Mostrando las entradas con la etiqueta ESTAMPAS MUSICALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESTAMPAS MUSICALES. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

Y sé que estás mintiendo... No sintió mi corazón, ningún despecho: Triángulo en la W a través de las canciones

Esperanza y Paz Águila en la W
(Color por David Huerta).
BREVES PALABRAS:
Tengo unos cuantos años levantando una base de datos sobre todas las grabaciones existentes que hay de estos grandes artistas, más, cuando la realizaba, encontré proximidad de matrices entre las grabaciones de Ramón Armengod y Jorge Negrete en la RCA Víctor Mexicana y donde son orquestadas por José Sabre Marroquín, con el pasar del tiempo, gracias a Don Armando Pous (a quien le mando el más grande saludo) tuve acceso a un libro del decimotercer (13) aniversario de la XEW y ahí, al hojear, encontré el programa "Rapsodia Panamericana", al ver el elenco fue deduciendo cosas con cierta interconexión... desde la separación de las Hnas. Águila, la formación del Dueto Columbia, las grabaciones con Sabre Marroquín, la conexión entre "La Número Cien" y "Ya Perdí La Cuenta" y cierto triángulo amoroso del que me habían contado...

Por ello trataré de poner este hecho en base a los datos confirmados obtenidos, para proseguir con un análisis de las canciones (realizado por su servidor).

Naturalmente pondré, como en varias entregas, las canciones mencionadas al final de la entrada.



Jorge Negrete 
"...No sé por qué insistes y vuelves de nuevo a buscar mi amor
No entiendo por qué me atormentas y luego te vas, así..."

Y mientras seguramente piensa usted en qué grabación dice esto el ilustre Jorge Negrete sigo aquí escribiendo y recordando sus grabaciones orquestadas por José Sabre Marroquín...

Jorge Negrete esta como artista exclusivo en la XEW a mediados de la década de los años 40's, hay programas que se transmiten por Estados Unidos, entre ellos el programa “Rapsodia Panamericana” que estaba también en “Transmisión en cadena con la National Broadcasting de New York” o eso dice la publicidad de la época, donde los artistas más famosos de la radio dentro de las filas de la XEW se presentan.

Actuaban en él Pedro Vargas, Las Hnas. Parra, Los Tres Vaqueros, Ramón Armengod, Las Hnas. Águila y Ana María Fernández, aunque desde luego Jorge Negrete se llevaba la gran cantidad de aplausos, es José Sabre Marroquín, compositor de piezas de gran popularidad como "Canción Del Mar" y el HIT durante medio siglo: "Nocturnal" quien dirige la orquesta que ahí se presenta. El patrocinio, hasta ahora, era RIALTOS y el anunciador (o locutor) es desconocido, más algo es claro, es un programa para la América Continental.

Col. David Huerta.
(Agradecimientos a Don Armando Pous).
Innumerables son los escenarios durante esos años, por ese tiempo está incursionando Manuel, hermano de José Sabre, quien le da a los artistas de "Rapsodia Panamericana" piezas de su inspiración para que les interpreten, entre ellos figura "La Número Cien" que estrena el tenor Ramón Armengod y adquirió rápida fama al ser estrenada por Genaro Salinas en la famosa marca del perrito y cantada por Néstor Chayres en los programas de Estampas Musicales (patrocinado por Coca Cola), más figura poco a poco una escena digna de intriga amorosa de la Época De Oro, puesto que (según datos proporcionados por Roberto Rosales) Esperanza y Paz Águila se enamoraron de Manuel Sabre Marroquín y de ahí la separación momentánea del dueto que conformaban las Hnas. Águila.


Recordemos que por entonces nace el seudónimo "Gaby Daltas" que no era más que Esperanza Águila quien grababa temas del mismo corte romántico (grabando con la Peerless) y Paz forma con Eduardo Solís el "Dueto Columbia" (quienes graban en la Columbia), a la par Manuel saca su tema "Ya Perdí La Cuenta" junto a Jorge Negrete, tema en el que recuerda a "La Número Cien" y donde ya no recuerda ni quién era, a pesar del gran amor que le profesaba.


La RCA Victor Mexicana, al ver el gran éxito de las actuaciones con José Sabre Marroquín, deciden realizar grabaciones de corte romántico, así tenemos nuevamente contratos con artistas como Ramón Armengod, quien regresa a la casa Victor para grabar otros 3 discos ("Tus Palabras", "Frente Al Mar", "Despecho", "El Que Pierde A Una Mujer", "Sin Decirte Por Qué" y "Hotel De Verano") así como apariciones inusuales en la discografía de Negrete, tales como los temas "Mil Veces Adiós" con letra de Ernesto Cortázar, "Ya Perdí La Cuenta" (m. De J. Negrete) y "Travesura" (l. de J. Negrete), así como una nueva grabación de "Tentación De Amor", cosechada por Jorge Negrete y Xavier Cugat en "La Gran Manzana" ¿será que Don Jorge tenía programada otra pieza con José Sabre Marroquín como director de orquesta?


Disco grabado por Luis G. Roldán.
Pero ahora bien, "Sin Decirte Por Qué" también tiene una probable historia detrás, escrita por Fernando Fernández y musicalizada por Abel Domínguez durante la temporada en que "El Crooner De México" estaba actuando con Meche Barba, pero eso es piña de otro taco en una orden dentro de otra quincena...

¿Será que las letras de "La Número Cien", "Frente Al Mar", "Ya Perdí La Cuenta" y "Travesura"  tienen algo que ver con estos hechos? Analicemos.





ANÁLISIS DE LAS LETRAS


"La Número Cien":

"Yo sé que andas diciendo
que nunca me has querido,
que sólo fui en tu vida
un rato de placer.

Y al verte me recuerdo
un raro parecido
con otro que hace tiempo
dejaste de querer.

Y sé que estás mintiendo
porque sé que me quieres,
me lo han dicho tus ojos
y tus labios también.

Perdono tus ofensas
porque sé lo que eres,
la mujer que en mi vida
fue la número cien"


ANÁLISIS:

Genaro Salinas, quien
la grabó primero... Atras
Pedro de Lille.
La pieza narra la historia de un amor complicado y marcado por el desengaño. Se expresa su conocimiento sobre los rumores de que la persona amada nunca lo quiso y que solo fue un "rato de placer". Sin embargo, él afirma no creer del todo esas palabras porque percibe en los ojos y labios de ella que sí lo amaba.

La letra también hace referencia a la comparación con un amor anterior ("con otro que hace tiempo dejaste de querer"), lo que sugiere que ella tiene un patrón en sus relaciones. A pesar de las ofensas y el posible dolor, el narrador decide perdonarla, aceptando que ella fue solo una entre muchas en su vida ("la número cien"). 

Es un relato de desamor, orgullo herido y resignación, con un toque de ironía o frialdad al relegarla al puesto de "número cien."



"Ya Perdí La Cuenta":

"Fueron muchos amores en mi vida
Muchos rizos se apoyaron en mi pecho
No sintió mi corazón, ningún despecho
Ni quedó dentro de mí ninguna herida.

Amo con un gran fervor a las mujeres
Con sus negras o sus rubias cabelleras
No me importa si me quieren bien de veras
Ni sé cuántas me han brindado sus quereres.

Ya perdí la cuenta, ya no sé ni quién
Fue la que llamará "la numero cien"
Ya perdí la cuenta de tanta mujer
Hoy es solo tuyo, todo tuyo mi querer.

Ya perdí la cuenta, no puedo sumar
Y, por el contrario, quisiera restar
Todas las que fueron mi antigua pasión
Y empezar la cuenta, nueva cuenta con tu amor."


ANÁLISIS:

Jorge Negrete, unico que
la grabo...
Esta letra habla de un hombre que ha tenido muchos amores a lo largo de su vida, pero que no ha sido marcado profundamente por ninguno de ellos. Describe una actitud despreocupada hacia las relaciones pasadas, mencionando que no importaba si las mujeres lo querían "bien de veras" y que incluso ha perdido la cuenta de cuántos amores ha tenido, incluyendo quién fue la "número cien".

Sin embargo, el tono cambia hacia una declaración de amor más seria: ahora su amor pertenece por completo a una única persona. Expresa el deseo de dejar atrás su pasado amoroso ("quisiera restar todas las que fueron mi antigua pasión") y empezar una "nueva cuenta" con este amor actual.


La canción combina una reflexión sobre el pasado desenfrenado con un compromiso sincero hacia un amor renovado y exclusivo.

"Frente Al Mar":

"Frente al mar
cuántas cosas pensamos,
cuántas horas pasamos,
frente al mar.

Viendo el mar,
cuantas cosas hablamos,
que tristes nos quedamos,
viendo el mar.

Las olas desvaneces sus espumas
sobre la blanca arena,
que bebe su inquietud.

El sol rompe la seda de la bruma,
y con su fuego quema,
del agua la quietud.

Frente al mar,
cuántos besos nos dimos
cuando nos despedimos
frente al mar."

ANÁLISIS:

Ramón Armengod
La segunda canción presenta una atmósfera nostálgica y contemplativa, donde el mar funciona como testigo y catalizador de los sentimientos del yo lírico. Frente al mar, los personajes reflexionan, conversan y finalmente se despiden. El mar simboliza tanto la inmensidad de las emociones como la transitoriedad de los momentos felices.

Las imágenes poéticas, como "las olas se desvanecen sus espumas sobre la arena blanca" y "el sol rompe la seda de la bruma," evocan una fuerte sensación visual y auditiva. El mar, con su movimiento constante y su relación con el tiempo, refleja el flujo de recuerdos y sentimientos de los protagonistas.

La despedida es un momento clave: "cuántos besos nos dimos cuando nos despedimos frente al mar." Este verso encapsula la tristeza de la separación y la permanencia del recuerdo asociado al mar.


"Travesura":


"Pobrecita de mi alma enamorada de ti
Cómo quiere y sufre con resignación mi dolor
Cuando apenas a querer ya empezaba
Fue juguete de un travieso corazón.

Travieso corazón, me hiciste daño
Mas no por eso yo guardo rencor
Tal vez con el tiempo te llegue un desengaño
Que pague con creces mi dolor."

ANÁLISIS:

Es una expresión intensa de amor, dolor y resignación. El yo lírico se dirige a un "travieso corazón" que ha causado sufrimiento pero no genera rencor. Este tema presenta una combinación de emociones contradictorias: la tristeza por el daño recibido y la nobleza de perdonar a pesar de todo. La repetición de la frase "Travieso corazón, me hiciste daño, mas no por eso yo guardo rencor" refuerza la idea de un amor que acepta el sufrimiento sin resentimientos.

El texto también alude a una posible justicia poética futura: "Tal vez con el tiempo te llegue un desengaño que pague con creces mi dolor." Esta línea introduce la idea de que el daño podría ser devuelto de manera natural por el tiempo y las circunstancias, aunque el yo lírico no busca activamente venganza.

El tono es melancólico y sereno, característico de las canciones que exploran la resignación ante el desamor. La reiteración de versos crea un ritmo casi hipnótico que refuerza el sentimiento de introspección.


Capítulos de una probable historia:

Manuel S. M.
Si se ordenan las piezas de acuerdo a su primer grabación (Genaro Salinas 1941, Esperanza Águila 1943, Jorge Negrete 1945) se podría obtener esta historia en base a los capítulos de cada canción en la historia "hipotética" de Manuel Sabre Marroquín:

1. "La Número Cien" (1941 - Desengaño y orgullo)
Manuel Sabre Marroquín sufre un desengaño amoroso al descubrir que su amada niega haberlo querido. Dolido, pero con orgullo, la cataloga como "la número cien" en su vida amorosa, mostrando una mezcla de dolor, resignación y superioridad emocional.

2. "Travesura" (1943 - Perdón y resignación)
Con el tiempo, Manuel madura y adopta una visión más serena sobre el amor. Reflexiona sobre una relación traviesa y dolorosa, pero sin rencor. Aunque sufre, deja abierta la posibilidad de que el destino le enseñe una lección similar a su expareja, mostrando una evolución hacia la paz y la aceptación.

3. "Frente al Mar" (1944 - Nostalgia y despedida)
En un escenario melancólico junto al mar, los protagonistas recuerdan su amor y se despiden. Las olas simbolizan la fugacidad de los momentos felices y la tristeza de la separación, aunque los recuerdos de los besos y conversaciones permanecen imborrables.

4. "Ya Perdí la Cuenta" (1945 - Despreocupación y redención)
Después de muchas experiencias amorosas, Manuel ha perdido la cuenta de sus romances, incluido aquel desengaño inicial. Sin embargo, finalmente encuentra a alguien que lo hace querer empezar de nuevo, dejando atrás su pasado y buscando una relación auténtica.

Conclusión

La historia sigue un desarrollo emocional en el que el protagonista pasa del orgullo herido al perdón, la nostalgia y, finalmente, la redención. Es un viaje que refleja las etapas del amor y su impacto en la vida de una persona.


Canciones:

"La Número Cien", Genaro Salinas y Orq. de Rafael de Paz, bolero, Victor, 1943.

"La Número Cien", Néstor Chayres con presentación de Ramiro Gamboa y Orq. del Mtro. Gonzalez, bolero, ESTAMPAS MUSICALES, 1943, en vivo.

"Travesura", Gaby Daltas y Orq. de Noé Fajardo, bolero, Peerless, 1944.

"Frente Al Mar", Gaby Daltas y Orq. de Noé Fajardo, bolero, Peerless, 1944.

"Ya Perdí La Cuenta", Jorge Negrete y Orq. de José Sabre Marroquín, bolero beguine, Victor, 1945.

"Mil Veces Adiós", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1945.
José S. M. y Jorge N.


"Tentación De Amor", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero beguine, Victor, 1945.

"Travesura", Jorge Negrete y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1945.

"Tus Palabras", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Frente Al Mar", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Despecho", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.
 
Luis G. Roldán...
"El Que Pierde A Una Mujer", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Sin Decirte Por Qué", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"Hotel De Verano", Ramón Armengod y Orq. de José Sabré Marroquín, bolero, Victor, 1946.

"La Número Cien", Genaro Salinas y Orq; bolero, ODEON, 1947.



Mis más hondos agradecimientos a Miguel Parra por compartirme la anécdota que le contará el Sr. Rosales. Amigo, en serio, muchas gracias.

Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Por Si No Te Vuelvo A Ver: Néstor Mesta Chayres canta a María Grever.

María Grever tuvo demasiados intérpretes, encontró ella en Juan Arvizu, Alfonso Ortiz Tirado y en Néstor Chayres a sus mejores interpretes, los tres tenores que lograron brillar como luceros en la noche.

De Juanito Arvizu y del Dr. Alfonso Ortiz Tirado con la obra de Doña María Grever ya he hablado en entradas anteriores, más ahora toca Néstor Chayres.

Dentro de la algarabía musical qué dejó grabado Néstor Chayres figuran varios éxitos de María Grever y otras tantas piezas desconocidas, como su rumba titulada "Mucho Más". Hay piezas, como "Así" y "Alma Mía" qué grabó en discos dos veces, más otras como "Por Si No Te Vuelvo A Ver" y "Cuando Me Vaya" que registró una o dos veces más en sus programas de radio.


En 1942, se graba entre el Cine Bucareli y el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México el tema "Cuando Me Vaya" y Lamento Gitano" dentro de las grabaciones del programa "Estampas Musicales", patrocinado por la Coca Cola y conducido por Ramiro Gamboa, orquestado por la maestra dirección de Alfredo González, donde actuaban María Luisa Landin, quien, junto a Emma y Aurora del Mar, conformaban al Trío Del Mar, Néstor Chayres y el grupo titulado "Los Reyes Del Tango".

Está grabación es, sin duda, de excelente calidad, podemos escuchar a Néstor Chayres más joven y menos cansado que en la grabación Peerless, además, es indudable el sentimiento que presenta en esta grabación, además de su excelente uso de la voz.

Dentro de la gran variedad de discos (qué siguen apareciendo) se encuentran temas agradables al oído.

En 1943 Néstor empieza a grabar con la RCA Victor Mexicana, aunque por sus giras graba en las casas de Buenos Aires, Santiago y en New York, así como en la Decca Records para volver a la Peerless en los años 50's a la casa Peerless. 

En el año 44 graba por primera vez "Lamento Gitano", tal grabación Victor suena muy parecida a la versión del año 46 de la misma pieza, por lo que puede pasar desapercibida.

Para el año siguiente graba la primera versión del beguine "Alma Mía", acompañándose de la orquesta de Henri Rene en los Estados Unidos, pero tambien salio "No Esperó Nada De Tí" a manera de Beguine, siendo también Henri Rene su acompañante. Más en la Victor Mexicana también grabará un éxito de José Mojica: "Ni De Día Ni De Noche", pero, a diferencia de ser una sátira amorosa como en el disco de Mojica, esta vez fue tocado a manera de bolero canción., disco que se editará también en España y que se reeditará en el sello ODEON para la Argentina. 

En 1945 también grabará "Todo Mi Ser" con Isidor Handler a manera de bolero. Allá En La Argentina graba el bolero que estrenó Luis G. Roldán: "Así", también una rumbita sabrosona de título "Mucho Más", siendo una de sus mejores interpretaciones y, sobre todo, fuera de serie para el llamado "Gitano De México", estas acompañandose de la Orq. de George Andreoni.

Con Manolita Arreola en 1946,
Viva América era el programa.
Partio a New York, a Toronto, a Montreal y es por aquel lejano año de 1946 que graba en la Decca Records una serie de 4 discos: 8 canciones, entre las cuales destaca "Lamento Gitano" con la que es acompañado por Alfredo Antonini. Tambien, en su actuación en el Carnegie Hall, en 1946, canta el tema "Ya No Me Quieres" que hemos escuchado con Juan Arvizu, Pedro Vargas o Luis G. Roldán. Tal concierto se grabó y saldría, en los años 60's, como dos álbumes donde canta selectas canciones como "Gitana", "Serenata" de Tosti, "Negra Consentida" y "El Relicario".

Regresa a la Argentina en 1950 y graba entonces otro éxito de Mojica: "Júrame", pero, a diferencia de las versiones de Juan Pulido y José Mojica, que son tangos, es Vieri Fidanzini quien le hace un arreglo a manera de bolero, grabando la melodía junto a piezas como "Mi Valsecito", "Paso A Paso" y "Silverio".

Corrían los años 50's y Néstor Chayres había regresado a México para continuar su fructífera carrera, pero, por desgracia, perdería la voz para siempre en 1954, truncandosé por siempre su carrera y su matrimonio. Más, antes de la desgracia, del trauma psicológico causado por la impresión de ver morir a su madre en condiciones automovilísticas, grabaría un disco long play de 10" (pulgadas) con temas de Doña María, entre ellas sus ya exitos "Cuando Me Vaya", "Así" y "Alma Mía". Fue Chalo Cervera quien le pondría espléndidas orquestaciones que evocan netamente el romanticismo mexicano combinando con la época que exigía orquestaciones más brillantes. Es durante este tiempo que vuelve a grabar temas como "Españolerias" y "El Organillero", temas que hizo éxito en su voz.

Néstor ya jamás volvió a grabar, a cantar, aunque, una semana antes de fallecer, creía él que había recuperado su voz y se lo llegó a decir a Juan Arvizu, más falleció sin poder volver a mostrar sus dotes artísticas.


CANCIONES

Decca:



"Lamento Gitano", Nestor Chayres con la Orq. de Alfredo Antonini, canto.

Peerless:


"Alma Mía"Nestor Chayres con la Orq. de Chalo Cervera, beguine.

"Así", Nestor Chayres con la Orq. de Chalo Cervera, bolero.

"Cuando Me Vaya"Nestor Chayres con la Orq. de Chalo Cervera, canción.

"Cuando Vuelva A Tu Lado", Nestor Chayres con la Orq. de Chalo Cervera, canción bolero.


"Por Si No Te Vuelvo A Ver", Nestor Chayres con la Orq. de Chalo Cervera, bolero.

"Te Quiero, Dijiste", Nestor Chayres con la Orq. de Chalo Cervera, bolero beguine.

"Vida Mía", Nestor Chayres con la Orq. de Chalo Cervera, desconocido.

"Volveré", Nestor Chayres con la Orq. de Chalo Cervera, beguine.

Victor:


"Lamento Gitano", Nestor Chayres con Orq; canto.

"Alma Mía", Nestor Chayres con la Orq. de Henri Rene, beguine.

"Ní De Día, Ní De Noche", Nestor Chayres con Orq; bolero canción.

"No Esperó Nada De Tí", Nestor Chayres con la Orq. de Henri Rene, beguine.

"Así", Nestor Chayres con la Orq. de George Andreoni, bolero.

"Mucho Más", Nestor Chayres con la Orq. de George Andreoni, rumba.

"Todo Mi Ser", Nestor Chayres con la Orq. de Isidor Handler, bolero.

"Júrame", Nestor Chayres con la Orq. de Vieri Fidanzini, bolero.



En vivo

"Lamento Gitano", Nestor Chayres con Orq. de Alfredo Rosales, canto, grabación del programa "Estampas Musicales" de Coca Cola.

"Cuando Me Vaya
", Nestor Chayres con Orq. de Alfredo Rosales, canción, grabación del programa "Estampas Musicales" de Coca Cola.

"Ya No Me Quieres
", Nestor Chayres con Orq. de Alfredo Antonini, bolero, grabación de su primer concierto en el Carnegie Hall en abril de 1946.



Texto de David Huerta, colecciones de David Huerta y Fernando Hernández. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

No Niegues Que Me Quisiste, Niña De Los Ojos Azules: Néstor canta a Jorge Del Moral

Néstor Mesta Chayres, como lo vimos en anteriores emisiones, debuta en la XEB con el tema "Viva Sevilla", Jorge del Moral al piano y Néstor Chayres con su gran voz de tenor, dulce, melodiosa, suave y profunda nos brindo, en esa oportunidad, una gran versión de "Viva Sevilla", más desde ahí la relación compositor-intérprete de Jorge y Néstor daría muchos frutos, frecuente era encontrar a Néstor en el departamento en que vivía Jorge Del Moral, el compositor elaboraba los fines de semanas tertulias, donde también acudía el tenorino Luis P. Saldaña y otros personajes notables, Jorge del Moral le daba a Néstor Chayres sus obras para que él las estrenará e inclusive pudo haber sido el único un cantar los intentos de la inédita ópera que realizaba Del Moral antes de fallecer.

Chayres le estrena en 1931 a Del Moral en la XEB los temas "Niña De Los Ojos Azules", "No Niegues Que Me Quisiste" "Morena" y en el concurso de valses Ann Harding el tan idolatrado y divino vals (y 3er lugar) "Divina Mujer".

Lamentablemente, la RCA Víctor y la Peerless no aprovecharon por completo esas circunstancias para que Néstor dejará versiones de sus piezas en esas grandes casas, más en el programa "Estampas Musicales", patrocinado por la Coca Cola y que se grabó entre el Cine Bucarelli, el Cine Teatro Alameda y el Palacio de las Bellas Artes del Distrito Federal (o en la actualidad de la Cd. de México) dejó varios temas de su compositor de cabecera.. 

Otros artistas, como Juan Arvizu y el Dr. Alfonso Ortíz Tirado, grabaron varias piezas de Jorge Del Moral, tales como "El Carpintero" en voz de J. Arvizu y "Margaritas," en voz de Alfonso Ortiz Tirado, no debemos olvidar "No Niegues Que Me Quisiste" y "Divina Mujer", temas que los tres mencionados (Chayres, Arvizu y Ortiz Tirado) y Luis G. Roldán tenían en su amplio y exquisito repertorio sonoro.


En el caso de "Morena", pasodoble de Jorge del Moral, no debe de confundirse con el bolero "Morena" de Agustín Lara, este pasodoble lo estrena en el Teatro Politeama y lo graba Néstor Chayres en el lado B del disco "Rocío" en la Peerless, tal grabación de matriz 950 fue acompañada por la Orq. de Guillermo Posadas y es el primer disco registrado por Néstor Chayres en su exitosa y deslumbrante carrera

El Dr. Alfonso Ortiz Tirado ya había grabado en 1930 el tema "Viva Sevilla" junto al tema "Granadinas", mientras Juan Arvizu la grabá una década después para la Columbia en New York, Néstor, por su parte, le registra entre 1945 y 1946 en el programa ya mencionado (Estampas Musicales),  a su vez, registra también los temas "No Niegues Que Me Quisiste", "Niña De Los Ojos Azules", "Gitana", "Divina Mujer" que es acompañado por María Luisa Landín y las Hnas. Emma y Aurora del Mar,.

Por otra parte, en su concierto de 1946 que celebró en el Carnegie Hall graba nuevamente Néstor Chayres su éxito "Gitana", además de que registra otros como "Guitarra Romana", "Non Discorda Di Me" y "Cara Piccina" que ese mismo año saca en la famosa marca del perrito, por lo que puede ser que se quedaron el discos prensados varios temas de ese magnífico concierto que editó Discos Melody allá por los 60's.

Llegó 1953 y la tragedia que sufrió Néstor Chayres al ver a su madre prensada en el automóvil que conducía un amigo suyo, tal tragedia la relata Juan Arvizu, misma que parafraseo: Néstor logra convencer a su madre de acompañar a su amigo y a él a un viaje a Celaya, por unos asuntos de estos, a la mitad de camino entre la gran Ciudad de México y Celaya, Guanajuato, su automóvil recién estrenado tiene un accidente y su madre muere al instante, tal tragedia provocó un shock muy fuerte para él, por lo que no logró recuperar todo el manejo de su voz, no sin antes ir a ver especialistas, psiquiatras, psíquicos y santeros, más, poco antes de morir, Néstor creía, según Arvizu, que había recuperado su voz, dice Arvizu que decía Chayres "No, yo tengo el dolor, muy pronto les voy a dejar", a lo que contesta Arvizu "No, tú nos vas a enterrar a todos", 15 días después fallece Néstor, pero no lo digo yo, escuchen aquí a Juan Arvizu relatando tal escena, recordando a su compañero Néstor Mesta Chayres.


Néstor nunca recuperó por completo su voz, más, con ayuda del pianista, Mtro. Y compañero de la XEB, Don Ernesto Belloc, Néstor logró recuperar algo de esa poderosa voz, grabando sus últimos dos discos para la Peerless, esto según el enfermero, coleccionista, colaborador  y amigo de la familia de Néstor Chayres, Don Miguel Parra, donde canta la Suite Española de Agustín Lara (regrabando "Españolerias") y el Lp dedicado a las 7 canciones de Manuel de Falla, dondé, para completar el disco, canta otros temas, entre ellos "Copla" de Jorge Del Moral.


Para completar la crónica, sus última grabación fue a dueto con Esmeralda para el sello Bacardí, siendo el tema "Madrid" de Lara, además de presentaciones en Televisión fueron en "La Hora De Paco Malgesto", "La Hora Dorada De La W" en 1966 (en la imagen), "Estudio Raleigh" de Pedro Vargas y "Nueva Cita Musical", este último conducido por Emilio Tuero, mientras en la radio hizo escasas apariciones para la "Hora Nacional" que dirigía en aquel entonces su amigo el Sr. Roberto Blanco.

Néstor Mesta Chayres falleció el 29 de junio de 1971 en la Ciudad de México, escribo esta crónica el día 30 del mes de Junio, un día después de su aniversario luctuoso... Casualidad? a lo mejor, pero algo es seguro, voces como la de Néstor Mesta Chayres no volverá mientras México y Latinoamérica siga en las sombras de la ignorancia.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

Así quería verte: Juan Arvizu en el cine y algo más...

"Al saber que muy pronto ibas a tornar Florecieron las rosas en el rosal Y hasta la enredadera de tu balcón Tornaba sus capullos todos ...