Me parece que de Agustín Lara he
hablado mucho aquí en este espacio, siempre como compositor y su relación con
algunos de sus intérpretes, y si bien, me falta aún mucho por tocar, no solo de
Lara, he considerado que hablar de las primeras grabaciones del Flaco De Oro es
primordial para no solo refrescar este espacio (y dejar de lado momentáneo a la
triada formada por R. Armengod, J. Negrete y E. Tuero). Fue a partir de
escuchar su primera grabación de "La Cumbancha" que descubrí a Lara
como interpreté y, aunque lo disfruto mucho, he notado, al extenderme más en su
discografía como cantante, que lo Peerless que grabó él son auténticos
garbanzos de a libra que merecen una mejor restauración para su difusión. En
entrevistas (en especial la que le realizó Héctor Madera Ferrón a Juan Arvizu)
he escuchado como se enarbola con azahares y laureles a Agustín Lara en el
piano, más al escuchar sus grabaciones Víctor de los 50’s decía que no vale
tanto la pena... Señores, me equivoque.
Fue el escuchar "La Cumbancha"
la pieza que me hizo conocer a Lara como interpreté, llegó "Después"
debido a una decepción amorosa que empezaba a corresponder y se hizo
posteriormente como "El Cisne", "Arráncame La Vida",
"Sin Saber Por Qué", “Sola” y “Como Te Extraño”, cerrándose el ciclo
que lo coronaba como interprete y pianista fenomenal con "Tonadita",
una tonada que por sus palabras y la interpretación del piano dibujan más que
nada un cuadro en alguna taberna de Buenos Aires con algún pianista que añora
retornar a París... Así es que sin tanto rodeo quiero invitarlos a escuchar lo
Peerless de Lara mientras revoloteamos como jilgueros en los Teatros
Capitalinos con musicales de Agustín.
.jpg) |
Guty Cárdenas |
Agustín Lara inició su camino en
la música con la composición de
"La Prisionera" en 1926,
marcando así el primer hito de una carrera que dejaría una huella imborrable en
la historia de la música popular hispanoamericana. En 1929, escribió otra
canción titulada
"Marucha", un tema que jamás estrenó, pero
que llegó a interpretar en alguna ocasión en un programa de Álvaro Gálvez y
Fuentes en la XEW en el año 1957, y que posteriormente fue cantado en el
“Estudio Raleigh” con Paco Malgesto y Pedro Vargas en los años 60.
Decía el mismo Agustín Lara
(1957) “Guty antes que yo dijo "yo sé que nunca besaré tu boca”, así que
yo tenía que decir "yo sé que es imposible que me quieras”, más o menos
son de la misma época”, encima hay que decir que Guty le enseñó a tocar el
bolero.
 |
Juan Arvizu, Maruca Pérez y Agustín Lara |
El 17 de junio de 1929 grabó dos
discos o cuatro canciones (tangos) como acompañante de Maruca Pérez con los
temas
"Canalla" y
"Mentira" de él,
"Flor
De Fango" de Ernesto González Jiménez y
"Arrepentida"
(sin autor identificado) para el sello Victor (DAHR, s/f). Ese mismo año, junto
a Maruca Pérez y anunciados por Jorge Marrón (el Doctor IQ), participan en un
programa radiofónico de prueba en la XEB, por el que les pagaron con una
polvera esmaltada (para Maruca) y un paquete de cigarros “Canela pura”, fabricados
por el Buen Tono Sociedad Anónima, para Agustín.
 |
Trio Garnica-Ascencio |
Durante esta etapa, Maruca Pérez
lo presentó con Juan Arvizu, quien, en su búsqueda de un pianista de tangos, lo
contrató, dándole la oportunidad de expandir su repertorio y consolidar su
prestigio, le daba 75 centavos, 50 de paga y 25 para su transporte (Arvizu,
1982). Este empleo lo llevó a conocer a Don Emilio Azcárraga, quien quedó
impresionado por su talento y adquirió los derechos de la canción
"Imposible",
estrenada por el Trío Garnica Ascencio (Lara, 1957).
En diciembre de 1929, la compañía
teatral Soto-Pardavé le encomendó la composición de su primera revista musical,
"Cachitos de México", donde Ramón Armengod estrenó "Mujer"
y Eugenia Galindo interpretó "Rosa" (Lara, 1957) y que Ramón
decía estos versos:
"Mujer, por el
pecado de tus ojeras color de uva,
por el abismo excelso
de tu boca pequeña
que ofrece
excelsitudes cuando besa
y se vuelve una copa
de tristeza
cuando sueña"
"El Vate"
Ricardo López Méndez
 |
Armengod y Matilde Palou en los interiores del Lírico, 1929. |
En tal momento surge Issa Marcue
y bailaba sobre el piano, un piano cojo que era atorado con un barril, además,
las triples de la compañía estaban pintadas, estáticas, como si fueran estatuas
doradas, solo que la pintura no era para la piel y se empezaban a enfermar,
hasta la 3era semana de escena se les mandó a hacer una pintura de aceite
(Lara, 1957) que, para 1964, aún existían las cosas con las que se montó su
primera revista ("Cachitos De México") y que estaban guardadas en una
bodega (Lara, 1964). En la entrevista realizada por Lilly Castilla, Ramón
Armengod (1976) recordó:
"La
escena muy sencilla, por cierto, era un breve espacio donde Agustín tocaba en
un piano de cola, yo cantaba sentado en una silla con un libro en la mano dando
la impresión de que se estaba escenificando un poema musical, e Issa Marcué
bailaba en el intermedio de la canción. Como ves, mi debut en las tablas no
pudo ser más halagüeño. Estaba rodeado de la flor y nata de aquellos tiempos…
De aquellos tiempos bohemios y sentimentales que ahora pienso… que es hermoso
traerlos y revivirlos, aunque más no sea para que ponernos líricos de repente…
(Armengod, 1976, citado en Castilla) "
.jpg) |
Ana María Fernández |
También es relevante señalar que
Ramón Armengod compartía camerino con Agustín Lara, según declaró en una
entrevista realizada por El Universal (s/f), conservada en el expediente de
Ramón Armengod del Archivo de la Cineteca Nacional (consultado el 13 de enero
de 2024). Además, en una entrevista publicada en Cita (Castilla, 1976), el
propio Armengod relató que fue él quien estrenó los temas
“Bésame en la
boca” y
“Falsa”, compuestos por Joaquín Pardavé y que este también
interpretó posteriormente. Esta relación cercana entre ambos artistas
trascendió lo profesional y se tradujo en una amistad íntima: según información
proporcionada por la Lic. Alejandra Navarro, fue Joaquín Pardavé quien apadrinó
a Ramón Armengod Jr. Fue durante una noche de esta revista en el Lírico que
empieza la relación artística entre Ana María Fernández y Agustín Lara, él la
recuerda así:
"Cuando
se estrenó en el Lírico la revista Cachitos De México con música mía, al
finalizar el cuadro de "Rosa" caía un telón con la letra de la
canción y el público la coreaba- Este cuadro era presentado por Eugenia
Galindo.
Una noche, con
el teatro a reventar, la voz de una muchacha se destaca desde una platea, la
gente hace silencio y ella sigue cantando sola en medio de una expectación
general.
Yo, estaba en
el piano de la orquesta, dirigía el Maestro Federico Ruíz, mando a
"apianar" y nosotros seguíamos en sordina aquella voz de ensueño que
decía: (Procede a tocar el piano) "Rosa, la más hermosa". Al terminar
se desgrano una ovación de miedo, era un público muy difícil, que iba, por
sistema, a menear las obras. Así que aquel aplauso inusitado equivalía,
realmente, a consagrar la forma con la que esta mujer había cantado.
Por supuesto
le pedían repeticiones y el delirio, la obligaron a pasar al escenario y esa "muchachota",
sencilla, sonriendo, feliz, agradeció con toda su emoción aquel instante en que
el México exigente le regalaba el trono de la noche con sus más escogidos
luceros. (Lara, 1956)".
.jpg) |
Chayres |
El 19 de septiembre de 1930, hay
un concierto en el que participan Jorge del Moral, Néstor Chayres, Daniel Pérez
Castañeda con su violín y “bajo el patrocinio de Compañía de Petróleo El
Águila, hace su debut ante los micrófonos” de la XEW Agustín Lara (Ayala, 1955).
Ese día, la compañía
cinematográfica Pathé Pictures y el diario La Prensa convocaron a un concurso
de valses con objeto de darle publicidad a una artista de por sí muy famosa del
cine de Estados Unidos, llamada Ann Harding.
Se inscribieron Agustín Lara,
Alfonso Esparza Oteo, Jorge del Moral, Fernando Vázquez Vargas y Carlos
Espinoza de los Montero. Entre las reglas del concurso, estaba prohibido
hablar, pues hacerlo influiría en el aplausómetro. En el participó Agustín Lara
con su vals “Cortesana” que lo interpretó el doctor Alfonso Ortiz Tirado, Jorge
Del Moral con “Divina Mujer” en voz del joven tenor Néstor Chayres, Juan Arvizu
interpretó "Íntimo Secreto" de Alfonso Esparza Oteo y Pedro Vargas
debuta con "Ann Harding", el vals ganador del concurso de Espinosa De
Los Monteros
Cada uno de los compositores,
junto a sus cantantes, tenía que pasar a interpretar tres veces su obra y
dependiendo del juicio del aplausómetro en el total de rondas, se definía el
triunfo.
 |
Oteo, Lara y Del Moral. |
Al final de la primera ronda, los
aplausos para Espinosa de los Monteros se prolongaron de tal manera, que Juan
Arvizu, se quejó, "inventando" que Espinosa de los Monteros había
llevado la porra de sus compañeros del sindicado de ferrocarrileros para ganar.
El jurado lo escuchó y fue descalificado. Un vals llamado precisamente Ann
Harding, de Carlos Espinoza de los Montero, interpretado por Pedro Vargas,
salió triunfador ante las ovaciones de este concurso en el Cinema Imperial (El
Cuerpo Aguante Radio, 2016).
Según cuenta Sergio Nuño, el 19
de septiembre de 1930 en el Cinema Imperial, el vals de Jorge Del Moral obtuvo
el segundo lugar, aunque el público no quedó contento con el fallo, ya que
consideraban esa composición como más melódica y bella que la que obtuvo el
primer lugar que correspondió a Carlos Espinoza de los Monteros (Delgado, 2013).
El vals Ann Harding, según lo
comentado el martes 24 de agosto del 2021 en el programa “Dicen Que Por Las
Noches” fue solamente grabado una vez a finales del siglo XX y no salió en la
cinta, mientras que en el blog de Ricardo Delgado dice que fue ampliamente
divulgado (Eslava, 2021).
Por lo mismo, Agustín Lara se
indignó tanto con su lugar que al día siguiente se fue a vender su premio a “La
Lagunilla”, mientras que Jorge Del Moral y Alfonso Esparza Oteo se quedaron con
sus premios (Eslava, 2021)
 |
El H. Dr. Alfonso Ortiz Tirado |
Posteriormente, el día 8 de
noviembre de 1930, se presenta Phil Colman (de la Metropolitan Opera House) y
los artistas Enrique Bretón, la pianista Ofelia Euroza, el Dr. Alfonso Ortiz
Tirado y Agustín Lara, mientras que, desde el 24 de diciembre de ese año, Ana
María Fernández empieza contrato como artista exclusiva de la firma Henaine,
apareciendo todas las emisiones con el tema “Monísima Mujer” de Agustín Lara,
quien la acompaña al piano (Ayala, 1955).
Para 1931, empiezan las emisiones
del día 7 de enero con el programa “Hora Calendario Artístico”, donde
interviene Roberto G. Treviño “Tacos”, Ana María Fernández, Agustín Lara y Guty
Cárdenas, siendo “Flor” la que abre programa para darle paso a “Si Yo Pudiera”
(Ayala, 1955).
Lara también comenzó a
incursionar en el mundo del cine, componiendo canciones para películas,
destacándose su participación en la cinta "Santa", basada en la
novela de Federico Gamboa, donde intervienen musicalmente Juan Arvizu, Carlos
Orellana y posiblemente Maruca Pérez (dato por confirmar).
Agustín Lara (1957) recuerda que
conoce a Sofía Álvarez así:
En el Edificio
San Antonio tenía en aquel entonces su estudio, un día Don Pepe Campillo llega
con Sofía Álvarez, le dice Don Pepe: "Necesito que hagas una canción para
esta mujer", "bueno, ¿qué cosa quieres que yo le haga?" contesta
Agustín, aquella cabellera le inspiró la canción, pero, en el trance de la
creación, les quitaron la luz y no tenían más que una veladora para alumbrarse,
mandaron a Raulito "El Cartero Del Aire" por unas velas, pero nunca
regresó con ellas.
.jpg)
En "Talismán", ese
mismo año, Ana María Fernández se enfermó o algo parecido y no pudo estrenar
"Cabellera Negra" y Sofía Álvarez, encausada por el empresario Don
Pepe Campillo, la estreno, cuenta Sofía Álvarez en una entrevista del año 1982
en la XEW para Héctor Madera Ferrón que simplemente se cambió el vestido azul
del anterior número: "Muñeca", se soltó su negra cabellera que le
llegaba hasta las rodillas y salió a escena, le hicieron aquella ocasión
repetir de seis a siete veces el número y fue entonces que sale Agustín Lara
del otro lado, le da un beso en la frente a Sofía, quien estaba muerta de miedo
ante esa improvisación y le temblaban las piernas mientras Agustín se sentaba
en el piano y empezaba a tocar el tema, al acabar el público rabiaba de éxtasis
por ver tan magna presentación. En tal revista, le cuenta la propia Sofía
Álvarez a Héctor Madera Ferrón en una entrevista que se emitió por la XEW en
1982, que estrenó "Muñeca", cuplé que hizo Agustín Lara por pedido de
Pepe Campillo para Sofía (Álvarez, 1982).
El estreno de "Cabellera
Negra" coincidió magníficamente con la entrada de Guty Cárdenas a la
Peerless, siendo Guty el primero en grabarla para aquel sello y en el que se
acompañó de la Orquesta de Guillermo Posadas.
Don Pepe Galindo relató en alguna
ocasión que (Cárdenas, s/f):
"Un
domingo, estando en la plaza de toros de La Condesa, Agustín estaba de muy mal
aspecto. Algo le molestaba y era que estaba próximo a traer al mundo una
bellísima canción. En el original RETIRO, nido de poetas y trovadores, solíamos
juntarnos con Guty Cárdenas, Maruca Pérez, Lorenzo Barcelata, Alfredo Núñez de
Borbón y otros inolvidables autores. A la salida de los toros, Agustín ordenó
al chofer: 'Llévenos al Retiro'. Al llegar, Agustín se dirigió inmediatamente
al piano. Para entonces, Guty Cárdenas y otros ilustres ya estaban esperando su
llegada. El Flaco de Oro tocó el piano y cantó para los que estaban reunidos.
Fue Guty el primero que se levantó de la silla, fue a felicitar al maestro y le
dijo: 'Mira, Agustín, yo no acostumbro a dar elogios a nadie delante de un
público, pero puedo decirte que tú eres extraordinario y genial compositor.
¿Cómo se llama lo que acabas de cantar?'. Agustín le dijo: 'Esto se
llama Tardecita.' Guty llevó al disco esa preciosa canción y con ella
triunfó."
 |
Nancy Torres |
Posteriormente, el 16 de
diciembre de 1932, en los terrenos del antiguo Convento de Jesús María, que
eran ocupados en parte por el Cine Mundial, se presentaron Agustín Lara, Ana
María Fernández, Gonzalo Curiel acompañando a Nancy Torres, Son Marabú y Beatriz
Ramos, Maruca Pérez y Maruca Márquez, el galán cubano Juan José Martínez
Casado, el pianista Jesús C. Rodríguez, Trío Nápoles, Sergio de Hijar, Pedro
Vargas y Absalón Pérez (Pous, 2022).
Para el 24 de diciembre se
anuncia la actuación de Raulito, Agustín Lara, Beatriz Ramos y Maruca Pérez en
el Restaurante y Centro Nocturno El Retiro, costaban tres pesos los cubiertos
(Pous, 2022). Posteriormente, en la página 30 del libro citado, se lee que la
homenajeada (Maruca Pérez) va a actuar ese sábado (15 de enero) con Agustín
Lara, Los Enemigos Del Sol de Adolfo Girón y el Son Nacional en ese mismo
restaurante. Hay que aclarar que El Retiro solo tenía variedad los sábados por
la noche y abría toda la semana, se ubicaba en la calle de Oaxaca esquina con
Valladolid, en ese mismo terreno se abrió tiempo después el Cabaret Río Rosa,
por sus cercanías a la plaza de toros de La Condesa en este se solían presentar
artistas aficionados (Pous, 2022).

En 1933, Agustín Lara debuta como intérprete de sus canciones en discos a 78rpm en la Peerless, también ve debutar a Toña
en el anterior papel de Maruca Pérez en El Retiro el día 16 de enero. Luego llegó
al Teatro Iris con la revista "Nuestro México", un espectáculo en el
que compartió escena con artistas como Esperanza Iris (Lara, 1953), Beatriz
Ramos, Pedro Vargas, Luis Arcaraz y Emilio Tuero (Tuero, 1957), así como Maruja
Gómez y Gonzalo Curiel, Esperanza Iris era la directora de escena de la obra
(Pous, 2022). La obra tuvo tal éxito que fue trasladada al Teatro Politeama
(Tuero, 1957), con un empresario Juan Toledo, donde debutó Toña La Negra y que
menciona Agustín Lara "se hizo rico" (Lara, 1957).
Se estrenaron en tal revista "Te
Quiero" en las voces de Emilio Tuero y Beatriz Ramos a dueto, mientras
que "Ventanita Colonial" fue a cargo de Emilio Tuero (Tuero,
1957), "Dime" de Gonzalo Curiel, "Inquietud"
de Alfredo Núñez De Borbón, Esperanza Iris creó la pieza titulada "Soldadera
Manca", número que ella interpretaba en la obra citada, además de "Lamento
Jarocho", "Hastío", "El Fado" y "Sea Como
Sea" de Agustín Lara, por otro lado, Armando Pous (2022) asegura que
no se estrenaron "Lamento
Jarocho" y "Clave Azul" por Toña La Negra, cosa que
contradice al propia Lara, quien afirma que Toña le estrenó "Lamento
Jarocho" (Lara, 1957). También recuerda Agustín Lara que no les
pagaban si no salían todos a marchar mientras cantaban "La Clave
Azul" (Lara, 1957), pieza creada especialmente para la obra y tan
popular que de plano se hizo el tema de cierre de Agustín Lara.
.png) |
Beatriz Ramos |
Según recortes se anunciaba la
Revista "JUGUETE DE AMOR" el día 17 de enero, la luneta costaba 30
centavos (Pous, 2022) (Tuero, 1957), con libreto de Jorge Del Moral, la
decoración de Aurelio Mendoza, dirección escénica por Eduardo Pastor y la
dirección artística por Toledito, el empresario del Politeama, se estrenaron
los temas
"Sombras, "Antifaz" y
"Desilusión"
por Beatriz Ramos y el Conj. "ARCARAZ", en voz de Toña
"Juguete
De Amor". Actuaron en la revista citada, aparte de Beatriz Ramos y
Toña La Negra, Maruja Gómez, Pedro Rubín, Medel, Emilio Tuero (quien, según la
Asociación De Autores Y Compositores De México fue quien le estrena a Arcaraz
"Juguete
De Amor"), Trio Lop-Zar, Chelo Gómez, Memo Lavares, Virginia Vallín,
Tocha Treviño, el Son Marabú a cargo del propio Agustín Lara y debut en las
tablas de Luis Arcaraz (Pous, 2022).
Fue el 25 de enero de 1933 que se
anuncian juntas las revistas "Nuestro México" y "Juguete De
Amor", según los datos recopilados por Armando Pous (2022) la entrada
general estaba a 10 centavos y a 30 la luneta, no es hasta el 28 que Toña deja
de estar en portada de la Revista y es entonces que Beatriz Ramos aparece
cantando el tema "Juguete De Amor", según el mismo autor, Luis
Arcaraz menciona en una entrevista para El Universal que desconoce el por qué
tiene tanto éxito "Juguete De Amor" como tema interpretativo.
 |
Luis Arcaraz. |
El talento de Lara se extendió a
otras revistas teatrales como "Orgullo", "Sea Como Sea",
"Carnaval" y "Béseme Usted", todas escritas por Sandoval y
Del Moral, escenografías por Eduardo Pastor, decoraciones a cargo de Aurelio
Mendoza y Juan Toledo como empresario, todas representadas en su Teatro
Politeama, en el entonces Distrito Federal, consolidando así su reputación en
el medio artístico, sobre la cual diría Álvaro Gálvez y Fuentes en el año 1957:
"Hay
muchos compositores, compositores de una sola canción, compositores de moda,
raros son los compositores que tienen una larga, perdurable popularidad y un
arraigo definitivo en el público, pero que haya llenado treinta años en la vida
sentimental de un continente, que durante treinta años haya hecho cantar a
México sus canciones, y que a través del tiempo mantenga la misma popularidad y
el mismo arraigo y el mismo cariño del público, solo hay uno. El músico-poeta
Agustín Lara" (Fuentes, 1957).
.jpg) |
Emilio Tuero |
Llegó la revista “Orgullo” donde
actúan entre los que he sabido, Beatriz Ramos y Emilio Tuero, de Beatriz Ramos
decía tiempo después “El Bachiler” Álvaro Gálvez Y Fuentes que “llena toda una
época de reminiscencias” (Fuentes, 1957) y lo traigo a colación porque En
"Orgullo", su intérprete preferida fue Beatriz Ramos, con quien
estrenó piezas muy importantes de su repertorio, como la misma
"Orgullo"
que interpretaba ella a dueto con Agustín Lara (Ramos, 1957) y “Te Quiero” a dueto con Emilio Tuero (Tuero,
1957)
"Concha Nácar”, y "Hastío" (Lara, 1957), de estos
cuadros sonoros Lara y Tuero(1957) recordarían:
“Yo recuerdo
que cuando hicimos Orgullo, habíamos puesto un escenario en el Politeama
suntuoso, ¿no? Toledito, que era el empresario, muy vivo. Bueno, se hizo rico
entonces. Tan rico que anunciaba 30 centavos luneta. Y era una sola luneta que
valía 30 centavos, pero estaba detrás de una columna. Momento, momento, está
frente a mí Emilio Tuero, que trabajó conmigo y que no me deja mentir. ¿Es
cierto eso Emilio? Sí, pero creo que Agustín no lo recuerda bien, no era una
sola columna, porque había también otra luneta de 30 centavos que estaba detrás
de otra columna en el otro extremo.”
 |
Trovadores Tapatíos. |
“Sea Como Sea” se anunciaba así
desde el 5 de febrero: “Con música sabrosa de Agustín Lara, una revista donde
Agustín echa el resto, interpretada por su autor y Maruja Gómez, Toña La Negra,
Pedro Vargas, Medel, Chelito Gómez, Beatriz Ramos, Trio Lop-zar” (Pous, 2022).
Esa revista fue también actuada por Toña La Negra hasta el día 14 del mismo
mes, cuando se anuncia el fin de cartelera a beneficio de Toña La Negra, en el
programa se incluyen
“Criollo”, “Sabroso” y se estrenaron
“Bambú” y
“El Pregón De Las Rosas” de Lara, mientras que Tomás Ponce Reyes le hizo a
Toña La Negra el tema titulado
“El Nevero”. Actuaron también Absalón
Pérez y el dueto formado por Lucha Reyes y Pepe Gutiérrez: “Los Trovadores
Tapatíos”.
En “Carnaval” se estrena “Negra”,
el rival de “Palmera”, se incluían los temas “Hastío”, “Fermín”, “Lindo
Veracruz” y “Fantasía Negra”, actuaron en esa revista Toña La Negra, Beatriz
Ramos, Pedro Vargas, Maruja Gómez, Conchita López y el Trio Lop-Zar, entre
otros (Pous, 2022).
Lara (1957) recordaría después de
un “chistoso que dijo: “que se aburre de luz a las cuatro y media de la tarde”.
Bueno, a las cuatro y media se aburre de luz cualquiera, oiga usted. Un pavo
real, yo y usted y todo el mundo. Pero, en fin, también la Tricha estrenó eso.”
“Hastío” fue una cosa que
describiría como fuera de otro mundo, podemos acercarnos a ver algunos cuadros
en el libro guía para la exposición “El País De Las Tandas”, donde se
encuentran partes del libreto de la revista “Carnaval”, que fue localizada por
Jorge Miranda y Alfonso Morales (Pous 2022) y que se reproduce una parte, misma
que procedo a reproducir nuevamente:
“Las
fases del amor según Lara”
Primera fase: “Inquietud”
(Cortín, trasto esquina y farol. Música. Primera parte del número cantando por
Maruja Gómez, y mimificada por Conchita López (en la segunda parte las dos a la
pasarela) (Después Mutis).
Segunda fase: “Languidez”
(Corto de Budoir. Aparecen seis muñecas francesas con pelucas y en medio de
ellas un muñeco negro, (Toña) con overol a cuadros y sombrero de cafetal. Todas
están sobre cojines modernistas adoptando poses lánguidas y sensuales. Toña
canta la primera parte del número y cuando termina, mutis de las muñecas,
llevando los cojines en las manos quedando sólo Toña en escena. Se le aplica
reflector a la cara y vuelve a cantar la primera parte del número, muy
platicada).
Tercera fase: “Hastío”
“Decorado jardín fantástico. Trasto pavo real al centro en fuente de cristal.
Aparece un grupo de segundas vistiendo estilizaciones de pavos reales y la
aparición del cuadro es con el coro de la segunda parte de la canción. Después
canta la primera parte y viene la entrada de Beatriz Ramos, cantándola. Cuando
termina Beatriz se repite la segunda parte saliendo nuevamente la pareja de
“Inquietud”. Vuelve al tema Beatriz, entrando de pronto la Negra, que arrebata
la voz y canta las últimas frases. Es donde todas las figuras dialogan en la
música hasta llegar a las palabras “vida mía” que son cantadas por todo el
conjunto. En esta escena toma parte también el Trio Lop. Zar. Telón. (Pous,
2022).
 |
Manuel Medel. |
El 4 de marzo de 1933 se estrenó
la obra “Béseme Usted”, con un total de 2 actos y 14 cuadros, por lo recopilado
de Armando Pous (2022) fueron Beatriz Ramos y Toña la Negra quienes tuvieron
muchas apariciones en la misma. Once días después, el día 13 de marzo de 1933 en
el Cine Alcázar (sobre la calle de Ayuntamiento) hubo una presentación a
beneficio de Luz Gil, en el reparto a favor de la artista fueron incluidos Toña
La Negra, Beatriz Ramos, las hermanas Pérez Castro, el trio Garnica Ascencio,
el cómico Medel, Juan Arvizu, los compositores Jorge Del Moral y Agustín Lara y
el Son Marabú (Pous, 2022) que estaba bajo el mando de Agustín Lara.
Posteriormente, el 19 de abril,
aparece mencionado en la página 42 del libro La Sensación Jarocha Toña La Negra
(de Armando Pous) en el homenaje realizado a Pedro Vargas, actuando junto a la
cubana Rita Montaner y pisando el teatro junto a los ya conocidos artistas Juan
Arvizu, Ana María Fernández Maruca Pérez y Beatriz Ramos junto a Néstor Mesta
Chayres, se incluye el pianista Ricardo C. Lara y el Escuadrón Del Ritmo de
Gonzalo Curiel, se interpretan piezas del benefactor de Pedro Vargas: Mario
Talavera y de otros Toño Escobar, Jorge Del Moral, Miguel Lerdo de Tejada,
Agustín Lara, Alfonso Esparza Oteo y desde luego Gonzalo Curiel.
 |
Doña Virginia Fábregas |
Casi a la semana en el Teatro
Virginia Fábregas se estrena “La Bombonera De La Alegría”, entre los
integrantes del elenco estaban Beatriz Ramos, Toña La Negra y Juan Arvizu, el
cómico Medel, el pianista Raulito “El Cartero Del Aire”, las bailarinas Tessi y
Marina Marcue, así como el Son Marabú, todos bajo la dirección de Virginia
Fábregas. Se hizo la marcha “Llegando A La Bombonera”, además de que
aparecieron “Cautiva”, “Nadie”, “Sinfonía Rosa”, “Oro Y Plata”, “Nunca Te
Olvidaré y especialmente creada para Toña el tema “Alondra”.
El martes 16 de mayo, que se
realiza en el Teatro Politeama una función a beneficio de Beatriz Ramos, entre
las personalidades que actúan, según recoge Armando Pous (2022), podemos
encontrar a Agustín Lara y el Son Marabú, Ana María Fernández, a Maruca Pérez y
al gran cómico Panseco.
Actúa nuevamente a beneficio del
pianista Ricardo C. Lara en el Teatro Arbeu el primero de junio con "El
Asombro De Damasco" y "Marina", actúan junto a Maruca Pérez los
artistas Flora Chacón Islas, Carmen Delgado, Lolita Gálvez, Esperanza González,
La Orquesta Típica Ramos, Toña La Negra, Emma Voguel, Amalia Wilhemly, Juan
Arvizu, Gonzalo Curiel y Raulito "El Cartero Del Aire", el 24 de
junio en El Retiro se despide Toña La Negra, actúan ahí la también cantante
Maruca Pérez, Raulito “El Cartero Del Aire”, El Son Marabú de Agustín Lara y
Daniel Pérez Castañeda y sus cometas
 |
Lucha Reyes |
El 28 de marzo de 1934 se anuncia
el regreso de Toña La Negra al mundo artístico, cosa que sucede hasta el sábado
de gloria el día 31 de marzo, actuando Toña nuevamente junto a Beatriz Ramos y
Agustín Lara en la revista “Mentiras”, que se montó en el Politeama.
Pavel Granados (2008) nos dice
que “Cuatro Noches” data, al menos la grabación del autor, del año 1935,
por la mismo puedo deducir que la siguiente anécdota habla sobre un suceso del
año 1934 o del año 1935, por lo que Agustín Lara (1956) nos dice:
“Éramos muy
jóvenes. Yo también alguna vez fui muy joven. Don Pepe Campillo formó un cuadro
para salir de gira por la república. Nos fuimos con él un grupo de gente
bohemia y dispuesta a todo.
Entre
los que marchamos en aquella caravana inolvidable estaban el trío Garnica
Asencio, el Charro Rugama (en paz descanse), Ricardo Veltri, Raulito, Virginia
Manzano, Alsina, Lucha Reyes, el Chato Rodríguez, algunos más, y un servidor.
Todos hacíamos de todo, pero cuando el Charro envolvía con los arabescos de su
lazo la figura chinaca de Lucha, y ella cantaba como solo ella sabía cantar, el
aplauso se desgajaba como si fuera un cielo hecho de gritos y balazos que se
regaba en su bandera mexicana convertida en estrellas. Ella tenía una canción
mía que comenzaba:
"Hace
poco más o menos cuatro noches que no sé dónde andarás..."
Y cada vez que
llegaba a esta frase, la gente aullaba. Esa es la palabra. Recuerdo lo que pasó
en Guadalajara; armó la grande, porque además de su personalidad
inconfundiblemente nuestra, ponía en su gesto, en su voz, en sus manos y en
toda ella un algo de bravura y de ternura, un no sé qué de arrobo y desaire que
la hizo ser nada más que Lucha Reyes. Así la conocí” (Lara, 1956).
.jpg) |
Pedro Vargas |
Hacia el 18 de abril de ese año,
se anuncia “Maravilla” en el Teatro Politeama, con la dirección de Pepe
Campillo, libretos de Jorge Del Moral y del Chamaco Sandoval y encabezada por
“La Cancionera Del Estilo Único” Ana María Fernández, secundada por Toña La
Negra, Agustín Lara y el tenor Pedro Vargas. Según Armando Pous (2022), la
prensa independiente describe esta obra con el siguiente poema:
Música linda
Alegorías y trapos
Risas, muchas risas
Alegría a raudales
Véala el sábado 21
Iradía sabrosura
Lara la hizo
Lara la ofrece
A usted en el Politeama
El mismo autor indica que “Lara
actúa y pone a disposición del público sus piezas “Murcia” y “Fasiquillo”,
música juguetona. Ana María Fernández interpreta “Sonés”; “Rendez”, Tinny
Griffin y; “Cerca”, Pedro Vargas. “Sola”, en el cuadro de la revista “Viviré
Para Ti”, Toña vuelve a vibrar con la canción “Arráncame La Vida”, participa toda
la Compañía y Raulito (Pous, 2022). Pedro Vargas, en entrevista para Ochoa en
1984, recuerda que fue él quien estreno “Murcia” (Rocha Informa, 2021).
.jpg) |
Gonzalo Curiel |
El 25 de abril se presenta
también “Ven” y “Villanaje” en dos actos, bajo la dirección de escena esta
Eduardo Pastor donde dirige a Pedro Vargas, quien actúa en la pieza “Bruma”,
“En El Cañaveral” por Toña, “Adiós” con Ana María Fernández y en “Ensueño” ambos
maestros: Gonzalo Curiel y desde luego Lara. Las mismas obras (a excepción de
Villanaje) se siguen presentando el mes siguiente, sumándose con “Tres
Placeres”, donde los maestros Gonzalo Curiel y Agustín Lara apadrinan en el
medio a Manuel Álvarez “Maciste” (autor de “Angelitos Negros”), donde actúan
los anteriormente mencionados Vargas, Toña, Ana María, Lara y Curiel, junto a
Lucha María (¿será la niña Lucha María Ávila?), el trio Las Tres Morenas y los
actores Chaplin y Pompin. Diez días
después se estrena la obra “Cabellera Blanca” con los mismos actores y se
anuncia en EL UNIVERSAL, en su primera sección, pág. 11, la revista “Goodrich
Euzkadi”, revista hecha para cine, que abre la cinta “La Sangre Manda” con la
dirección de Arcady Boytler con la actuación de Toña La Negra, Agustín Lara,
Roberto Soto, Joaquín Pardavé, Manuel Medel y Dinos Kaunas, en la misma Toña
canta “La Cumbancha” y Agustín “Viviré Para Ti”, de la totalidad de la revista
solo se han localizado los extractos de Agustín y Toña (Pous, 2022).
El 13 de mayo, según datos de
Armando Pous (2022) nos menciona que el domingo 13 de mayo se estrenan las
revistas “Fantasmagoría” y “Picardía”, en la ultima se incluye en el elenco a
Toña La Negra, Ernesto Lecuona con su orquesta y se estrenan las siguientes
canciones:
- ·
“Después”
- ·
“Último Beso”
- ·
“Carita De Cielo”
- ·
“Flor De Lis”
- ·
“No Te Buscaré”
- ·
“Espuma”
- ·
“Ojos De Gato”
- ·
“Sin Saber Por Qué”
- ·
“Oración Caribe”
- ·
“Migaja”
- ·
“Labios Fríos”
 |
Las Tres Morenas |
El 13 de septiembre de 1934, en
el aniversario de la XEW, se anuncia el estreno de “La Hora Lírica de Agustín
Lara”, donde Lara interpreta sus piezas junto a cantantes a los que invita, en
el programa del festejo aparecen nombrados Toña La Negra, Chucho Martínez Gil,
Pedro Vargas, Jorge Negrete, Las Tres Morenas y desde luego Agustín Lara a las
10 de la noche (Pous, 2022).
Durante este tiempo, Agustín Lara
forma su Gran Orquesta de Solistas.
Días después, el 23 de noviembre,
Lara se presenta con su Gran Orquesta de Solistas en el recién remodelado
Teatro Politeama con Lupe La Chinaca, Pedro Vargas, Toña La Negra y El Chino
Ibarra, donde cantan todos el “Corrido De La Revolución”, pieza con la que
abren las proyecciones de la cinta gringa titulada “Viva Villa”.
 |
Hnas Águila |
Es también en esas fechas que se
anuncian nuevamente en “El Retiro” sus posadas navideñas, en ese programa se
incluyen nuevamente a tres de cuatro artistas que actúan en 1932: a Maruca
Pérez, Beatriz “La Tricha” Ramos y Raulito, así como que se incluyen a los
duetos del momento: las hermanitas Esperanza y Paz Águila y los Trovadores
Tapatíos (Pepe Gutiérrez y Lucha Reyes), así como a Maruja Gómez, los tenores
Oscar Moreno, Pedro Vargas y Juan Arvizu, así como la bailarina Lolita Téllez
Wood.
El 29 se anuncia la revista
“Adiós A 1934” en el Cine Teatro Máximo, con la actuación de 150 artistas,
entre ellos la mítica figura de María Conesa, las orquestas de Lara, Juan S.
Garrido, Absalón Pérez, Adolfo Girón, el Son Clave de Oro y la Típica Lerdo de
Tejada con sus setenta profesores, los pianistas Francisco Gabilondo Soler y
Gonzalo Curiel, el trompetista Chino Ibarra y el violinista Alfredo Núñez de
Borbón, los Hnos. Martínez Gil, la pareja (de cancioneros) Quiroz (Salvador
Quiroz y su esposa Consuelo) y de cómicos Santos/Lee, así como Pedro Vargas,
María Teresa Avelar, Toña La Negra y las Hnas. Águila. La revista se presentará
cada sábado hasta el 20 de enero de 1935.
En 1935, el día catorce de enero
para ser exactos, Lara estrena su “Farolito” con dos actos y 16 cuadros con la
duración aproximada de dos horas y treinta minutos en el Cine Máximo. Nueve
días después, el 23 de ese mismo mes y año, Toña se despide ante la próxima
llegada de París de su hijo Ernesto, con las actuaciones de las orquestas de
Lara, Curiel, Arcaraz, Girón, García Esquivel y el Conj. Son Clave de Oro y
actuación de los tenores Pedro Vargas y Néstor Chayres, así como las hnas.
Águila.
 |
José S. Marroquín. |
Más, al día siguiente, se realiza
en la Plaza De Toros de La Condesa un homenaje de despedida a los Hnos. Ortiz
Tirado, quienes salen de gira por centro y Sudamérica, entre los artistas que
actúan están los compositores Agustín Lara, Chucho Monge, Roque Carbajo, Pepe
Agüeros, Gabriel Ruíz, Francisco Gabilondo Soler, Gonzalo Curiel, Lorenzo
Barcelata, Manuel Mayo, José Sabre Marroquín, Mario Talavera y Daniel Pérez
Castañeda, los actores Julián Soler y René Cardona, las cantantes Nancy Torres,
Sofía Álvarez, las Hnas. Águila y María Luisa Zea, así como Felipe Illera y
Tomás Morato.
Agustín Lara, en una parranda en
el barrio de La Merced en el Distrito Federal conoció a Elvira Ríos, donde ella
cantaba en un cabaret de mala muerte. Tras conversaciones Agustín Lara logra el
debut de Elvira en el Politeama estrenando el tango "Noche De Ronda",
actuando en esa revista, pero leamos al propio Agustín Lara que recuerda esto:
“Elvira la estrenó de una manera chistosísima, hacíamos en el teatro una obra
que se llamó “Rival” con Joaquín Pardavé (que está en el cielo), las hermanas
Arozamena, en fin. Y había hecho “Noche De Ronda” y quería debutar
Elvira en el teatro. Aquello fue una cosa de ensueño, ¿no? Primero, Elvira no
sabía lo que era teatro. Nunca se había parado en un escenario, realmente no
tenía cómo debutar. Entonces la vestimos de mala manera, así como se pudo, y
salía cubriéndose con un chalecito, porque la escena era esta, era un tipo que
se le iba, ¿no? Y ella quería detenerlo. Salía para decir, no te vayas, por
favor, quién sabe qué… En fin, era una cosa chistosísima. “El Güero” Castro
Padilla, en paz descanse, formado entre la chusma de los comparsas, con
Carlitos Méndez, “El Muerto” Palacios, yo inclusive, porque teníamos que hacer
escena, ¿no? marchábamos con toda la gente que se llevaba a aquel tipo, que
naturalmente era el galán. Y ella, en esa soledad terrible, en ese paréntesis
que abría en sus dos labios y sus dos ojos, cantaba... Noche de ronda…” (Lara,
1957).
 |
Ruíz Armengol. |
Pedro Vargas narra que su
representante Dagoberto Campos, organizo una gira por Ferrocarril por el Bajío
y Jalisco, el norte, Los Ángeles y Texas donde se incluyeron a Agustín Lara,
Mario Ruíz Armengol y Toña La Negra, además de Néstor Chayres, Pepe Nava y al
Son Clave de Oro, así como al Trio Avileño. Tras su llegada en Junio, el 26 se
vuelve a presentar “Rival” en el Teatro Fábregas (Pous, 2022).
El 26 de junio se presenta la
“Despedida De México de Sofía Álvarez”, donde participa Agustín Lara, Juan S.
Garrido, Luis Arcaraz, Adolfo Girón, los comediantes Roberto Soto, Cantinflas,
Medel y Agustín Isunza, el trompetista Chino Herrera, los tenores José Mojica,
Pedro Vargas, Emilio Tuero y Chucho Martínez Gil, el barítono Jorge Negrete y
Alfonso Bruschetta (cuñado de Agustín Lara), la cantante Lupita Palomera, los
duetos Trovadores Tapatíos, las Hnas. Águila y los Hnos Martínez Gil, así como
los Hnos. Alak, Los Cancioneros Del Sur y la bailarina y actriz Amparo
Arozamena. (Pous, 2022). Por aquel entonces conoció a Jorge Negrete, quien en
ese entonces era el suplente de Pedro Vargas en el teatro. Fue Jorge Negrete
quien hizo popular su canción española titulada "Valencia", esto
mucho antes de alcanzar la fama como cantante y actor (Vargas, 1980).
.jpg) |
Alfonso Bruschetta |
El 30 de julio, en el foyer del
Palacio de Bellas Artes, participan las orquestas de Adolfo Girón (bajo la
dirección de Agustín Lara), de “El Pelón” Riestra y Pedro Galindo con sus
Trovadores Chinacos en el Gran Baile.
Y en el Cine Palacio, Lara, junto
a Talavera, Esparza Oteo y Del Moral, se estrenan cuatro canciones: “Castilla”,
“Arrullo”, “Déjame Llorar” y “Mariluz”, mientras que en el Iris Lara estrena su
revista “Tricolor” con las piezas “Tierra Tropical”, “Novillero” y “Fantasía
Portuguesa”, datos de Armando Pous (2022) delatan que estaban incluidos en el
reparto los tenores José Nava, Pedro Vargas y Néstor Chayres, la soprano
Mercedes Caraza, el comediante Chaplin, las cancioneras Hnas. Águila y las Orq.
De Moisés Pasquel y el Son Clave de Oro.
Rumbo al 10 de diciembre, en el
Teatro Arbeu, se hace la función Pro Niño Pobre, con las actuaciones de las
hnas. Blanch y hnas. Ortega, Lucha María, la actuación de la artista ya mito
María Conesa, los actores Roberto Soto y hnos. Alak, los tenores Emilio Tuero y
Pedro Vargas, el barítono Juan José Martínez Casado, las cantantes Esperanza y
Paz Águila, así como Toña La Negra y Agustín Lara con Absalón Pérez como
pianistas, las orquestas de Gonzalo Curiel, Juan S. Garrido, Adolfo Girón y Son
Clave De Oro, como maestro de ceremonias Rachini (Pous, 2022).
 |
Vicente Bergmann y al piano Miguel Predo. |
En la Peerless Emilio Tuero sería
el primero en grabar el fox trot
“Noches De Honolulu” y el bolero
"Si”
“Fue Por Ti” se lo dio a Vicente Bergmann quien hace la única grabación del
tema en la Peerless ese año
(Granados, 2008) Ramón Armengod es el
primero en estrenarle discográficamente el tema “Novillero” en la Victor,
acompañado por la Orq. De Adolfo Girón, además de “El Cisne” (, más al año
siguiente y bajo el mismo sello (Victor) el autor graba su tema “Novillero”, “A
Lo Macho”, “El Cisne” y “Quien Me Lo Manda”, entre otras durante 1936 y 1937.
En 1936, el 7 de marzo, se
inaugura el Cine Teatro Alameda, actuando Agustín Lara y el recién regresado
Dr. Alfonso Ortiz Tirado después de una exitosa gira por el sur del continente,
ellos son acompañados orquestalmente por Eduardo Vigil y Robles (Pous, 2022).
El 11 de abril se estrena la
revista “Bamboleo” con las Hnas. Águila, Laura Rivas, Moisés Rachini y Mercedes
Caraza, A la semana Lara, de quien es la Revista, se presenta como variedad
desde el 18 al 24 de abril. Ese mismo día, en el cabaret Strankys, Pepe
Landeros dirige la Orq. De Agustín Lara en la presentación.
.jpg) |
Elvira Ríos |
Durante este tiempo, Agustín Lara
se llevó a Elvira Ríos a la Peerless, donde grabaron por única ocasión a dueto
los temas "Cachito De Sol" y "Pensaba Que Tu Amor" en dos
discos separados, con Pepe Landeros tocando el violín y el autor el piano. Este
disco fue comercializado por el sello VOCALION en Estados Unidos e inclusive se
siguió reeditando con etiqueta roja, más desde los 40's no se ha vuelto a
reeditar el tema.
Emilio Tuero le graba "Janitzio",
y es el primero en grabarle los temas "Monterrey",
"Veracruz" y "¿Por Qué No?" (Granados, 2008),
acompañadas magistralmente por Daniel Pérez Castañeda y Pepe Agüeros con su
conjunto (este último solamente en la pieza "¿Por Qué No?"). En
palabras de Armando Pous y cito su comentario: "Tuero abusa de las rrrrrr,
que imponía el maestro de canto José Pierson..." (Huerta Ochoa, 30
C.E.), algo que, tras escuchar la grabación, puedo confirmar.
En 1937 fue acusado por fraude y
plagio por Luis Moreno y Music Publishing Co. por intentar registrar ante el
Departamento de Registro de la Propiedad Literaria la pieza “Quisiera
Decirte”. Agustín Lara se va por primera vez a gira por Europa, pero al
llegar a Estados Unidos hace leve mancuerna con Jorge Negrete y Ramón Armengod,
quienes habían recientemente llegado contratados por la NBC en un programa de
quince minutos a las 7:30 de la noche y de quién cantan canciones durante sus
programas en la CBS Y NBC.
Su “Adiós Nicanor”, una canción
mexicana creada por Lara, gano popularidad con la voz de una nueva interprete:
Lupita Palomera, entonces el Sr. Baptista le pide grabar el tema en la Fábrica
de Discos Peerless, a lo que Lupita accede, fue Juan García Esquivel quien
acompaña en esa sesión discográfica a Lupita Palomera y graba otro tema: “Mía
Nomás”, el éxito de “Adiós Nicanor” fue tan grande que llegó ese mismo año a la
Victor para grabar el tema citado.
A finales de enero de 1938, en el
Ideal, se hace el “Homenaje y reconocimiento a la Federación Teatral”, actúan
Ana María González, Pedro Vargas, Néstor Chayres, Paquita Domínguez, Margarita
Mora y Cantinflas junto al recién llegado Agustín Lara.
El 17 de marzo el locutor de la
XEW y XEX, Alonso Sordo Noriega, da por efectuada la organización que hizo para
la Gran Corrida en la Plaza del Toreo, donde actúan las leyendas de la fiesta
brava Alberto Balderas, Lorenzo Garza, Luis Castro, Ricardo Torres, David
Liceaga, Chucho Solórzano y Paco Gorráez. Por otro lado, actúan los
compositores y pianistas Agustín Lara y Francisco Gabilondo Soler, el
declamador y locutor Manuel Bernal, los tenores Alfonso Ortiz Tirado, Emilio
Tuero, Pedro Vargas y Luis Álvarez, así como Federico Domínguez y la pareja
René y Estela.
 |
Emilio Fernández, Elvia Saucedo, Panseco y Treviño y otro actor en "Adiós Nicanor" |
 |
Juan Arvizu |
Es ese año que se convoca a
Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata y Agustín Lara para la creación de las
piezas de un futuro proyecto cinematográfico en el que se incluyen a los ya
populares galanes Ramón Armengod (quien presta su voz para Panseco en la escena
de la serenata” y Emilio Tuero (quien le presta voz al villano conquistador
encarnado en escena por Cortázar) a
Lupita Palomera quien le presta su voz a la actriz Carmen Molina, Ernesto
Cortázar también presta su voz para Emilio Fernández, galán de la cinta, quien
aparece montando al empezar la cinta mientras canta “El Arreo”, se incluyen
también al dueto cómico conformado por Arturo Manrique Panseco y Jorge Treviño
para la interpretación de escenas cómicas entre el dramatismo de la película,
mientras el Trio Calaveras aparece en escena secundándolos el dueto cómico ya
mencionado. La cinta paso sin pena ni gloria.
El 28 de mayo Roberto Soto ya
tiene montada su revista dentro del Palacio de Bellas Artes, el nombre de la
revista es “México A Través De Los Siglos” y donde actúan el tenor Juan Arvizu,
las cancioneras Esperanza Águila, Ana María Fernández, Paz Águila y Toña La
Negra, Lauro Uranga con su violín, los Hnos Domínguez y su Lira de San Cristóbal
y Agustín Lara, quien, ese día, se despide ante el inicio de la revista “Lara”,
con la que partirá a la ciudad europea que esta a nada de entrar en guerra con
el régimen Alemán (Pous, 2022).
 |
W. Rivas, R. Hernández y M. Romero |
Agustín regresa en octubre y
hacia mediados del mes se presenta en la revista” El Hombre De Cristal” con la
también recién llegada de gira mundial Sofía Álvarez, la exitosa interpreté de
Rafael Hernández: Margarita Romero y La Panchita (Pous, 2022).
Para el 6 de noviembre se
presenta la revista “El Titulo Es Lo De Menos” en el Follies Bergere, obra que
hace Lara en París y en la cuál él es homenajeado… La revista “El Hombre De
Cristal” cambia de nombre y de casi todo a “El Amor En Huelga”, perduran las
mismas intérpretes: Álvarez, Romero y La Panchita. Veintidós días después
Agustín Lara, el trio Siboney y Emilio Tuero se presentan en el concierto no.
49 de los concierto de “El Águila”, que se presentan en el Bosque de
Chapultepec. El 6 de diciembre se vuelve a hacer un homenaje a Lara en la misma
revista mencionada (Pous, 2022).
.jpg) |
Toña La Negra |
Seis días después se inaugura el
Cine Rialto con la exhibición de “Variete”, película venida de Francia, durante
el intermedio Agustín Lara, los Hnos. Martínez Gil, Toña La Negra y Cantinflas
actúan.
Para 1939, Sofía Álvarez estrena
el bolero "Ven Acá" en la Hora Íntima De Agustín Lara en la XEW
por invitación del Maestro (Álvarez,1982), Chucho Martínez Gil sería de los
primeros en grabar ese tema en la RCA Victor, es por ello por lo que, junto a
la Orq. Havanna-Riverside, tal disco se editó primero en la Habana, Cuba, donde
Lara tiene si primera gira a Cuba y es a su regreso que le da a Emilio Tuero su
canción tropical titulada “Sueño Guajiro”, el propio Tuero (Anaya, 2023)
mencionó en una comunicación personal que ese año Emilio es el primero en
grabarle el tango “No Tengo La Culpa” en la Peerless, Luis G. Roldán se
la populariza en Argentina por entonces.
Canciones:
 |
Ana Ma. González en "Distinto Amanecer" de J. Bracho. |
"A La Sombra Del Guayabal", Agustín Lara y su piano, vals, 1933.
"A Lo Macho", Agustín Lara y su piano, canción mexicana, 1935.
"Alma", Agustín Lara y su piano, canción, 1935.
"Arabia", Agustín Lara y su piano, canción, 1934.
"Arráncame La Vida", Agustín Lara y su piano, tango
"Ayer", Agustín Lara y su piano, chotis, 1933.
"Azul", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1933.
"Bonita", Agustín Lara y su piano, tango, 1935.
"Borracho Y Jugador", Agustín Lara y su piano, capricho, 1935.
"Cachito De Sol", Elvira Ríos, Agustín Lara, su piano y el violín de Pepe Landeros, fox trot, 1935.
"Carita De Cielo", Agustín Lara y su piano, tango, 1934.
"Cautiva", Agustín Lara y su piano, bolero, 1933.
"Cerca", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1934.
"Como Te Extraño", Agustín Lara y su piano, tango, 1934.
"Con Ganas De Perder", Agustín Lara y su piano, tango, 1935.
"Concha Nácar", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1933.
"Coplas Guajiras", Agustín Lara y su piano, son, 1936.
"Corazón De Seda", Agustín Lara y su piano, vals, 1935.
"Cosas Que Pasan", Agustín Lara y su piano, bolero, 1935.
"Cuatro Noches", Agustín Lara y su piano, canción mexicana, 1934.
"Cuerdas De Mi Guitarra", Son Marabú bajo dir. De Agustín Lara, pasodoble, 1935.
"Después", Agustín Lara y su piano con Pepe Landeros y su violín, fox trot, 1934.
"Dueña Mía", Agustín Lara y su piano, bolero, 1936.
"El Cisne", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1935.
"El Último Beso", Agustín Lara y su piano, bolero, 1934.
"Entrega", Agustín Lara y su piano, bolero, 1934.
"Escarcha", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1935.
"Esperó En Vano", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1934.
"Farolito", Agustín Lara y su piano, vals, 1935.
"Fasiquillo", Agustín Lara y su piano, capricho, 1934.
"Fugitiva", Agustín Lara y su piano con Pepe Landeros y su violín, fox trot, 1935.
"La Cumbancha", Agustín Lara, su piano, Pepe Landeros y su conj; clave, 1934.
"La Virgen De La Canción", Agustín Lara y su piano, vals, 1935.
"Languidez", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1935.
"Latido", Agustín Lara y su piano, tango, 1935.
"Lejos", Agustín Lara y su piano, tango, 1933.
"Limosna", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1935.
"Me Dejaste", Agustín Lara y su piano, canción, 1935.
"Miedo", Agustín Lara y su piano, bolero, 1935.
"Migaja", Agustín Lara y su piano, bolero, 1935.
"Mire Nomás", Agustín Lara y su piano, canción mexicana, 1937.
"Mujer", Agustín Lara y su piano, criolla, 1934.
"Mujercita", Agustín Lara y su piano, criolla, 1934.
"Nadie", Agustín Lara y su piano, bolero, 1933.
"Noche Criolla", Agustín Lara y el Son Marabú, clave, 1933.
"Otoño", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1935.
"Para Siempre", Agustín Lara y su piano, bolero, 1934.
"Pensaba Que Tu Amor", Elvira Ríos y Agustín Lara con su piano, bolero, 1935.
"Piensa En Mí", Agustín Lara, su piano, violin de Pepe Landeros y mandolina, bolero, 1935.
"Piénsalo Bien", Agustín Lara y su piano con claves, bolero, 1934.
"Pregón De Las Rosas", Agustín Lara y su piano, pregón, 1933.
"Principe Vals", Agustín Lara y su piano, vals, 1935.
"¿Quién Me Lo Manda?", Agustín Lara y su piano, canción mexicana, 1935.
"¿Quién Me Roba Tu Amor?", Agustín Lara y su piano, bolero, 1935.
"Reina", Agustín Lara y su piano, bolero, 1937.
"Rosa", Agustín Lara y su piano, danzonete. 1933.
"Serenata", Agustín Lara y su piano, serenata, 1933.
"Si Dejas Que Te Bese", Agustín Lara y su piano, chotis, 1935.
"Sin Saber Por Qué", Agustín Lara y su piano, bolero, 1934.
"Siempre Te Vas", Agustín Lara y su piano, bolero, 1934.
"Sola", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1934.
"Sueño Guajiro", Agustín Lara y su piano, bolero, 1939.
"Talismán", Agustín Lara y su piano, bolero, 1933.
"Tanger", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1933.
"Temor", Agustín Lara y su piano, bolero, 1935.
"Tengo Celos", Agustín Lara y su piano, fox trot, 1935.
"Tonadita", Agustín Lara y su piano, tonada, 1935.
"Tus Pestañas", Agustín Lara y su piano, 1933.
"Ya No Me Acuerdo", Agustín Lara y su piano, 1933.
Fuentes:
·
Álvarez, S., & Madera Ferrón, H. (1982).
Entrevista en XEW [Archivo de audio]. En Radiopolis, Fonoteca Nacional de
México.
·
Arvizu, J., & Madera Ferrón, H. (1982).
Entrevista en XEW [Archivo de audio]. En Radiopolis, Fonoteca Nacional de
México.
·
Ayala, Roberto, ed. “EL PRIMER AÑODE XEW.” Selecciones
Musicales vol. Albúm de XEW (15 de septiembre de 1955): 14-15.
·
Cárdenas, Guty. s/f. Guty Cárdenas y la
inspiración de Agustín Lara. Vinilo a 33rpm. Asociación Mexicana de
Estudios Fonográficos A.C.
·
Castilla, L. (1976, 30 de marzo). Entrevista a
Ramón Armengod. Cita, (491).
·
Delgado, Ricardo. 2013. “Música Mexicana”.
Blogspot, http://ricardodelgado-musicamexicana.blogspot.com/2013/.
·
Discografía de Grabaciones Históricas
Estadounidenses. (s.f.). sv Pérez, Maruca. Consultado el 30 de abril de 2025, https://adp.library.ucsb.edu/names/337194
·
El Cuerpo Aguante Radio. 2016. “Programa del 14 octubre
2016: Concurso de Valses Ann Harding”. El Cuerpo Aguanta Radio. 14 de octubre
de 2016. https://wwww.elcuerpoaguanteradio.com.mx/programa-del-14-octubre-2016-concurso-de-valses-ann-harding/.
·
El Universal. (s/f). Entrevista a Ramón Armengod
[Documento de archivo]. Expediente de Ramón Armengod, Archivo de la Cineteca
Nacional. Consultado el 13 de enero de 2024.
·
Granados, Pavel. (2008). Canciones. México,
D.F.: Océano.
·
Instituto Mexicano de la Radio. (s/f). XEB,
nueve décadas de historia con mayúsculas.
·
Lara, A. (1953). La Hora Íntima de Agustín Lara
[Archivo de audio]. En Radiopolis, Fonoteca Nacional de México.
·
Lara, A. (1956, 14 de marzo). La Hora Íntima
[Archivo de audio]. Clave FNR000721369. En Radiopolis, Fonoteca Nacional de
México.
·
Lara, A., Tuero, E., Álvarez, S., & Ramos,
B. (1957). Entrevista en Donde Menos Lo Esperé (Á. Gálvez y Fuentes, conductor)
[Archivo de audio]. XEW. Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/1XiD829dd1Bau8zE0ELoT0E4fFI5fnxqM?usp=drive_link
·
Madera Ferrón, Héctor. 1989. Entrevista a Ana
María Fernández, 19 de marzo de 1978. En Ana María Fernández. Serie
cultural. Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, A.C.
·
Navarro, A. (2020). Comunicación personal.
·
Pous Escalante, A. R. (2022). La Sensación
Jarocha Toña La Negra. Xalapa, Veracruz: Editora de Gobierno del Estado de
Veracruz.
·
Rocha Informa. Don Pedro Vargas, el Samurái
de la Canción, entrevista, YouTube, 6 de abril de 2021, https://youtu.be/PEvi7bDFUQQ?si=w4anX6Tam_URJS0O.
Texto, investigación y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucro y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.