en su obra la realidad social y se aborda en la forma de crítica, en esta el autor nos invita a descubrir que Veracruz no solo es como lo describe Agustín Lara u otros autores, sino que tiene un ritmo ajetreado, que ese Veracruz del que nos habla Alemán Velasco, Vista, Carbajo o Lara se ha perdido en la modernización de México.

En última instancia, este análisis subraya la importancia de la música popular como un medio para entender la historia y la cultura de una región, así como la forma en que estas cambian con el tiempo. Las canciones sobre Veracruz entre 1935 y 1954 no solo ofrecen una visión única de la región en ese momento, sino que también capturan la esencia de lo que significaba ser veracruzano en un período de cambio y transformación.

Las letras de las canciones se pueden consultar en:

https://www.facebook.com/share/p/wvaRPPNNGxTA4x9s/?mibextid=xfxF2i

Fuentes:

1.      Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades. (2015, mayo 28). Veracruz. Transición urbana de Puerto Colonial a Ciudad Puerto - PORTUS (M. Redondo Gómez, Ed.). Portusonline.org. https://portusonline.org/veracruz-transicion-urbana-de-puerto-colonial-a-ciudad-puerto/

2.      Aguilar, M., & Escamilla, J. (2011). Historia general de Veracruz. Recuperado de https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/Historia_General_Veracruz.pdf

3.      Álvarez, S (1935). Veracruzana. 1026 Los cocos-Veracruzana, Peerless. Recuperado de https://lamusicadeantanostalgiamusical.blogspot.com/2023/08/cabellera-negra-cabellera-bruna-sofia.html

4.      Tuero, E (1936). Veracruz. 1148 Veracruz-Dádiva, Peerless.

5.      La Negra, T (1986). Noche criolla. 15 éxitos de Toña La Negra, versiones originales. RCA Camden. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1C5x7VDpgAIazEb_T0Au4KapIuz9hatEz/view?usp=drivesdk

6.      Roldán, L. G. (1939). Sueño guajiro. Sueño guajiro-No tengo la culpa, Odeón. Recuperado de  https://lamusicadeantanostalgiamusical.blogspot.com/2024/02/duermen-bajo-la-sombra-del-platanar.html

7.      Fernández A. M. (1941). La conga en Veracruz. Desamor-La conga en Veracruz, Okeh. Recuperado de https://lamusicadeantanostalgiamusical.blogspot.com/2023/05/ana-maria-fernandez-la-cancionera-del.html

8.      Álvarez, S (1948). Alma jarocha. Alma jarocha-Si no me puedes querer, Victor. Recuperado de  https://lamusicadeantanostalgiamusical.blogspot.com/2023/08/cabellera-negra- cabellera-bruna-sofia.html

9.      Armengod, R (1954). Mi Veracruz. Contéstame-Mi Veracruz, Columbia.

10.  Soler, Francisco Gabilondo. (1954 aprox). El puerto, Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1C8UWK81_cDbHpcJALvRD6MeueRa0HTEb/view?usp=drivesdk

Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

jueves, 1 de mayo de 2025

Desengaños muy amargos: Anécdota con Mario Ruíz Armengol en la W.

Una anécdota de Pável Granados y como conoce a Mario Ruiz Armengol, que menciona en la página 10 del número 56 de Marzo del 2013 en la revista KM.cero. 

“¿Está el maestro Ruiz Armengol?”. “Ahí pasando, en el pasillo, a la izquierda”. Yo no sabía que se me iba a olvidar todo tan pronto, los

pasillos, las puertas, las lámparas.

Toqué la puerta. Pasé. Platiqué con Ruiz Armengol de sus primeros discos, cuando acompañaba en el piano a Ramón Armengod, El chansonnier de México. Grabaron el tango Desengaño.

“Sí, era una composición de mi padre, Ismael Ruiz Suárez. Él era director de la orquesta del Teatro Lírico, pero un día se fue de la casa y lo dejamos de ver muchos años. Me acuerdo perfectamente de ese tango…”. 

Puso las manos sobre el teclado y lo tocó igualito que en los discos de 1931"

"Desengaños", Mario Ruíz Armengol al piano con Ramón Armengod, Peerless, 1931.

Le comparto...

...la liga de la revista, a su vez una fotografía de Mario Ruíz Armengol dirigiendo a su orquesta y la foto de Ramón Armengod que aparece en el índice, misma que pertenece a la colección de la Lic. Alejandra Navarro Muñoz.

https://centrohistorico.cdmx.gob.mx/.../Km%20cero/km0-56.pdf

sábado, 15 de febrero de 2025

Que por sus orillas tiene, de quien acordarme yo: Ramón Armengod y las canciones de Alfonso Esparza Oteo.

Foto tomada por A. Herrera, 
colección de C. Monsiváis.
El Maestro Don Alfonso Esparza Oteo representa una de las grandes figuras que constituyeron el nacionalismo mexicano, la canción mexicana encontró en el Mtro. Esparza Oteo a su más grande creador, ilustrador y genio, puesto con piezas como "El Pajarillo Barranqueño", "El Quelite" o "El Desterrado" supo agarrar algo de la vida cotidiana y hacerlo canción.


Uno asocia a Ramón Armengod con bolero y al Mtro. Esparza Oteo con canción ranchera, pero si les dijera que este gran cantante si que interpretó lo romántico del Mtro. Esparza Oteo? Acompáñame en esta entrada a descubrir las canciones de Alfonso Esparza Oteo en voz de Ramón Armengod.

En 1937 Ramón Armengod junto a Jorge Negrete, Chucho, Carlos, Pablo y Alfredo Martínez Gil convivían en la Cd. de New York, ahí, en la urbe de acero, entraron en contacto con otros artistas de habla hispana, entre ellos se puede nombrar al compositor cubano Eliseo Grenet y el compositor español Xavier Cugat, ambos directores de orquesta que estaban bien posicionados en el mundo artístico de aquel entonces, Eliseo Grenet tenía contrato con la Columbia mientras Xavier Cugat tenía contrato con la RCA Victor. Jorge Negrete y Ramón Armengod conformaban entonces al dueto "The Mexican Caballeros" y por ende grababan en la RCA Victor, más ambos, al finalizar el dueto a mediados de 1937, buscaron su propio rumbo.

Fotografía de E. Fonseca.

Jorge Negrete intentó ingresar a la Metropolitan Opera House, mientras Ramón, con más éxito, actuaba sensacionalmente en el Waldorf Astorias, mientras Jorge era el Mtro. de Ceremonia en el Yumuri´s Cabaret, propiedad de Eliseo Grenet.

Jorge compone entonces boleros y congas con Eliseo Grenet y Xavier Cugat, mientras Ramón actuaba acompañado por Cugat en el Astorias, en 1938, antes de la filmación de la cinta "Cuban Nights" o "Noches En Cuba", ambos graban con la Orq. de Cugat, Ramón graba dos temas con él: "La Porteña", una marcha y el vals "El Quelite", tuvieron la supervisión y el arreglo del Mtro. Eduardo Vigil Y Robles, comercializandose en México también al igual que en Estados Unidos, más el disco que salió aquí tenía la nota "Con La Orquesta Victor".

Jorge Negrete graba un bolero que ambos escribieron: "Tentación De Amor", tal orquestación que hace el compositor Xavier Cugat es simplemente fantastica, misma que puede escuchar aqui.


En 1938 firma contrato con la DECCA Records y empieza a grabar en 1939, grabaciones que se alargarán hasta la primera quincena de Enero del año de 1942, sus primeros discos ahí fueron los boleros "Fue Mentira", "Pregunta", "Frenesí" y "Bien Sabes Tú", acompañadas por la Orq. de José Morand, de tales cuatro grabaciones, dos de ellas son de Alfonso Esparza Oteo, a su sazón o a su entender son los boleros "Fue Mentira" o "Mentirosa" y "Bien Sabes Tú", bolero estrenado en la XEW por Emilio Tuero.


Al año siguiente, en 1940, graba Ramón Armengod otra pieza del Mtro; siendo la canción bolero titulada "Como Tú Quieras", una pieza con letra del Mtro. José Antonio Zorrilla "Monís" y musicalizada, compuesta, por Alfonso Esparza Oteo, tal pieza nuevamente fue acompañada por la Orq. de José Morand, siendo el lado b el bolero titulado "Si Te Vas", compuesto por Dino Olivieri y Xavier Cugat.


CANCIONES:

Victor

"El Quelite", Ramón Armengod y la Orq. de Xavier Cugat, arr. de Eduardo Vigil Y Robles, vals, 1938.

Decca


"Fue Mentira"
, Ramón Armengod y Orq. de José Morand, bolero, 1939.

"Bien Sabes Tú", Ramón Armengod y Orq. de José Morand, bolero, 1939.

"Como Tú Quieras", Ramón Armengod y Orq. de José Morand, canción bolero, 1939.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

sábado, 1 de febrero de 2025

Y sé que estás mintiendo... No sintió mi corazón, ningún despecho: Triángulo en la W a través de las canciones

Esperanza y Paz Águila en la W
(Color por David Huerta).
BREVES PALABRAS:
Tengo unos cuantos años levantando una base de datos sobre todas las grabaciones existentes que hay de estos grandes artistas, más, cuando la realizaba, encontré proximidad de matrices entre las grabaciones de Ramón Armengod y Jorge Negrete en la RCA Víctor Mexicana y donde son orquestadas por José Sabre Marroquín, con el pasar del tiempo, gracias a Don Armando Pous (a quien le mando el más grande saludo) tuve acceso a un libro del decimotercer (13) aniversario de la XEW y ahí, al hojear, encontré el programa "Rapsodia Panamericana", al ver el elenco fue deduciendo cosas con cierta interconexión... desde la separación de las Hnas. Águila, la formación del Dueto Columbia, las grabaciones con Sabre Marroquín, la conexión entre "La Número Cien" y "Ya Perdí La Cuenta" y cierto triángulo amoroso del que me habían contado...

Por ello trataré de poner este hecho en base a los datos confirmados obtenidos, para proseguir con un análisis de las canciones (realizado por su servidor).

Naturalmente pondré, como en varias entregas, las canciones mencionadas al final de la entrada.



Jorge Negrete 
"...No sé por qué insistes y vuelves de nuevo a buscar mi amor
No entiendo por qué me atormentas y luego te vas, así..."

Y mientras seguramente piensa usted en qué grabación dice esto el ilustre Jorge Negrete sigo aquí escribiendo y recordando sus grabaciones orquestadas por José Sabre Marroquín...

Jorge Negrete esta como artista exclusivo en la XEW a mediados de la década de los años 40's, hay programas que se transmiten por Estados Unidos, entre ellos el programa “Rapsodia Panamericana” que estaba también en “Transmisión en cadena con la National Broadcasting de New York” o eso dice la publicidad de la época, donde los artistas más famosos de la radio dentro de las filas de la XEW se presentan.

Actuaban en él Pedro Vargas, Las Hnas. Parra, Los Tres Vaqueros, Ramón Armengod, Las Hnas. Águila y Ana María Fernández, aunque desde luego Jorge Negrete se llevaba la gran cantidad de aplausos, es José Sabre Marroquín, compositor de piezas de gran popularidad como "Canción Del Mar" y el HIT durante medio siglo: "Nocturnal" quien dirige la orquesta que ahí se presenta. El patrocinio, hasta ahora, era RIALTOS y el anunciador (o locutor) es desconocido, más algo es claro, es un programa para la América Continental.

Col. David Huerta.
(Agradecimientos a Don Armando Pous).
Innumerables son los escenarios durante esos años, por ese tiempo está incursionando Manuel, hermano de José Sabre, quien le da a los artistas de "Rapsodia Panamericana" piezas de su inspiración para que les interpreten, entre ellos figura "La Número Cien" que estrena el tenor Ramón Armengod y adquirió rápida fama al ser estrenada por Genaro Salinas en la famosa marca del perrito y cantada por Néstor Chayres en los programas de Estampas Musicales (patrocinado por Coca Cola), más figura poco a poco una escena digna de intriga amorosa de la Época De Oro, puesto que (según datos proporcionados por Roberto Rosales) Esperanza y Paz Águila se enamoraron de Manuel Sabre Marroquín y de ahí la separación momentánea del dueto que conformaban las Hnas. Águila.


Recordemos que por entonces nace el seudónimo "Gaby Daltas" que no era más que Esperanza Águila quien grababa temas del mismo corte romántico (grabando con la Peerless) y Paz forma con Eduardo Solís el "Dueto Columbia" (quienes graban en la Columbia), a la par Manuel saca su tema "Ya Perdí La Cuenta" junto a Jorge Negrete, tema en el que recuerda a "La Número Cien" y donde ya no recuerda ni quién era, a pesar del gran amor que le profesaba.


La RCA Victor Mexicana, al ver el gran éxito de las actuaciones con José Sabre Marroquín, deciden realizar grabaciones de corte romántico, así tenemos nuevamente contratos con artistas como Ramón Armengod, quien regresa a la casa Victor para grabar otros 3 discos ("Tus Palabras", "Frente Al Mar", "Despecho", "El Que Pierde A Una Mujer", "Sin Decirte Por Qué" y "Hotel De Verano") así como apariciones inusuales en la discografía de Negrete, tales como los temas "Mil Veces Adiós" con letra de Ernesto Cortázar, "Ya Perdí La Cuenta" (m. De J. Negrete) y "Travesura" (l. de J. Negrete), así como una nueva grabación de "Tentación De Amor", cosechada por Jorge Negrete y Xavier Cugat en "La Gran Manzana" ¿será que Don Jorge tenía programada otra pieza con José Sabre Marroquín como director de orquesta?


Disco grabado por Luis G. Roldán.
Pero ahora bien, "Sin Decirte Por Qué" también tiene una probable historia detrás, escrita por Fernando Fernández y musicalizada por Abel Domínguez durante la temporada en que "El Crooner De México" estaba actuando con Meche Barba, pero eso es piña de otro taco en una orden dentro de otra quincena...

¿Será que las letras de "La Número Cien", "Frente Al Mar", "Ya Perdí La Cuenta" y "Travesura"  tienen algo que ver con estos hechos? Analicemos.





ANÁLISIS DE LAS LETRAS


"La Número Cien":

"Yo sé que andas diciendo
que nunca me has querido,
que sólo fui en tu vida
un rato de placer.

Y al verte me recuerdo
un raro parecido
con otro que hace tiempo
dejaste de querer.

Y sé que estás mintiendo
porque sé que me quieres,
me lo han dicho tus ojos
y tus labios también.

Perdono tus ofensas
porque sé lo que eres,
la mujer que en mi vida
fue la número cien"


ANÁLISIS:

Genaro Salinas, quien
la grabó primero... Atras
Pedro de Lille.
La pieza narra la historia de un amor complicado y marcado por el desengaño. Se expresa su conocimiento sobre los rumores de que la persona amada nunca lo quiso y que solo fue un "rato de placer". Sin embargo, él afirma no creer del todo esas palabras porque percibe en los ojos y labios de ella que sí lo amaba.

La letra también hace referencia a la comparación con un amor anterior ("con otro que hace tiempo dejaste de querer"), lo que sugiere que ella tiene un patrón en sus relaciones. A pesar de las ofensas y el posible dolor, el narrador decide perdonarla, aceptando que ella fue solo una entre muchas en su vida ("la número cien"). 

Es un relato de desamor, orgullo herido y resignación, con un toque de ironía o frialdad al relegarla al puesto de "número cien."



"Ya Perdí La Cuenta":

"Fueron muchos amores en mi vida
Muchos rizos se apoyaron en mi pecho
No sintió mi corazón, ningún despecho
Ni quedó dentro de mí ninguna herida.

Amo con un gran fervor a las mujeres
Con sus negras o sus rubias cabelleras
No me importa si me quieren bien de veras
Ni sé cuántas me han brindado sus quereres.

Ya perdí la cuenta, ya no sé ni quién
Fue la que llamará "la numero cien"
Ya perdí la cuenta de tanta mujer
Hoy es solo tuyo, todo tuyo mi querer.

Ya perdí la cuenta, no puedo sumar
Y, por el contrario, quisiera restar
Todas las que fueron mi antigua pasión
Y empezar la cuenta, nueva cuenta con tu amor."


ANÁLISIS:

Jorge Negrete, unico que
la grabo...
Esta letra habla de un hombre que ha tenido muchos amores a lo largo de su vida, pero que no ha sido marcado profundamente por ninguno de ellos. Describe una actitud despreocupada hacia las relaciones pasadas, mencionando que no importaba si las mujeres lo querían "bien de veras" y que incluso ha perdido la cuenta de cuántos amores ha tenido, incluyendo quién fue la "número cien".

Sin embargo, el tono cambia hacia una declaración de amor más seria: ahora su amor pertenece por completo a una única persona. Expresa el deseo de dejar atrás su pasado amoroso ("quisiera restar todas las que fueron mi antigua pasión") y empezar una "nueva cuenta" con este amor actual.


La canción combina una reflexión sobre el pasado desenfrenado con un compromiso sincero hacia un amor renovado y exclusivo.

"Frente Al Mar":

"Frente al mar
cuántas cosas pensamos,
cuántas horas pasamos,
frente al mar.

Viendo el mar,
cuantas cosas hablamos,
que tristes nos quedamos,
viendo el mar.

Las olas desvaneces sus espumas
sobre la blanca arena,
que bebe su inquietud.

El sol rompe la seda de la bruma,
y con su fuego quema,
del agua la quietud.

Frente al mar,
cuántos besos nos dimos
cuando nos despedimos
frente al mar."

ANÁLISIS:

Ramón Armengod
La segunda canción presenta una atmósfera nostálgica y contemplativa, donde el mar funciona como testigo y catalizador de los sentimientos del yo lírico. Frente al mar, los personajes reflexionan, conversan y finalmente se despiden. El mar simboliza tanto la inmensidad de las emociones como la transitoriedad de los momentos felices.

Las imágenes poéticas, como "las olas se desvanecen sus espumas sobre la arena blanca" y "el sol rompe la seda de la bruma," evocan una fuerte sensación visual y auditiva. El mar, con su movimiento constante y su relación con el tiempo, refleja el flujo de recuerdos y sentimientos de los protagonistas.

La despedida es un momento clave: "cuántos besos nos dimos cuando nos despedimos frente al mar." Este verso encapsula la tristeza de la separación y la permanencia del recuerdo asociado al mar.


"Travesura":


"Pobrecita de mi alma enamorada de ti
Cómo quiere y sufre con resignación mi dolor
Cuando apenas a querer ya empezaba
Fue juguete de un travieso corazón.

Travieso corazón, me hiciste daño
Mas no por eso yo guardo rencor
Tal vez con el tiempo te llegue un desengaño
Que pague con creces mi dolor."

ANÁLISIS:

Es una expresión intensa de amor, dolor y resignación. El yo lírico se dirige a un "travieso corazón" que ha causado sufrimiento pero no genera rencor. Este tema presenta una combinación de emociones contradictorias: la tristeza por el daño recibido y la nobleza de perdonar a pesar de todo. La repetición de la frase "Travieso corazón, me hiciste daño, mas no por eso yo guardo rencor" refuerza la idea de un amor que acepta el sufrimiento sin resentimientos.

El texto también alude a una posible justicia poética futura: "Tal vez con el tiempo te llegue un desengaño que pague con creces mi dolor." Esta línea introduce la idea de que el daño podría ser devuelto de manera natural por el tiempo y las circunstancias, aunque el yo lírico no busca activamente venganza.

El tono es melancólico y sereno, característico de las canciones que exploran la resignación ante el desamor. La reiteración de versos crea un ritmo casi hipnótico que refuerza el sentimiento de introspección.


Capítulos de una probable historia:

Manuel S. M.
Si se ordenan las piezas de acuerdo a su primer grabación (Genaro Salinas 1941, Esperanza Águila 1943, Jorge Negrete 1945) se podría obtener esta historia en base a los capítulos de cada canción en la historia "hipotética" de Manuel Sabre Marroquín:

1. "La Número Cien" (1941 - Desengaño y orgullo)
Manuel Sabre Marroquín sufre un desengaño amoroso al descubrir que su amada niega haberlo querido. Dolido, pero con orgullo, la cataloga como "la número cien" en su vida amorosa, mostrando una mezcla de dolor, resignación y superioridad emocional.

2. "Travesura" (1943 - Perdón y resignación)
Con el tiempo, Manuel madura y adopta una visión más serena sobre el amor. Reflexiona sobre una relación traviesa y dolorosa, pero sin rencor. Aunque sufre, deja abierta la posibilidad de que el destino le enseñe una lección similar a su expareja, mostrando una evolución hacia la paz y la aceptación.

3. "Frente al Mar" (1944 - Nostalgia y despedida)
En un escenario melancólico junto al mar, los protagonistas recuerdan su amor y se despiden. Las olas simbolizan la fugacidad de los momentos felices y la tristeza de la separación, aunque los recuerdos de los besos y conversaciones permanecen imborrables.

4. "Ya Perdí la Cuenta" (1945 - Despreocupación y redención)
Después de muchas experiencias amorosas, Manuel ha perdido la cuenta de sus romances, incluido aquel desengaño inicial. Sin embargo, finalmente encuentra a alguien que lo hace querer empezar de nuevo, dejando atrás su pasado y buscando una relación auténtica.

Conclusión

La historia sigue un desarrollo emocional en el que el protagonista pasa del orgullo herido al perdón, la nostalgia y, finalmente, la redención. Es un viaje que refleja las etapas del amor y su impacto en la vida de una persona.


Canciones:

"La Número Cien", Genaro Salinas y Orq. de Rafael de Paz, bolero, Victor, 1943.

"La Número Cien", Néstor Chayres con presentación de Ramiro Gamboa y Orq. del Mtro. Gonzalez, bolero, ESTAMPAS MUSICALES, 1943, en vivo.

"Travesura", Gaby Daltas y Orq. de Noé Fajardo, bolero, Peerless, 1944.

"Frente Al Mar", Gaby Daltas y Orq. de Noé Fajardo, bolero, Peerless, 1944.

"Ya Perdí La Cuenta", Jorge Negrete y Orq. de José Sabre Marroquín, bolero beguine, Victor, 1945.

"Mil Veces Adiós", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1945.
José S. M. y Jorge N.


"Tentación De Amor", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero beguine, Victor, 1945.

"Travesura", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1945.

"Tus Palabras", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Frente Al Mar", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Despecho", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.
 
Luis G. Roldán...
"El Que Pierde A Una Mujer", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Sin Decirte Por Qué", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Hotel De Verano", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"La Número Cien", Genaro Salinas y Orq; bolero, ODEON, 1947.



Mis más hondos agradecimientos a Miguel Parra por compartirme la anécdota que le contará el Sr. Rosales. Amigo, en serio, muchas gracias.

Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

Se podría apostar ganando que va a... Veracruz: El puerto y sus descripciones, análisis histórico-geográfico de Oscar David Huerta Ochoa.

Sitio de Veracruz en 1914. Quisiera relatar en esta breve y extensa parte que se han hecho una serie de transcripciones a letras de piezas m...