Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Arvizu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Arvizu. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

Peregrino De Amor vagaba triste: Guty Cárdenas y su destino.

Fotografía coloreada por David Huerta.
Augusto nació el 12 de diciembre de 1905 en Mérida, Yucatán, en el seno de una familia próspera. Sus padres fueron Augusto Cárdenas Muñoz y María Pinelo Ituarte, quienes fallecieron en 1946 y 1962, respectivamente.

La tranquila vida de provincia y la estabilidad económica de su familia le permitieron dedicarse desde muy joven a sus pasiones: la música y el deporte. Aprendió a tocar varios instrumentos, como el piano, el saxofón, el bajo y la guitarra. Sin embargo, fue esta última la que capturó su corazón, influenciado por las hermanas de un amigo que tomaban clases con el compositor Ricardo Palmerín, quien lo presentó a su maestro, Pepe Sosa.


En cuanto al deporte, Guty destacó en carreras de velocidad, lanzamiento de disco y béisbol, actividades que equilibraban su vida artística. Desde los 15 años incursionó en la composición. Su primera obra destacada, “Flor”, expresa el cariño inocente y la ternura del primer amor. Esta canción fue dedicada a una joven que posteriormente se trasladó a Canadá, truncando un romance que marcó su adolescencia.



Con el objetivo de obtener un título profesional, Guty viajó a la Ciudad de México e ingresó al Colegio Williams, donde obtuvo el título de contador privado. Sin embargo, su verdadera pasión, la música, ya había definido su destino.


Al terminar sus estudios, en vez de regresar a su terruño, partió rumbo a Chicago sin un fin preciso, posiblemente atraído por el ambiente bohemio de aquella ciudad. Llegó con la fabulosa cantidad de 55 centavos y su inseparable guitarra, que le acompañaron en un amargo peregrinar buscando empleo. Y lo encontró, como lavaplatos y posteriormente como elevadorista. Pero no dejaba de cantar. Con sus ahorros, compró un banyo en abonos e ingresó a una orquestita de mala muerte. Sus espectadores se morían de risa al oírlo cantar en inglés, por su mala pronunciación. Pero la situación empeoró y tuvo que regresar a México. 

Fue oficial de barandilla en la Segunda Demarcación de Policía y soldado del 25 Regimiento. Como era fanático del béisbol, llegó a ser capitán del equipo del mencionado regimiento, destacándose además como el mejor bateador.


De regreso a Mérida, Guty trabajó en la empresa Casa Pinedo y frecuentaba un café en la Calle 60, un lugar de reunión para jóvenes artistas de la época. Allí conoció a los poetas Ricardo López Méndez y José Esquivel Pren, quienes le proporcionaron letras que él musicalizó.


En 1925 realizó sus primeros viajes al extranjero, visitando Estados Unidos y Cuba, donde se expuso a diversas influencias musicales. En 1926, de vuelta en Mérida, conoció a figuras destacadas como Ignacio Fernández Esperón "Tata Nacho", el caricaturista Ernesto García Cabral, el periodista Manuel Horta y el pintor Roberto Montenegro, quienes asistieron al carnaval invitados por Guty.

En 1927, estando en Mérida, se enteró de una convocatoria que el Teatro Lírico lanzaba para un concurso llamado "La feria de la canción", en la capital de México. Decidió enviar una de sus mejores composiciones titulada "Nunca", con versos de su paisano Ricardo López Méndez.

Ignacio Fernández Esperón
"Tata Nacho"
Para regresar a México no hubo ayuda oficial ni dinero, sino un pasaje de segunda en el vapor Nacional, donde obtuvo el privilegio de dormir en el mejor camarote, gracias a que su canción "Nunca" fascinó al romántico capitán del barco. Roberto Montenegro, periodista que lo acompañó, recordaba que por todas partes del navío se escuchaba la voz de Guty cantando:

"Yo sé que nunca besaré tu boca..." 

En la feria de la canción, Guty obtuvo un premio; y como tampoco tenía el dinero suficiente para comprar una localidad de luneta en el Teatro Lírico, tuvo que conformarse con oír su composición desde la galería; luego obtuvo un pase gratuito y así vio cómo su "Nunca" llegaba a los primeros lugares, en la voz del Trío Garnica Ascencio.

Después participó en otro concurso similar que se llevó a cabo en el Teatro Iris, ganando ahora sí el primer lugar con "Nunca". Días antes, la necesidad lo había obligado a ofrecer gran parte de sus primeras canciones a las editoras de música por la insignificante cantidad de 30 pesos, siendo rechazado. Pero ahora sus canciones empezaban a gustar, las propias editoras lo mandaron llamar, pagándole un precio justo. Guty empezaba a destacar y no hemos pasado del 1927. Ese mismo año grabó sus primeros acetatos para la Compañía Nacional de Discos, que a su vez fue la primera industria fonográfica nacional de nuestro país.


Trio Garnica Ascencio
"Nunca" fue compuesta originalmente a ritmo de bolero. Durante el concurso del Lírico, el compositor Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho” sugirió a Guty que le cambiase el ritmo a clave, más gustada (por él), argumentando que los ritmos criollos no gustaban en México... aunque la clave era tan criolla como el bolero. 

Este evento marcó un punto de inflexión en su carrera, y pronto se convirtió en un artista muy solicitado. Firmó un contrato con la disquera mexicana Huici, ubicada en el corazón del Distrito Federal, donde grabó sus primeros discos



A principios de 1928, Guty Cárdenas viaja nuevamente a los Estados Unidos y de inmediato la Víctor le hace pruebas para grabar; pero un altercado con Eduardo Vigil y Robles, director de la sección latina, lo obligó a anular el contrato. Parece que a Vigil no le gustaba tampoco el bolero; ah, pero sí el fox-trot y las rancheras.

Guty se contrató en la Brunswick de Nueva York y posteriormente en la Columbia Phonograph Company, haciendo cerca de 190 grabaciones desde abril de 1928 hasta septiembre de 1931.

Nancy Torres, foto coloreada
por David Huerta.
Además, llegó a ser jefe del departamento de música mexicana en esa empresa, después de Esparza Oteo y antes de Felipe Valdéz Leal. Colaborando con orquestas de jazz estadounidenses. Durante esta etapa, formó un dueto exitoso con Nancy Torres y con Chalín Cámara, así como los artistas cubanos Adolfo Utrera y Nilo Meléndez, por mencionar algunos. 


En 1929, fue invitado a cantar ante el Presidente Herbert Hoover, un gran honor que consolidó su reputación.  En 1931, contrajo matrimonio con Ann Patrick, una descendiente de irlandeses a quien conoció en Nueva York. Su padrino de bodas fue el compositor y director de orquesta Eric Madriguera, quien acompañó a Guty en muchas de sus grabaciones orquestales.

Entre las obras más destacadas de esta etapa están “Nunca” y “Quisiera” con letras de Ricardo López Méndez, “Por La Mañana”, basada en un poema de Emilio Padrón López, y “Caminante Del Mayab”, con letra de Antonio Mediz Bolio, que se ha convertido en un himno de la cultura yucateca.


En 1932, junto con el también tenor ligero Juan Arvizu, se convierten en los primeros artistas exclusivos de la XEW para el programa “Cancionero Picot”, donde Wello Rivas y Vicente Uvalle los acompañan en las guitarras en los diversos temas que interpretaban ambos artistas. A su par, ambos grababan discos para la Peerless, donde el Mtro. Guillermo Posadas los acompañaba, entre esas grabaciones con orquesta figura “Cabellera Negra” de Lara, pieza que Sofía Álvarez, a petición de Pepe Campillo, inspira y, por enfermedad de Ana María Fernández, estrena en el Politeama ese mismo año.

Contaba Juan Arvizu que Guty jamás aceptaba un cheque, que era de “mal agüero” y el sábado previo a su muerte, fueron a la calle de Bolivar, a los Laboratorios Picot a recoger su pago, dándole a Guty un cheque. Arvizu se despidió de Guty y, posterior a eso, Guty se fue de parranda, de farra con amigos de teatro, en los que estaban Eduardo Gálvez Torre, Rosita Madrigal, Arturo Larios y Jaime Carbonell en un apartado de la cantina Bach en la calle de Madero, en la actual Ciudad de México.


Escena del crimen.
El 5 de abril de 1932 a las 23:39 horas del día, Guty fue asesinado de un balazo en el corazón en la cantina Bach, en la Ciudad de México, durante una riña con un comerciante español llamado Ángel Peláez Villa, quien, al salir preso, regreso a su patria a pelear en la Guerra Civil Española. Existen diferentes versiones sobre el motivo del altercado, una de las cuales apunta a una disputa provocada por el corrido La República en España. Pero lo que sigue resonando en esas paredes son las palabras: “Dios mío… mataron a Guty Cárdenas” que recoge Pablo Gastelum en el disco titulado “Guty Cárdenas … y la inspiración de Agustín Lara” del ICREM.


Guty compuso varios corridos bajo el seudónimo de Yucho, incluyendo Álvaro Obregón, La República en España y Pablo Sidar. Además, junto a Ricardo Palmerín, es considerado uno de los creadores del género bambuco yucateco, que fusiona la trova tradicional con influencias internacionales. Su relación con Agustín Lara fue de mutua admiración. Guty apoyó a Lara en sus inicios, interpretando sus canciones y ayudándolo a posicionarse en el medio. Lara siempre reconoció a Guty como un modelo de perfección interpretativa.


Su muerte conmocionó al país. En su sepelio, figuras como Nancy Torres, quien fuera su compañera sentimental del momento, Wello Rivas, Pepe Martínez, Vicente Uvalle, Juan Arvizu, Beatriz Ramos, Maruca Pérez, Ana María Fernández, Pedro Vargas y Alfonso Ortiz Tirado, junto con sus tíos interpretaron sus canciones en homenaje. En 1958, sus restos fueron trasladados a Mérida, donde descansan junto a los grandes compositores yucatecos.


Con López Méndez.
Cuenta Tito Guízar en una entrevista, a finales de los 90's, que Guty Cárdenas estaba empezando a dar todo su potencial como compositor cuando falleció, a su vez recuerda que con Guty aprendió a jugar a la baraja y a tocar la guitarra.

Agustín Lara contaba que fue gracias a el que aprendió a tocar y hacer bolero, por otro lado decía el propio Lara: "Guty antes que yo dijo Yo Se Que Nunca Besaré Tu Boca, así que yo tenía que decir Yo Se Que Es Imposible Que Me Quieras", además, en la misma entrevista con Álvaro Gálvez Y Fuentes para el programa "Donde Menos Lo Esperé" menciona que acudió a la defensa "moral" de Agustín por escribir estos versos: "Vende caro tu amor, Aventurera".

Don José Galindo, seguidor de estos dos astros mexicanos, relató en alguna ocasión:

"Un domingo, estando en la plaza de toros de La Condesa, Agustín estaba de muy mal aspecto. Algo le molestaba y era que estaba próximo a traer al mundo una bellísima canción. En el original RETIRO, nido de poetas y trovadores, solíamos juntarnos con Guty Cárdenas, Maruca Pérez, Lorenzo Barcelata, Alfredo Núñez de Borbón y otros inolvidables autores. A la salida de los toros, Agustín ordenó al chofer: 'Llévenos al Retiro'. Al llegar, Agustín se dirigió inmediatamente al piano. Para entonces, Guty Cárdenas y otros ilustres ya estaban esperando su llegada. El Flaco de Oro tocó el piano y cantó para los que estaban reunidos. Fue Guty el primero que se levantó de la silla, fue a felicitar al maestro y le dijo: 'Mira, Agustín, yo no acostumbro a dar elogios a nadie delante de un público, pero puedo decirte que tú eres extraordinario y genial compositor. ¿Cómo se llama lo que acabas de cantar?'. Agustín le dijo: 'Esto se llama Tardecita.' Guty llevó al disco esa preciosa canción y con ella triunfó."


Jamás sabremos cómo sonará "El Caminante Del Mayab" en la voz de su autor, ya que desde 1932 el disco está desaparecido, esto a raíz de que se cuenta que fue la grabación de prueba que le hicieron a Guty en la Peerless y que, al salir de los estudios, regalo, además, nunca podremos saber cómo sonaría Guty Cárdenas con el 100% de su potencial como compositor.

Gracias a Guty Cárdenas tenemos el bambuco yucateco, quien junto a Ricardo Palmerín fueron los grandes exponentes de este género mexicano, además, gracias a las influencias de Nueva Orleans y de Cuba que se generaron en la Península de Yucatán obtuvimos el bolero como lo era en los años 30's del siglo pasado (s. XX).


Canciones (Selección propia de entre la colección) y testimonios.

Azcarraga, Guty y Agustín Testimonio de Tito Guízar.

Bribiesca y Guty Testimonio de Tito Guízar

"A Una Ola", Cuarteto de Guty Cárdenas con el piano de Nilo Menéndez, fox trot de María Grever, COLUMBIA, 1929.

"Albur De Amor", Nancy Torres y Guty Cárdenas con su guitarra, canción mexicana de Alfonso Esparza Oteo, COLUMBIA, 1929.

"Alma Latina", Guty Cárdenas con coros y Orq. Viva Tonal de José Ma. Lacalle, fox trot de Alfonso Esparza Oteo, COLUMBIA, 1928.

"Boca Loca", Guty Cárdenas y Chalín Cámara con guitarra y claves, clave bolero de Rubén Darío, 

"Cabellera Negra", Guty Cárdenas con Orq. de Guillermo Posadas, bolero de Agustín Lara, PEERLESS, 1932

"Campanitas Pueblerinas", Guty Cárdenas con orq. canción mexicana de José López Alavés, COLUMBIA, 1931.

"Coconito", Guty Cárdenas y Lorenzo Barcelata con guitarras, huapango de Lorenzo Barcelata, COLUMBIA, 1928.

"Dile A Tus Ojos", Guty Cárdenas con su guitarra, canción yucateca de Guty Cárdenas, COLUMBIA, 1928.

"El Sarape", Guty Cárdenas con Orq. de Enric Madriguera, huapango de Samuel Mondragón, COLUMBIA, 1929.

"Flor", Guty Cárdenas con su guitarra, canción de Cárdenas, Córdoba y Pérez Bonaldo, BRUNSWICK, 1929.

"Golondrina Viajera", Guty Cárdenas con su guitarra, canción de Guty Cárdenas, COLUMBIA, 1928.

"Hacelo Por La Vieja", Guty Cárdenas con Orq. Tango de Bonatti Sciammarella, COLUMBIA, 1928.

"Limoncito", Guty Cárdenas y Jorge Añez con guitarras, canción mexicana de Alfonso Esparza Oteo, COLUMBIA, 1928.

"Nunca", Guty Cárdenas con su guitarra, clave de Guty Cárdenas y Ricardo López Méndez, COLUMBIA, 1928.

"Ojos Tristes", Guty Cárdenas con su guitarra, canción de Guty Cárdenas, COLUMBIA, 1928.

"Pavito Real", Guty Cárdenas y Chalín Cámara, canción ranchera de T. Jimenez, COLUMBIA, 1929.

"Pulpero Sirva Otra Vuelta", Guty Cárdenas con Orq. Tango de Nan Kenn, COLUMBIA, 1928.

"Quisiera", Guty Cárdenas con Orq. Canción de Guty Cárdenas, COLUMBIA, 1928.

"Sangre", Guty Cárdenas con su guitarra, canción, PEERLESS, 1932.

"Soy Virgencita", Guty Cárdenas, Adolfo y Mercedes Utrera con orquesta, corrido de Joaquín Pardavé y Alfonso Esparza Oteo con arreglos de Armando Rosales, COLUMBIA, 1928.

"Un Cruel Puñal", Guty Cárdenas y Tomasita Nuñez con conjunto musical, canción de Alfonso Esparza Oteo, COLUMBIA, 1928.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

jueves, 15 de mayo de 2025

Le dí toda mi adoración: Maruca Pérez, La Mocosita

María Valenta Pérez Escamilla nació el 22 de abril de 1903 en la Ciudad de México, fue primogénita del matrimonio conformado por Félix Pérez y María Escamilla de Pérez, tuvo una hermana que se llamó Mercedes, quien falleció el 12 de abril de 1981 en la Ciudad de México, alcaldía Benito Juárez. Los registros parroquiales digitalizados por Family Search indican que fue bautizada un mes posterior (21/V/1903) en la parroquia de Santa Catarina Virgen y Mártir, en Tláhuac.

Registro parroquial.
Su historia se perdió, probablemente por no ser una de las más famosas de las intérpretes de Agustín Lara como Toña La Negra, además, su cantidad de grabaciones no va más allá de dos discos en la marca VICTOR, grabados en 1929 y jamás reeditados, por lo que con mayor razón su historia se perdió en el tiempo y en el espacio.

Fue conocida profesionalmente como Maruca Pérez, se inició en la estación del Buen Tono, la XEB, entre 1927 y 1928 aproximadamente, ahí conoció a Juan Arvizu y, según recuerda Juan Arvizu, tras el éxito de "Dónde Estás Corazón" de Martínez Serrano, el tango empezó a gustar mucho en México (Arvizu, 1982), por lo que Maruca encontró su nicho de estilo.

A la par conoce a Agustín Lara en el Café Salambó de Angelina Bruschetta, mientras lo escuchaba tocar tangos y, tras enterarse de que Juan Arvizu buscaba un acompañante de tangos, se lo recomienda y entonces entre Juan, Maruca y Agustín empiezan a presentarse en cines de la Condesa y la Roma, que, según testimonio de Chalo Cervera, quien por aquel entonces vivía en la zona, eran magníficos (o al menos Lara y Arvizu).

El 17 de junio de 1929 grabó dos discos o cuatro canciones (tangos), con los temas "Canalla" y "Mentira" de Agustín Lara, "Flor De Fango" de Ernesto González Jiménez y "Arrepentida" (sin autor identificado) para el sello Victor (DAHR, s/f). Ese mismo año, junto a Agustín Lara y anunciados por Jorge Marrón (el Doctor IQ), participan en un programa radiofónico de prueba en la XEB, por el que les pagaron con una polvera esmaltada (para Maruca) y un paquete de cigarros “Canela pura”, fabricados por el Buen Tono Sociedad Anonima, para Agustín.

Maruca se convirtio entonces en artista exclusiva de la XEB durante los años 30's, Armando Pous recoge en su libro "La Sensación Jarocha Toña La Negra" que Maruca Pérez La Mocosita interpretaba no solo canciones de Lara, sino también de Alfonso Esparza Oteo (Pous, 2022). Por otra parte, el mismo autor en la misma hoja señala que fue Maruca Pérez una de las artistas invitadas al segundo aniversario de la XEW, junto a Chacha Aguilar, Fanny Anitua, Lucha Guzmán Tabú, Luis G. Roldán, Juan Arvizu, Toño Escobar y su grupo músical, Adolfo Girón y Los Enemigos Del Sol, Pedro Galindo y sus chinacos, Manuel Bernal, Agustín Lara y Los Caballeros Del Ritmo de Gonzalo Curiel.

Beatriz Ramos en
los años 30's

Posteriormente, el 16 de diciembre de 1932, en los terrenos del antiguo Convento de Jesús María, que eran ocupados en parte por el Cine Mundial, se presentaron Agustín Lara, Ana María Fernández, Gonzalo Curiel acompañando a Nancy Torres, Son Marabú y Beatriz Ramos, Maruca Pérez y Maruca Márquez, el galán cubano Juan José Martínez Casado, el pianista Jesús C. Rodriguez, Trío Nápoles, Sergio de Hijar, Pedro Vargas y Absalón Pérez (Pous, 2022).

Para el 24 de Diciembre se anuncia la actuación de Raulito, Agustín Lara, Beatriz Ramos y Maruca Pérez en el Restaurante y Centro Nocturno El Retiro, costaban tres pesos los cubiertos (Pous, 2022). Posteriormente, en la página 30 del libro citado, se lee que la homenajeada (Maruca Pérez) va a actuar ese sábado (15 de enero) con Agustín Lara, Los Enemigos Del Sol de Adolfo Girón y el Son Nacional en ese mismo restaurante. Hay que aclarar que El Retiro solo tenía variedad los sábados por la noche y abría toda la semana, se ubicaba en la calle de Oaxaca esquina con Valladolid, en ese mismo terreno se abrio tiempo después el Cabaret Río Rosa, por sus cercanías a la plaza de toros de La Condesa en este se solían presentar artistas aficionados (Pous, 2022).


Trio Garnica Ascencio.
Col. Carlos Monsiváis.
En la página 39 de este libro, Armando Pous menciona que ella fue incluida en la presentación de la cinta "La Mujer Pantera" en el Cine Alcázar (sobre la calle de Ayuntamiento) el día 13 de marzo de 1933, presentación a beneficio de Luz Gil, en el reparto a favor de la artista fueron incluidos Toña La Negra, Beatriz Ramos, las hermanas Pérez Castro, el trio Garnica Ascencio, el cómico Medel, Juan Arvizu, los compositores Jorge Del Moral y Agustín Lara y el Son Marabú (Pous, 2022).


Posteriormente, el 19 de abril, aparece mencionada en la página 42 del libro La Sensación Jarocha Toña La Negra (de Armando Pous) en el homenaje realizado a Pedro Vargas, actuando junto a la cubana Rita Montaner y pisando el teatro junto a los ya conocidos artistas Juan Arvizu, Ana María Fernández y Beatriz Ramos junto a Néstor Mesta Chayres, se incluye el pianista Ricardo C. Lara y el Escuadrón Del Ritmo de Gonzalo Curiel, se interpretan piezas del benefactor de Pedro Vargas: Mario Talavera, Toño Escobar, Jorge Del Moral, Miguel Lerdo de Tejada, Agustín Lara, Alfonso Esparza Oteo y desde luego Gonzalo Curiel.


No es mencionada hasta la página 45, en la entrada del día martes 16 de mayo, que se realiza en el  Teatro Politeama una función a beneficio de Beatriz Ramos, , entre las personalidades que actúan, según recoge Armando Pous, podemos encontrar a Agustín Lara y el Son Marabú, Ana María Fernández, a Maruca Pérez y al gran cómico Panseco. A la semana (23 de mayo de 1933) en el mismo teatro (PÁG. 47) y citó "En el Politeama hay una presentación a beneficio de Maruca Pérez, tomando parte del elenco: Guadalupe La Chinaca, el dueto Ray y Eloísa (intérpretes de música mexicana), Manuel Esperón, el dueto Martínez Gil, los Trovadores Chinacos" (Pous, 2022).


Actúa nuevamente a beneficio del pianista Ricardo C. Lara en el Teatro Arbeu el primero de junio con "El Asombro De Damasco" y "Marina", actúan junto a Maruca Pérez los artistas Flora Chacón Islas, Carmen Delgado, Lolita Gálvez, Esperanza González, La Orquesta Típica Ramos, Toña La Negra, Emma Voguel, Amalia Wilhemly, Juan Arvizu, Gonzalo Curiel y Raulito "El Cartero Del Aire", 23 días después es la última mención de Maruca Pérez, cuando se despide Toña La Negra de las tablas por su embarazo, actuan Raulito, Maruca, el Son Marabú (cuyo director era por entonces Agustín Lara) y Daniel Pérez Castañeda y sus cometas.

Acta de defunción
de Maruca Pérez

Desde el 24 de junio de 1933 a 1937 deja de haber mención sobre Maruca, ni siquiera hay mención de ella hacia 1937 cuando fallece. Los datos proporcionados por Family Search indican que su madre contaba con vida hacia el 18 de marzo de 1937, fecha en que fallece Maruca en Villa Cuauhtémoc, Otzolotepec, Edo. de México. Su causa de muerte fue la propia Ostiomielitis Tuberculosa de la espina vertebral, de la que aquejo durante gran parte de su vida. Fue inhumada en el Panteón Moderno y fue el médico Virgilio G. Villanueva quien dio fé de su penosa defunción.

¿Apareció en alguna pelicula?

La cantante en cuestión.
Arvizu, Pérez y Lara.
No hay registro exacto de que Maruca actuase en "Santa" de Antonio Moreno en el año 31, más dado que era entonces la única cancionera de Agustín Lara y siendo él quien hace la música de la película y se le brinda a Juan Arvizu la oportunidad de actuar en ella con su voz en Off, entonces, deduzco, que podría ser la misma Maruca quien sale bailando y su voz en Off resuena por la cinta con "Alma Cancionera". Más Armando Pous dice que la propia Maruca tendría un defecto corporal que le hubiera impedido moverse. Es o no es Maruca Pérez? a mi consideración diría que sí, puesto que, a mi consideración, no suena como Beatriz Ramos en su grabación del año 37 del tema de Rafael Hernández titulada "Ya No Te Quiero".



CANCIONES:

"Canalla", Maruca Pérez con el piano de Agustín Lara, grabación Victor, tango de Agustín Lara, 1929.

"Mentira", Maruca Pérez con el piano de Agustín Lara, grabación Victor, tango de Agustín Lara, 1929.

"Flor De Fango", Maruca Pérez con el piano de Agustín Lara, grabación Victor, tango de Ernesto González Jiménez, 1929.

"Arrepentida", Maruca Pérez con el piano de Agustín Lara, grabación Victor, tango sin autor identificado, 1929.

"Alma Cancionera", Maruca Pérez con la Orq. de Miguel Lerdo de Tejada, de la película "Santa" fox trot de Agustín Lara, 1931.



Bibliografía consultada:

Lara, Pérez y Arvizu.
  1. Pous Escalante, Armando Rafael. La Sensación Jarocha Toña La Negra. Xalapa, Veracruz: Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, 2022.
  2. Arvizu, J., & Madera Ferrón, H. (1982). Entrevista en XEW [Archivo de audio]. En Radiopolis, Fonoteca Nacional de México.
  3. Instituto Mexicano de la Radio, "XEB, nueve décadas de historia con mayúsculas" S/F.
  4. Lara, Agustín. *Canciones*. México, D.F.: Oceano, 2008.
  5. Discografía de Grabaciones Históricas Estadounidenses , sv "Pérez, Maruca", consultado el 30 de abril de 2025, https://adp.library.ucsb.edu/names/337194.
  6. "Entrada de Maria Valenta Pérez Escamilla and Félix Pérez, 18 de marzo de 1937." México, Distrito Federal, Registro Civil, 1832-2006. FamilySearch. https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:QGHN-L3N6?lang=es  (Consultada el 30 de abril de 2025).
  7. "Entrada de Maria Valenta Perez and Felis Perez, 1903." México, Distrito Federal, registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970. FamilySearch. https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:NDSP-RM6?lang=es (Consultada el 30 de abril de 2025).

viernes, 18 de abril de 2025

Así quería verte: Juan Arvizu en el cine y algo más...

Col. Armando Pous, color por David Huerta
"Al saber que muy pronto ibas a tornar
Florecieron las rosas en el rosal Y hasta la enredadera de tu balcón Tornaba sus capullos todos en flor"

Juan Arvizu estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral del Conservatorio Nacional (que dirigía Doña María Eugenia Torres de Meléndez) y debutó como actor participó en "La Pasión" de Martín La Sierra en el Teatro Colón. Posterior como actor en el teatro Esperanza Iris con La Sonnambula de Bellini, una ópera semiseria de dos actos, allá por el año de 1924 y montada en el Teatro Lírico. Esto, decía el propio Arvizu, con tal de ser un artista serio (y probablemente completo).

Juan Arvizu fue uno de los artistas que también hicieron cine y, aunque en el cine no figuró como Emilio Tuero o Jorge Negrete en los papeles estelares, si figuró como uno de los grandes cantantes del cine que tenían apariciones especiales como Wello Rivas, Chucho Martínez Gil o Cuco Sánchez.

Pero hay que especificar que, como el Dr. Alfonso Ortiz Tirado o Luis G. Roldán, solo fueron protagonistas de una película, solo una que filmó como actor y cantante y que se titula "Ahora Seremos Felices" (cinta de la que son la mayor parte de las fotografías presentadas aquí), una historia de Ramón Pérez Díaz, un guión de William L. Nolte, quien también fungió como director junto a Frederick Bain y producida en Cuba por Ernesto Caparrós.

En ella vemos a Alma Fuentes (Mapy Cortés) llegar rápido a la radio en busca de su amiga Dora Valle (Pituka de Foronda) con tal de ver al Tenor Julio Acosta (Juan Arvizu) cantar sus éxitos, con el pasar de los días el artista, gracias a Felipin (Mario Martínez Casado), va entablando relación con Alma mientras Luis le hace segunda con Dora, el final no pienso comentarlo con tal de motivarlos a su observación. En la cinta canta diversos temas como "Purisima", "Si Te Encontrara" (acompañado por el Trío Antillano), "El Limonar", "Canción De Campanas" y su éxito "Ahora Seremos Felices", esta última de Rafael Hernández. Naturalmente Mapy Cortés también canta piezas como "Rosario", aunque la pareja, a dueto, canta "Ahora Seremos Felices" al final de la cinta.

La copia cubana se perdió durante la Revolución Socialista, mientras que la copia mexicana sufrió grandes daños en el incendio de la Cineteca Nacional en los años 80's, misma copia que se digitalizo y restauró por la Cineteca de la UNAM y es ahora la que se puede consultar en YouTube, más, según datos de Don Armando Pous, fue localizada una copia en Sevilla, además, en esta cinta debuta Rubén Rojo, hermano de Pituka de Foronda, quien tiene el papel de portero.

Esa misma década salió en la RCA un disco recopilatorio del mismo protagonista con ese nombre y al cotejar el disco con las grabaciones fidedignas de la Victor, extraidas desde el disco a 78rpm, encontre que el vals "El Limonar" no era igual entre el disco de 78rpm de 1938 y la nueva versión presentada por la RCA, por lo que solamente la recatalogue como otra versión... Más hace unos días, al estar restaurando, se me ocurrió cotejar la versión extraída de la misma película (con los cortes salvados) y esa versión extraña y llegué a la conclusión de que son la misma versión.

Otros proyectos cinematográficos de Juan Arvizu fueron "Infidelidad" (1940) de Boris Maicon donde encarna a un cantante, una cinta de la cual no hay mayor información pero en la que, según el medio IMDB, actúa junto a Jorge Vélez, Miguel Ángel Ferriz, Magda Haller, Ana María Robles, esa cinta se estrenó el 19 de junio de 1940, aunque no se señala en qué cine, más tiene una duración aproximada de 197 minutos (hora y 37 minutos).
Además de "Infidelidad" existía la cinta "Cantar Llorando" (o al menos ese era el nombre del argumento) que filmó junto a Sofía Álvarez como pareja en 1940 y que se perdió sin jamás exhibirse en los incendio del Staff de La Nacional, posteriormente, en una entrevista realizada en abril de 1982 en la XEW por Héctor Madera Ferrón, recuerda Sofía Álvarez que cantaban a dueto "bonitas canciones" y que habían bonitos recuerdos ¿Existe material aún de la película? eso se desconoce.


La cinta "Cuando Me Vaya" (1954) de Tito Davison es un homenaje a la vida de María Grever, en ella vemos a Libertad Lamarque (encarnando a María Grever), Miguel Torruco (como León Grever) y a Doña Prudencia Griffel como Doña Generosa, en la película interpreta, de forma especial, su éxito de 1929 titulado "Un Beso", además de que hace aparición junto al Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Chucho Martínez Gil y la voz (en off) de José Mojica.

Ese mismo año volvería a grabar "Un Beso" en SEECO (Columbia) junto a Chucho Martínez Cárdenas.


Con Mapy Cortés al final de
"Ahora Seremos Felices".

Pero Juanito Arvizu también sale en otras películas, podemos escucharlo en off en la cinta "Frida, Naturaleza Viva" (Paul Leduc del año 83) con su éxito "Estudiantina" de Ernesto Lecuona y, según la plataforma IMDB, podemos escuchar a Juan Arvizu cantar en Hollywood, específicamente para la película "El Reino De La Calavera De Cristal" (2008) de la franquicia de "Indiana Jones" de Steven Spielberg, con su grabación Victor titulada "A Solas" de Gonzalo Curiel, más ¿en qué parte? desconozco por el momento.

Pero no porque una página web especializada lo diga no quiere decir que un artista no salga en otras películas... "Santa", película de 1930 inspirada en la novela homónima de Federico Gamboa, fue musicalizada por Agustín Lara y en ella podemos escuchar a Carlos Orellana cantar ese tema, acompañado por Agustín al piano, más podemos escuchar también a Maruca Pérez cantar un tema con una orquesta de fondo (y verla bailar), así como también podemos ver que, cuando Santa (Lupita Tovar)esta despidiendo a Hipólito (Carlos Orellana), el radio esta prendido y un cantante canta algo que dice "en el pobre desierto de mi vida" mientras suena un piano, ese cantante y ese piano solo pueden ser dos artistas: Juan Arvizu y Agustín Lara al piano.
Juan, Maruca y Agustín
(1929) en la XEW.


Películas:


Cuando Me Vaya (1954)
Infidelidad (1940)
Santa (1930)

Canciones rescatadas:

"Santa",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"Alma Cancionera", Maruca Pérez con orquesta, de la cinta "Santa".

"Amor De Ciego",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Rosario"Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".


"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Si Te Encontrara", Juan Arvizu con el Trío Antillano, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu y Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Un Beso", Juan Arvizu con la Orq. de Manuel Esperón, de la cinta "Cuando Me Vaya".




Versiones discográficas.

Con Mapy, Pituka y Mario.
"Un Beso"
Juan Arvizu con la Orq. de Eduardo Vigil Y Robles, canción de María Grever, VICTOR.

"Amor De Ciego", Juan Arvizu y Orq. de Alfredo Cibelli, canción bolero de Juan Alberto Villegas, VICTOR.

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, vals de Barrios, VICTOR.

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, canción de Barrios, VICTOR.

"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero son de Rafael Hernández, VICTOR.

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

Con Mario Martínez Casado
en "Ahora Seremos Felices".
"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Marimba Pan Americana, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

"Un Beso"Juan Arvizu con la Orq. de Chucho Martínez Cárdenas, canción de María Grever, SEECO.








Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

viernes, 15 de marzo de 2024

La noche es una flor que invita a amar: Juan Arvizu y sus discos Peerless

Don Juanito Arvizu es sensacional, único e inimitable, con su voz sabe darle ese sentimiento de forma tan especial, tan íntima, tan romántica o incluso cómica de ser necesario, pero, como todas las leyendas, estás empiezan en un punto por ser desconocidos, tal es el caso del sensacional ruiseñor mexicano, del gran tenor ligero que se llamaba Juan Nepomuceno Arvizu.

Juan Arvizu, si bien, tiene sus pininos en la Flexo y en la Brunswick, este, por increíble que parezca, fue un personaje que supo figurar no solo en la RCA Victor, sino que dejó en su larga, basta, sensacional y gran carrera artística toda un compendio de grabaciones en distintas disqueras, no solo en México, sino en todo el Continente Americano, ¿no sería él quien tuviera que llamarse "El Tenor Continental"?


Después de grabar en la Ciudad de México para el sello Flexo, (que, por cierto, eran los primeros discos flexibles, de ahí el nombre) la Brunswick envía una máquina de grabación a un templo en la Av. Artículo 123 del propio Centro Histórico de la ciudad, ahí se dan cita gran cantidad de cantantes y compositores con sus orquestas, tales como los Hnos. Ortiz Tirado (Sara y Alfonso), Mario Talavera, Tata Nacho, Miguel Lerdo de Tejada, José Gómez, Guty Cárdenas, la Banda de Policía de la Ciudad de México, el dueto de J. Rubio y Davila y la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada.

Tras esas grabaciones es contratado por la RCA Victor, cantando obras de Jorge Del Moral, María Grever, Alfonso Esparza Oteo y demás compositores de la época, puesto que apenas Agustín Lara había sido descubierto por Juan Arvizu, más en 1932, junto a Ana María Fernández, Ramón Armengod, Luis G. Roldán, el Dr. Alfonso Ortiz Tirado y más artistas "jóvenes" de entonces es contratado por la PEERLESS. Ahí empieza Juan Arvizu una serie de grabaciones que llegaron a durar 10 años de su vida.

En 1933 Los Trovadores Del Ensueño de Gonzalo Curiel acompañaron al tenor ligero Juan Arvizu en algunos temas del director, Juan Arvizu haría las primeras grabaciones de temas de Gonzalo Curiel con los temas llamados: "Antes", "Ojos Claros", "Sorpresa" y "Temor", me atrevería a decir que es Juan Arvizu el primero en grabarle el "Temor" al compositor tapatío.

Otra cosa bien distinta es la "Canción Mixteca", puesto que si se hace una comparativa entre la versión BRUNSWICK y entre esta se llega a la conclusión de que no hay ninguna diferencia entre ninguna, esta pieza es acompañada por Orquesta Típica y también canta Mario Talavera, ¿será que solo se reimprime ese disco?


En 1935 grabó un disco en el que venía el tema "Bermellón" que es, si no, una variación del color rojo, muy intenso, Agustín Lara fue inspirado para ponerle a una de sus piezas este nombre, pieza que no es tan conocida, tal fox trot fue acompañado por la Orq. de Guillermo Posadas, además registra el tema "Me Dejas".

Hay más temas de 1933, en tales fueron acompañados, nuevamente, por la Orq. del Mtro. Don Guillermo Posadas, grabó temas de la autoría de Luis Arcaraz, José Sabré Marroquín y Pepe Guízar, siendo el fox trot "Sortilegio" y el nuevamente fox trot titulado "Espuma", con letra de Pepe Guízar y música de José Sabré Marroquín.


Por el momento no tengo registrado en mi base de datos temas grabados en 1934, más si en 1935, graba los temas "Así Llegaste", "Muchacha Tropical", "Sintiendo Una Pena", "Distancia", "Enamorado De Tí", "Me Dejas" y "Distancia", de autores como José Sabré Marroquín, Pepe Guízar, Agustín Lara y Luis Arcaraz, Rafael Hernández y Alfredo Núñez De Borbón.

Captura del libro
"AGUSTÍN LARA:
 A CULTURAL BIOGRAPHY"
Cabe aclarar que "Sintiendo Una Pena" y "Enamorado De Tí" fueron grabaciones realizadas en 1935 en la RCA Víctor Mexicana y en la Peerless en el mismo año.



Tales temas varían en registro, puesto que "Sintiendo Una Pena" fue acompañada por la Orq. Victor bajo la dirección de Eduardo Vigil Y Robles, mientras "Enamorado De Tí" por la Orq. del autor: Rafael Hernández, caso contrario con las versiones PEERLESS, puesto que me atrevería a decir que son grabaciones del mismo disco, ya que el tango de Agustín es reconocido por el libro "Agustín Lara: A Cultural Biography" como primera versión grabada.


Juan Arvizu partió a la Argentina, estuvo varios años allá, en 1943 se despide brevemente Juanito Arvizu y va a New York, no sin antes pasar a saludar a la familia y amigos en México mientras acaba sus contratos, registra entonces entre 1943 y 1944 en DISCOS PEERLESS unos temas acompañados por la orquesta bajo la dirección del compositor Gabriel Ruiz, graba temas de Lauro D. Uranga, Abel Domínguez y Gabriel Ruíz, son los temas "Aquí Está Mi Corazón" o "Juramento" de Abel Domínguez, tema estrenado por Jorge Negrete y nuevamente la canción "Alborada" de Lauro D. Uranga, grabada anteriormente en 1929 en la RCA Victor Mexicana. Otros temas son "Tentación" y "La Noche Y El Amor" del propio Gabriel Ruíz, también hay que añadir el tema "Adiós Mi Vida", en el cual se escucha lo siguiente "yo llego cargando mi fusil porque la guerra quiso al fin pintar de rojo la mañana"

Finalmente registra en ese mismo rango de tiempo otros temas acompañados por la Orq. del chileno Juan Santiago Garrido, el bolero "Venganza" de Alfredo Parra y la segunda grabación del corrido de Argentino Valle titulado "El Bigote De Tomás", junto al beguine "Llanto De Luna" de Julio Gutiérrez, el bolero "A Eso Llegaras" de Oswaldo Farrés, así como "Tres Palabras", pieza ya editada anteriormente por Juan Arvizu y la Orq. de Juan S. Garrido en el sello Victor.

Canciones

Estas traen el título, cantante, acompañamiento, género, autor, año aproximado de grabación y número de matriz.

"Canción MixtecaJuan Arvizu con Mario Talavera y Orq. Típica, canción de José López Alavés, 1932, Peerless 858.

"Antes" Juan Arvizu y Los Trovadores Del Ensueño de Gonzalo Curiel, fox trot de Gonzalo Curiel, 1932, Peerless 896.

"Ojos Claros" Juan Arvizu y Los Trovadores Del Ensueño de Gonzalo Curiel, canción blues de Gonzalo Curiel, 1932, Peerless 896.

"Sorpresa" Juan Arvizu y Los Trovadores Del Ensueño de Gonzalo Curiel, fox trot de Gonzalo Curiel, 1932, Peerless 897.

"Temor" Juan Arvizu y Los Trovadores Del Ensueño de Gonzalo Curiel, bolero de Gonzalo Curiel, 1932, Peerless 897.

"EspumaJuan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, fox trot de Pepe Guízar y José Sabré Marroquín, 1933, Peerless 991.

"SortilegioJuan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, fox trot de Luis Arcaraz, 1933, Peerless 991.

"BermellónJuan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, fox trot de Agustín Lara, 1933, Peerless 992,

"Me DejasJuan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, bolero de Alfredo Núñez de Borbón, 1933, Peerless 992,

"DistanciaJuan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, fox trot de Luis Arcaraz, 1935, Peerless 1000.

"Enamorado De TíJuan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, canción de Rafael Hernández, 1935, Peerless 1000.

"Eso Es AmorJuan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, fox trot de Joaquín Pardavé, 1935, Peerless 1001.

"Rival" Juan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, vals de Agustín Lara, 1935, Peerless 1001.

"Así LlegasteJuan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, fox trot de José Sabré Marroquín, 1935, Peerless 1009.

"Muchacha TropicalJuan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, rumba de Pepe Guízar y José Sabré Marroquín, 1935, 1935, Peerless 1009.

"Sintiendo Una Pena" Juan Arvizu y Orq. de Guillermo Posadas, tango de Agustín Lara, 1935.

"El Bigote De TomásJuan Arvizu y Orq. de Juan S. Garrido, corrido de Argentino Valle, 1943, Peerless 1958.

"VenganzaJuan Arvizu y Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Alfredo Parra, 1943, Peerless 1958.

"Alborada" Juan Arvizu y Orq. de Gabriel Ruíz, canción de Lauro D. Uranga, 1943, Peerless 1961.

"Aquí Está Mi Corazón" (Juramento) Juan Arvizu y Orq. de Gabriel Ruíz, canción de Abel Domínguez, 1943, Peerless 1961. (Pieza compartida por Juan Anaya)


"La Noche Y El AmorJuan Arvizu y Orq. de Gabriel Ruíz, canción de Gabriel Ruíz, 1944, Peerless 1963.

"TentaciónJuan Arvizu y Orq. de Gabriel Ruíz, canción de Gabriel Ruíz, 1944, Peerless 1963.

"Tres Palabras" Juan Arvizu y Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Oswaldo Farrés, 1944, Peerless 1966.

"Si Tu Me Pides" Juan Arvizu y Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Oswaldo Farrés, 1944, Peerless 1966.

"Adiós Mi Vida" Juan Arvizu y Orq. de Gabriel Ruíz, swing de Gabriel Ruíz, 1944, Peerless 1992.

"A Media Noche" Juan Arvizu y Orq. de Gabriel Ruíz, 1944, Peerless 1992.


"Llanto De LunaJuan Arvizu y Orq. de Juan S. Garrido, beguine de Julio Gutierrez, 1944, Peerless 2116.

"A Eso LlegarasJuan Arvizu y Orq. de Juan S. Garrido, bolero de Oswaldo Farrés, 1944, Peerless 2116.


Texto y colección de David Huerta, con números de matrices extraídos de la Fonoteca Nacional La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

jueves, 1 de febrero de 2024

Nada, Nada, Nada: las composiciones, traducciones y arreglos de Juan Arvizu.

Juan Arvizu es muy recordado como interpreté, pero, a parte de eso también fue un actor y un compositor, recordemos las letras que dejó Juan Arvizu y los arreglos que él hizo en sus grabaciones, para empezar vamos con los arreglos.

Según la DAHR su primer arreglo que hizo es "Que Bonito Par De Ojitos", una grabación VICTOR que data de 1931, sesión supervisada por el Mtro. Eduardo Vigil Y Robles, se grabaron los temas "Tempranera" de Joaquín Pardavé y "Qué Bonito Par De Ojitos", con Juan Arvizu y Ana María Fernández como intérpretes de la letra a dúo con dos guitarras, los acordes realizados para guitarra fueron hechos por Juanito en esa canción mexicana que habla de un bonito par de ojitos.

Ahora vamos como traductor, tal es el caso de "Florecita", una grabación realizada en 1959 para la COPACABANA, en tal grabación fue acompañado de la orquesta de Ricardo González, la canción es de Sidney Bechet y la letra en español por Juan Arvizu.


Pero hizo también Juan Arvizu una reinterpretación de todo un concierto para piano, tal es el caso del Concierto Para Piano de Chaikovski, que se llamó el tema "Noche De Amor", tanto la letra como la reinterpretación fueron realizadas por el Sr. Arvizu y fue el tema una grabación acompañada por la Orq. de Alfredo Antonini (supervisor de la sesión de igual forma) y comercializada por el sello COLUMBIA, allá por 1941.

Ahora vamos como letrista y/o músico, tal es el caso de "Chamaca Argentina", un vals de 1937 que escribió Felipe Mitre Navas y musicalizo, estreno e interpretó Juan Arvizu, en discos VICTOR fue acompañado por la Orquesta de Alfredo Cibelli, fue grabado en New York, además, todavía es un tema ampliamente distribuido por la Sony Music Corporation.

Hay una Canción Fox titulada "Olvidar Es Mejor", escrito por Juan Arvizu y compuesto por Terig Tucci, esta se grabo, como anteriores ejemplos, en la VICTOR con una orquesta no identificada en 1943.


Pero también graba Juan otros temas con la Orquesta de Vieri Findanzini, esto en la Argentina, tales temas fueron "Corazón Que Esperá", un vals de Juan Arvizu y J. Larenza, además de "No Te Puedo Olvidar", un bolero de Juan Arvizu y José  Reina, tales fueron grabadas en 1945 allá en la Argentina.

El famoso letrista de "Flores Negras" también colaboró con Juan Arvizu, así es, Sergio de Khalo escribiría el tema "Tenga Conciencia", una canción que estrena y graba Juan Arvizu en Santiago de Chile en 1945, tal pieza VICTOR fue acompañada por Mario Maurano y su orquesta.

Pero Juan no solo escribiría canciones, valses y boleros, no, también le entró a los pasodobles, tal es el caso de este que, cual diamante, se eleva por la belleza y el sentimiento que Arvizu pone, así es, habló de "Diamante Negro", este pasodoble fue escrito por Luis Álvarez  y musicalizado por Juan Arvizu, quien la graba en 1950 junto a la Orquesta Radio Caracas en Venezuela, ahí mismo, con Pepe Reina haría una guaracha, ahora titulada "Nada, Nada" y, al igual que "Diamante Negro" fue grabada en Caracas, Venezuela con la Orq. Radio Caracas.

Con Johnny Quiros, Juan Arvizu hace el bolero "Estrechame En Tus Brazos" que salió

aproximado en 1955 y fue grabado junto a la Orquesta de Chucho Zarzosa, tal pieza saldría, al parecer, en dos formatos: Shellac a 78rpm y a 45rpm.

Otro caso es "Magnolia", la única pieza totalmente con la inspiración de Juan Arvizu, tal canción data de 1939 y fue grabada para la RCA Victor en conjunto con la Orquesta Instrumental Casino De La Playa, exactamente el mismo día que otras piezas como "Dime Que Sí", "Ahora Seremos Felices" y "La Florcita Que Me Diste".

Pero no es eso todo, ya que también musicalizó su poema "Su Voz Era De Seda" que declama en 1971 junto al Quinteto Típico Mexicano, además, meses antes de fallecer nos deja su última grabación con el que, en palabras muy sinceras, le da al ICREM y sus miembros todo su apoyo y gratitud por "rescatar la música de antaño".

No es por decir algo más, pero Arvizu también tuvo intérpretes, y qué interpretes, nada más y nada menos que Lupita Palomera y Ramón Armengod, este último le estrena para la Decca, junto a la Orq. de Noro Morales, en 1940, en "La Gran Manzana" y habló de su bolero titulado "Desdén", una pieza coescrita por Juan Arvizu, C. Valencia y J. Pafumy en la Argentina, tal pieza la graba posteriormente en 1958 Lupita Palomera, acompañada por la Orquesta de Rafael de Paz, una grabación VICTOR aun comercial pero que pasa algo desapercibida.

CANCIONES

“Mi Ultima Copa”, Juan Arvizu y Marimba Panamericana, Tango, 1934, Victor.

Chamaca Argentina”, Juan Arvizu y Orq. De A. Cicelli, Vals, 1937, Victor.

“Magnolia”, Juan Arvizu y Orq. Instrumental Casino De La Playa, Canción, 1939, Victor.

Olvidar Es Mejor”, Juan Arvizu con Orq; Canción Fox, 1943, Victor.

“Corazón Que Espera”, Juan Arvizu y Orq. De Vieri Fidanzini, Vals, 1945, Victor.

“No Te Puedo Olvidar”, Juan Arvizu y Orq. De Vieri Fidanzini, Bolero, 1945, Victor.

“Tenga Conciencia”, Juan Arvizu y Orq. De Mario Maurano, canción, 1945, Victor.

Diamante Negro”, Juan Arvizu y Orq. Radio Caracas, Pasodoble, 1950, Victor.

Nada, Nada”, Juan Arvizu y Orq. Radio Caracas, Guaracha, 1950, Victor.

Estréchame En Tus Brazos”, Juan Arvizu y Orq. De Chucho Zarzosa, Bolero, 1955, Victor.

Su Voz Era De Seda”, Juan Arvizu y Quinteto Típico Mexicano, Poema, 1971.

Saludo De Juan Arvizu”, Juan Arvizu


ARREGLOS:

Qué Bonito Par De Ojitos”, Juan Arvizu y Ana María Fernández con guitarras, Canción Mexicana, 1931, Victor.

Noche De Amor”, Juan Arvizu y Orq. De A. Antonini, Vals, 1941, Columbia (reinterpretación del Concierto Para Piano de Chaikovski).


INTÉRPRETES:

Desdén”, Ramón Armengod y Orq. De Noro Morales, Bolero, 1940, Decca.

Desdén”, Lupita Palomera y Orq. De Rafael De Paz, Bolero, 1958, Victor.


TRADUCCIONES: 

Florecita”, Juan Arvizu y Orq. de Ricardo González, canción, 1959, Copacabana.




Esperó de todo corazón visibilizar, con este sencillo homenaje escrito, a Juan Arvizu y su obra como letrista y compositor, además, no puedo negar que, de estas canciones que escribió Don Juanito (sea como letrista o compositor) y que he tenido el honor de escuchar, no puedo negar que Don Juan era todo un poeta inspirado que es más recordado como cantante, esperó que su obra, a largo plazo, pueda ser recuperada, salvada y resguardada.






Texto y colección de David Huerta, saludo y poema de Arvizu por parte de la colección de Gregorio Barrios. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

¿Por qué no fueron aquellas noches como soñé? Miguel Lerdo de Tejada y Jorge Negrete.

Miguel Lerdo De Tejada II A inicios del siglo XX, México vivía una mezcla curiosa de esplendor y tensión. El Porfiriato estaba llegando a su...