Mostrando las entradas con la etiqueta Don Armando Pous. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Don Armando Pous. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Palabras de despedida a Don Armando Pous

Estas palabras no tienen mayor intención que dejar mi testimonio escrito en honor al mayor personaje histórico que me ha marcado, al gran Armando Pous, así pues, con este nudo en la garganta, dejo esto por aquí...

Don Armando Pous Escalante ha partido al reino eterno de Nuestro Señor, se cierra hoy un capítulo muy importante en la historia del coleccionismo musical popular, pues el más grande e importante de ellos ha partido, ha trascendido y se ha fundido en uno solo con el creador, con Dios nuestro señor.

Don Armando, con el ocaso de tu vida se van tantas anécdotas que envuelve, que recopila a tantos astros radiales que jamás han de volver, tu arduo labor histórico, sonoro y de rescate no fue en vano, al contrario, será base, alma, vida y corazón de muchos que, como tú, compartimos el gusto por la música de ayer, de hoy y de siempre y quedará en letras de oro tu nombre en las páginas doradas de la historia, nombre que sin duda alguna susurraran los fonógrafos, las tornamesas y las radios por siempre hasta que El Altísimo regrese y te restaure.

Armando, fuiste una gran persona, un gran amigo, un maestro, mi maestro, alguien que me inspiró a entrar en el mundo del coleccionismo cuando veía tu nombre atrás en los discos que editabas hace unos años atrás y que, justo cuando conocí la Fonoteca Nacional y el hecho de conocerlo a usted, el más grande de entre los grandes, a la leyenda viva de este mundo tan cambiante, me impactó tanto su esencia, tan jovial y alegre y al brindarme un poco de tu amistad, de tus palabras y tu trato, dejas una gran huella que siempre he de llevar, muy difícil de olvidar y un recuerdo que, como dice Chucho Martínez Gil, jamás he de olvidar.

Recuerdo cuando te conocí en persona, era ahí por el 12 de diciembre, hace unos dos años, esa semana estaba al fin de vacaciones y quise aventurarme en una ciudad desconocida a ir al lugar que, desde hace nueve años, había querido tanto visitar, la Fonoteca Nacional, así fue, justo llegué y me registre con Tania en la Audioteca cuando me paso a las computadoras y ahí estaba esperando a que pusiera ella la clave cuando llegó usted a saludarle, le reconocí y le pregunté a ella si usted era Don Armando Pous y, cuando me presentó con usted, me quede anonadado, tanto había escuchado de usted, había leído su nombre en tantos discos que era… WOW, simplemente fantástico, apoteosico, impresionante, verlo de frente, que verlo de frente, poder siquiera estrechar su mano.

La única foto que
tengo con él,
hace casi un año!!

La dicha fue inmensa, fue como si un niño conociera a Superman, no lo creía francamente y jamás creí conocer a tan importante figura, al menos no en este mundo, fuera de lo virtual y, supe, cuando lo ví, que era afortunado en poder conocerlo… los meses pasaron y fue fantástico su presencia, cuando solía ir a la Fonoteca Nacional era, más que nada, para verlo y lo digo francamente, con Dios por testigo, nunca supe cómo platicar con usted, pues tantas eran las preguntas que no sabía por cual empezar.

Hoy muere el hombre, pero nace una leyenda, un mito, pues nadie podrá jamás comprender el cómo encontraste tantos archivos sonoros, pero, así como nadie podrá comprender, nadie podrá siquiera atreverse a igualar, mucho menos eclipsar toda tu ilustre figura de un gran caballero del celuloide. Vuela alto Armando, vuela alto y descansa al fin, descansa en paz.

 

¡Viva Don Armando Pous!

 

viernes, 18 de abril de 2025

Así quería verte: Juan Arvizu en el cine y algo más...

Col. Armando Pous, color por David Huerta
"Al saber que muy pronto ibas a tornar
Florecieron las rosas en el rosal Y hasta la enredadera de tu balcón Tornaba sus capullos todos en flor"

Juan Arvizu estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral del Conservatorio Nacional (que dirigía Doña María Eugenia Torres de Meléndez) y debutó como actor participó en "La Pasión" de Martín La Sierra en el Teatro Colón. Posterior como actor en el teatro Esperanza Iris con La Sonnambula de Bellini, una ópera semiseria de dos actos, allá por el año de 1924 y montada en el Teatro Lírico. Esto, decía el propio Arvizu, con tal de ser un artista serio (y probablemente completo).

Juan Arvizu fue uno de los artistas que también hicieron cine y, aunque en el cine no figuró como Emilio Tuero o Jorge Negrete en los papeles estelares, si figuró como uno de los grandes cantantes del cine que tenían apariciones especiales como Wello Rivas, Chucho Martínez Gil o Cuco Sánchez.

Pero hay que especificar que, como el Dr. Alfonso Ortiz Tirado o Luis G. Roldán, solo fueron protagonistas de una película, solo una que filmó como actor y cantante y que se titula "Ahora Seremos Felices" (cinta de la que son la mayor parte de las fotografías presentadas aquí), una historia de Ramón Pérez Díaz, un guión de William L. Nolte, quien también fungió como director junto a Frederick Bain y producida en Cuba por Ernesto Caparrós.

En ella vemos a Alma Fuentes (Mapy Cortés) llegar rápido a la radio en busca de su amiga Dora Valle (Pituka de Foronda) con tal de ver al Tenor Julio Acosta (Juan Arvizu) cantar sus éxitos, con el pasar de los días el artista, gracias a Felipin (Mario Martínez Casado), va entablando relación con Alma mientras Luis le hace segunda con Dora, el final no pienso comentarlo con tal de motivarlos a su observación. En la cinta canta diversos temas como "Purisima", "Si Te Encontrara" (acompañado por el Trío Antillano), "El Limonar", "Canción De Campanas" y su éxito "Ahora Seremos Felices", esta última de Rafael Hernández. Naturalmente Mapy Cortés también canta piezas como "Rosario", aunque la pareja, a dueto, canta "Ahora Seremos Felices" al final de la cinta.

La copia cubana se perdió durante la Revolución Socialista, mientras que la copia mexicana sufrió grandes daños en el incendio de la Cineteca Nacional en los años 80's, misma copia que se digitalizo y restauró por la Cineteca de la UNAM y es ahora la que se puede consultar en YouTube, más, según datos de Don Armando Pous, fue localizada una copia en Sevilla, además, en esta cinta debuta Rubén Rojo, hermano de Pituka de Foronda, quien tiene el papel de portero.

Esa misma década salió en la RCA un disco recopilatorio del mismo protagonista con ese nombre y al cotejar el disco con las grabaciones fidedignas de la Victor, extraidas desde el disco a 78rpm, encontre que el vals "El Limonar" no era igual entre el disco de 78rpm de 1938 y la nueva versión presentada por la RCA, por lo que solamente la recatalogue como otra versión... Más hace unos días, al estar restaurando, se me ocurrió cotejar la versión extraída de la misma película (con los cortes salvados) y esa versión extraña y llegué a la conclusión de que son la misma versión.

Otros proyectos cinematográficos de Juan Arvizu fueron "Infidelidad" (1940) de Boris Maicon donde encarna a un cantante, una cinta de la cual no hay mayor información pero en la que, según el medio IMDB, actúa junto a Jorge Vélez, Miguel Ángel Ferriz, Magda Haller, Ana María Robles, esa cinta se estrenó el 19 de junio de 1940, aunque no se señala en qué cine, más tiene una duración aproximada de 197 minutos (hora y 37 minutos).
Además de "Infidelidad" existía la cinta "Cantar Llorando" (o al menos ese era el nombre del argumento) que filmó junto a Sofía Álvarez como pareja en 1940 y que se perdió sin jamás exhibirse en los incendio del Staff de La Nacional, posteriormente, en una entrevista realizada en abril de 1982 en la XEW por Héctor Madera Ferrón, recuerda Sofía Álvarez que cantaban a dueto "bonitas canciones" y que habían bonitos recuerdos ¿Existe material aún de la película? eso se desconoce.


La cinta "Cuando Me Vaya" (1954) de Tito Davison es un homenaje a la vida de María Grever, en ella vemos a Libertad Lamarque (encarnando a María Grever), Miguel Torruco (como León Grever) y a Doña Prudencia Griffel como Doña Generosa, en la película interpreta, de forma especial, su éxito de 1929 titulado "Un Beso", además de que hace aparición junto al Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Chucho Martínez Gil y la voz (en off) de José Mojica.

Ese mismo año volvería a grabar "Un Beso" en SEECO (Columbia) junto a Chucho Martínez Cárdenas.


Con Mapy Cortés al final de
"Ahora Seremos Felices".

Pero Juanito Arvizu también sale en otras películas, podemos escucharlo en off en la cinta "Frida, Naturaleza Viva" (Paul Leduc del año 83) con su éxito "Estudiantina" de Ernesto Lecuona y, según la plataforma IMDB, podemos escuchar a Juan Arvizu cantar en Hollywood, específicamente para la película "El Reino De La Calavera De Cristal" (2008) de la franquicia de "Indiana Jones" de Steven Spielberg, con su grabación Victor titulada "A Solas" de Gonzalo Curiel, más ¿en qué parte? desconozco por el momento.

Pero no porque una página web especializada lo diga no quiere decir que un artista no salga en otras películas... "Santa", película de 1930 inspirada en la novela homónima de Federico Gamboa, fue musicalizada por Agustín Lara y en ella podemos escuchar a Carlos Orellana cantar ese tema, acompañado por Agustín al piano, más podemos escuchar también a Maruca Pérez cantar un tema con una orquesta de fondo (y verla bailar), así como también podemos ver que, cuando Santa (Lupita Tovar)esta despidiendo a Hipólito (Carlos Orellana), el radio esta prendido y un cantante canta algo que dice "en el pobre desierto de mi vida" mientras suena un piano, ese cantante y ese piano solo pueden ser dos artistas: Juan Arvizu y Agustín Lara al piano.
Juan, Maruca y Agustín
(1929) en la XEW.


Películas:


Cuando Me Vaya (1954)
Infidelidad (1940)
Santa (1930)

Canciones rescatadas:

"Santa",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"Alma Cancionera", Maruca Pérez con orquesta, de la cinta "Santa".

"Amor De Ciego",  Juan Arvizu con el piano de Agustín Lara, de la cinta "Santa".

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Rosario"Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".


"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Si Te Encontrara", Juan Arvizu con el Trío Antillano, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu y Mapy Cortés con la Orq. de los Hnos. Castro, de la cinta "Ahora Seremos Felices".

"Un Beso", Juan Arvizu con la Orq. de Manuel Esperón, de la cinta "Cuando Me Vaya".




Versiones discográficas.

Con Mapy, Pituka y Mario.
"Un Beso"
Juan Arvizu con la Orq. de Eduardo Vigil Y Robles, canción de María Grever, VICTOR.

"Amor De Ciego", Juan Arvizu y Orq. de Alfredo Cibelli, canción bolero de Juan Alberto Villegas, VICTOR.

"El Limonar"Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, vals de Barrios, VICTOR.

"Canción De Campanas", Juan Arvizu con la Orq. de Alfredo Cibelli, canción de Barrios, VICTOR.

"Purisima"Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero son de Rafael Hernández, VICTOR.

"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Orq. De Cuerdas Casino De La Playa, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

Con Mario Martínez Casado
en "Ahora Seremos Felices".
"Ahora Seremos Felices", Juan Arvizu con la Marimba Pan Americana, bolero de Rafael Hernández, VICTOR.

"Un Beso"Juan Arvizu con la Orq. de Chucho Martínez Cárdenas, canción de María Grever, SEECO.








Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

martes, 1 de abril de 2025

Guty antes que yo dijo yo se que Nunca besaré tu boca... Agustín Lara en la voz de Guty Cárdenas

Guty antes que yo dijo "Yo Se Que Nunca Besaré Tu Boca" (refiriendose a Nunca), así que yo tenía que decir "Yo Se Que Es Imposible Que Me Quieras"

Dice Agustín Lara, además de referirse de que Guty le enseñó a tocar el bolero. Además, en la misma entrevista con Álvaro Gálvez Y Fuentes para el programa "Donde Menos Lo Esperé" menciona que acudió a la defensa "moral" de Agustín por escribir estos versos: "Vende caro tu amor, Aventurera", por eso vamos a recordar a dos grandes compositores y cantantes con esta entrada dedicada a las canciones de Agustín Lara en voz de Guty Cárdenas.


Adolfo Utrera y Guty Cárdenas unen sus voces para interpretar "Florecita", una pieza de género clave musicalizada con guitarras, grabada bajo el sello Columbia en 1929.  Ese mismo año, Guty Cárdenas interpreta "Solo Tú" acompañado por guitarras, tocado a ritmo de bolero.  Guty Cárdenas y Adolfo Utrera colaboran nuevamente ese año para la interpretación de "No Volverá", otro bolero, también con guitarras, producido por el sello Columbia en 1929. 


"Rosa", criolla estrenada por Eugenia Galindo y popularizada por Ana María Fernández, es una delicada canción interpretada por Guty acompañado al piano por Nilo Menéndez y “Nueva Flor", una clave con arreglos de guitarras, es interpretada también para el mismo sello.

Guty Cárdenas interpreta al año siguiente "Como Dos Puñales” (clave), “Mujer" (criolla), "No Te Perdonaré" (bolero), "Silencio" (bolero), "Tanto He Sufrido" (bolero) y "Contraste" (canción) con la Orquesta de Enric Madriguera para la Columbia durante 1930. En "No Te Perdonaré", realizó una colaboración artística con Adolfo Utrera, quienes le dan una emotividad al tema.  Guty Cárdenas graba también con Santiago Manzanero el bolero "Tardecita”, ambos tocando unas guitarras.


Más graba en 1931 "Solo Una Vez" (bolero) y "Gotas De Amor" (bolero) acompañado de guitarras, así como "Aventurera" (bolero) y "Pervertida" (bolero) junto a la Orquesta de Enric Madriguera, todas producidas por la Columbia. En "Aventurera", destacó su colaboración artística con la orquesta, con un estilo adanzonado, generando una variedad en sus sonidos que difícilmente se vuelve a reproducir en futuras grabaciones del tema.

En sello negro, dentro de las primeras matrices Peerless, Guty Cárdenas graba los temas “Otra Vez" (bolero), "Solo Una Vez" (bolero) y "Cabellera Negra" (bolero), acompañado por la Orquesta de Guillermo Posadas. De tales piezas solo se hizo un tiraje de 300 discos (aproximadamente) y, hoy en día, son auténticos garbanzos de a libra.


Agustín en el concurso
Ann Harding (1932)
Don José Galindo, seguidor de estos dos astros mexicanos, relató en una ocasión:

"Un domingo, estando en la plaza de toros de La Condesa, Agustín estaba de muy mal aspecto. Algo le molestaba y era que estaba próximo a traer al mundo una bellísima canción. En el original RETIRO, nido de poetas y trovadores, solíamos juntarnos con Guty Cárdenas, Maruca Pérez, Lorenzo Barcelata, Alfredo Núñez de Borbón y otros inolvidables autores. A la salida de los toros, Agustín ordenó al chofer: 'Llévenos al Retiro'. Al llegar, Agustín se dirigió inmediatamente al piano. Para entonces, Guty Cárdenas y otros ilustres ya estaban esperando su llegada. El Flaco de Oro tocó el piano y cantó para los que estaban reunidos. Fue Guty el primero que se levantó de la silla, fue a felicitar al maestro y le dijo: 'Mira, Agustín, yo no acostumbro a dar elogios a nadie delante de un público, pero puedo decirte que tú eres extraordinario y genial compositor. ¿Cómo se llama lo que acabas de cantar?'. Agustín le dijo: 'Esto se llama Tardecita.' Guty llevó al disco esa preciosa canción y con ella triunfó."

Su relación con Agustín Lara fue de mutua admiración. Guty apoyó a Lara en sus inicios, interpretando sus canciones y ayudándolo a posicionarse en el medio. Lara siempre reconoció a Guty como un modelo de perfección interpretativa.

Canciones:


"Florecita",
Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con guitarras, clave, 1929.
"Solo Tú", Guty Cárdenas con guitarras, bolero, 1929.
"No Volverá", Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con guitarras, bolero, 1930.
"Rosa", Guty Cárdenas con Nilo Menéndez al piano, canción, 1930.
"Nueva Flor", Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con guitarras, bolero, 1930.
"Como Dos Puñales", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, clave, 1930.
"Mujer", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, danzonete, 1930
"No Te Perdonaré", Guty Cárdenas y Adolfo Utrera con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1930.
"Silencio", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1930.
"Tanto He Sufrido", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1930.
"Contraste", Guty Cárdenas con guitarras, danzonete, 1930.
"Tardecita", Guty Cárdenas y Santiago Manzanero con guitarras, canción, 1930.

"Solo Una Vez", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1931.
"Aventurera", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1931.
"Pervertida", Guty Cárdenas con la Orq. de Enric Madriguera, bolero, 1931.
"Gotas De Amor", Guty Cárdenas con guitarras, canción, 1931.



"Cabellera Negra",
 Guty Cárdenas con la Orq. de Guillermo Posadas, bolero son, 1932.
"Otra Vez", Guty Cárdenas con la Orq. de Guillermo Posadas, bolero, 1932.
"Solo Una Vez", Guty Cárdenas con la Orq. de Guillermo Posadas, bolero, 1932.






Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

martes, 1 de octubre de 2024

Hay que marcharse a punto de que la luz se apague: Amalia Tuero con Héctor Madero Ferrón

Se que el título puede hacer creer cosas que no son, más, en el recuerdo de las dulces horas del ayer se puede conocer a un hombre que partió hace ya muchos años, por eso considero importante anotar lo que el 8 de julio de 1982 contó Amalia Tuero sobre su padre al recordado Héctor Madera Ferrón en la XEW, a su vez, al final pueden encontrar anotaciones mías que hago a través de lo que Armando Pous me ha contado sobre Amalia y su relación con su padre Emilio Tuero. Sin más que añadir seguimos.

Infancia:


Nace en Santoña, provincia de Santander, el 5 de Abril de 1911 y llega a los 12 años el 10 de junio de 1923, en aquel entonces iba a la escuela, tenía una familia unida y de artistas que no siguieron la vocación, sus hermanos Amalia, Carmela, Santiago, Arsenio y Matilde, Emilio era el más chico y único dedicado al arte, sus padres no estaban muy contentos en aquel entonces con la decisión de ser Emilio un artista. 

Anécdota: tenía 13 años cuando su padre, el gral. Antonio Tuero, lo castiga y lo mete a trabajar en la panadería "La Paloma" en la Av. Jalisco en Tacubaya, esto porque Emilio se había escapado de su casa con otro amigo con la finalidad de conocer Estados Unidos, al llegar a la frontera la policía los atrapa y los regresa a sus casas.

El estudia canto a los 17 con José Pierson de música semi clasica, empezando en la XEFO, cantando romanzas, arias, operetas, etc.

Emilio como cantante de tangos:

Emilio, su Hna.
Amalia y Lupe La Chinaca

Lupe La Chinaca llegá a conocer a Emilio cuando ella era "La Chica Pampera", al conocerlo , escuchándolo cantar en la XEFO, su impresión fue "este niño se va a morir, que barbaridad, pero que blanco, que hombre tan blanco, ¿estará enfermo?", ella lo conoce en la XEFO, aunque ella ya cantaba en la XEW, luego lo ve en la W y al tratarlo le dice que abandone esa linea de arias, romanzas, operetas, etc. Lupe le da la idea de cantar tangos, -entonces qué voy a hacer- a lo que contesta Lupe que ella le daría su repertorio, cuando Don Emilio Azcárraga se entera manda a llamar a Guadalupe Reduncido y le pregunta por lo que hará, naciendo así su sobrenombre "Guadalupe La Chinaca", anteponiendose a todo lo que era Lucha Reyes.

Pedro De Lille le puso su mote de "El Barítono De Argel" y quedó bien marcado, esto al menos para el gusto de Amalia Tuero y Héctor Madera Ferrón.

Emilio empieza cantando tangos y entonces el éxito le llega, Amalia recordaba como las casas de discos no tenían la fuerza como para traer gente, por lo que el éxito que hizo Emilio Tuero fue, sin duda alguna, natural, sincero y para nada fue artificial.

Anécdotas personales:

Otra de las anécdotas de Don Emilio Tuero y Doña Amalia es que aprendió ella a caminar en la XEW, por la entrada de Ayuntamiento 54, en una pared del pasillo, se paraba Emilio Tuero y del otro Fernando Fernández, así le enseñaron a caminar.

Sus amigos:


Jorge Negrete, Ramón Armengod, Antonio Badu y Emilio Tuero estaban siempre juntos.

Cuenta Héctor Madera Ferrón que Gabilondo Soler le llegó a hablar de "Los Tres Mosqueteros", quienes eran Emilio Tuero, Ramón Armengod y el propio Francisco José Gabilondo Soler.

Con R. Armengod

Entraba con sus amigos y les decía "Hola Jaibol".

También era Chucho Monge otro de sus grandes amigos.

Cuando uno era amigo le daba su fina amistad, más cuando no, Emilio cortaba la mata de raíz.

Fue José Sabré Marroquín su primer director musical, pero sería Mario Ruíz Armengol el que sería su acompañante principal por varios años, siendo grandes amigos, a su vez Federico Baena era gran amigo, iban a comer a casa de su abuela.

También Chalo Cervera fue un gran amigo, en Canal 5 tenían el programa "El Álbum Del Recuerdo" y era Chalo Cervera el director, dónde en alguna ocasión, tanto Emilio como Ramón se llegaron a presentar.

Sus exitos:

"Sueño" fue el mayor éxito de Emilio Tuero, Chalo Curiel estaba "adelantado a su época".

¿Qué canciones, normalmente, interpreta de Gonzalo Curiel ?

  • "Caminos De Ayer"
  • "Noche De Luna"
  • "Dejame"
  • "Llévame"
Otro de sus éxitos fue "Dímelo Al Oído" (y es de notar, ya que hizo tres grabaciones en 1936, 1939, 1949 de este tema) y "Arráncame La Vida".


Y después "Por La Vuelta,", "Nostalgia", "En Esta Tarde Gris" y "Ruleta".

A su vez "Hastío" y "Orquideas A La Luz De La Luna" fueron sus últimos éxitos.

Cine

"El Ángel Negro"
La Hora Azul: Emilio se hace la estrella, Pedro de Lille lo anuncia, no se había fijado en el cine. Considera Amalia que era su padre y Jorge Negrete las dos grandes figuras que triunfaron en el cine.

Emilio normalmente cantaba en sus películas, decían que si no cantaba no tenía nada que hacer en el cine, por lo que no canto en un momento en el cine. Con ganas de mostrar que era un actor hace "El Ángel Negro", pero se consagra actualmente en "El Camino De Los Gatos", cuenta Amalia que en una entrevista, Carmen Montejo recordaba que considerada en otros países como "cine de arte".

"El Dinero No Es La Vida" era el libreto de la película "Quinto Patio", luego Luis Arcaraz le hace la canción, llega el éxito y Emilio Tuero logra ser el 2do auge para "el señor Tuero".


Su debut en cabarets

Emilio debutó ya a finales de los 40's, antes Emilio no quería trabajar ahí, más debuta "Los Globos", cuenta Amalia que eran mesas y mesas con padres y sus hijos, parejas, etc, salía con un saco de terciopelo lila y otro verde, interpreta "Sueño" y era imposible seguir andando.

Cuenta Amalia que muchos meseros ganaron mucho dinero por la gran cantidad de gente que llegaba solo por ver a Emilio Tuero.


CITA

En su programa "Cita" con Emilio Tuero, él nunca quiso cantar, hacia chistes, platicaba, etc, más no quería desmerecer la gran figura que él quería hacer. Nunca canto en playback, no iba a engañar a nadie y por ello no cantaba.

Su estilo

Su pronunciación de la "R" era por venir de la opereta, de su tiempo como estudiante de Don José Pierson, algo que le dio su gran característica y que supo marcar algo nuevo entre los artistas del momento.


EL GRILLITO CANTOR

Cuenta también Amalia que, en la cinta mencionada, hacen las escenas en el mismo espacio donde Emilio se presenta, ya que, su aparición, logró rememorar todo un recuerdo para quienes vivieron los gloriosos años 30, que antes que Raphael estaba Emilio Tuero.

Emilio Tuero en Monterrey, 
en la XEMR

Más cosas...

Cuenta la propia Amalia Tuero que, tanto Lupe La Chinaca como Emilio Tuero le estrenaron varias canciones a María Grever.

Luis Arcaraz fue uno de los testigos de nacimiento de Amalia Tuero y su tutor fue Enrique Contel, de la XEQ.

En Mexicali, Emilio Tuero debuta con la Caravana de Vallejo, donde sí cantaba. Amalia entró como cualquier gente a ver a Emilio Tuero, cuando lo presentaron, cuenta Amalia que la gente se paró y se puso a aplaudir, no dejando al propio Emilio cantar.



LA XEW

Pedro De Lille, Joaquín Grajales, Luis Cáceres y otros grandes locutores fueron sus grandes anunciadores.

Tiempo después hizo un programa con Silvia Pinal, donde decía, "hoy, como ayer y como siempre, para cantarle a la mujer con todo respeto está con ustedes Emilio Tuero" y seguía el tema "Dayana", tema que nunca grabó.

Cuando se retiró Emilio?


Se retiró cuando finalizó "Cita", financiado por Varela Publicidad, más la propia Amalia no sabía por qué dejó de cantar.

Emilio falleció por una úlcera, nunca se dio cuenta hasta que ya la tenía, le hicieron dos cirugías, más de la 2da ya no pudo salir adelante y Emilio Tuero salió de gira para nunca más volver.

Emilio Tuero en la vida familiar:

Emilio con su hijo Emilio...


Con Lupe La Chinaca solo tuvo a Doña Amalia, con Marina Tamayo tuvo a Emilio II y Marina Tuero, Emilio poseía una gran voz, más nunca se dedico, mientras Marina se casó con Demetrio, cosa curiosa, ya que ambas hijas eran Tuero de González

Emilio era buen jinete, su hermano Santiago era tambien buen charro. Tenían ambos caballos y salían los domingos vestidos de charro.



Con las mujeres:

Emilio, cuando se le acercaban sus grupos de admiradoras, se sentía angustiado, acongojado, en la salida le quitaron la mancuernita, la corbata, el pisacorbatas. Siente Amalia que era muy tímido y a su vez, parece que nunca dejó de sentirse incómodo.

A pesar de ello NUNCA dejó de ser todo un caballero.

Cómo recordaba Amalia a su Sr. Padre? Observaciones de David Huerta.

Amalia Tuero
Amalia Tuero, por lo que puedo escuchar, era una mujer fuerte, tenaz, que iba por lo que quería hasta conseguirlo, yo tuve la mala fortuna de no conocerle en vida, solo por amigos que me han hablado de ella, pero a su vez, en sus palabras, encuentro que siempre buscó la aprobación de su padre, tambien, le tenía un gran respeto y amor, siempre y es cosa normal, le va a decir "el señor Tuero" o "Don Emilio", también tiene sus momentos en decirle "mi padre".

Encuentro también, hasta cierto punto, un intento por decir que, sin su madre, Emilio probablemente no hubiese sido el pilar de la época como lo fue, quiere, hasta cierto punto reivindicar el papel de su madre en la historia de su padre.

Aunque podemos pensar en que Emilio fue un hombre gentil tal parece que, al menos con su primogénita y única hija fuera de matrimonio, fue una persona totalmente fría, seca y distante luego de contraer nupcias con Marina Tamayo.

En cierta ocasión, Armando Pous me llegó a comentar que Emilio nunca de los nunca la recibió en su casa, siempre en oficina, con cita y aviso previo para Marina Tamayo, nunca la apoyó musicalmente, incluso, en más de una ocasión, la trató de quitar del escenario.

Además, Don Héctor Madera Ferrón le preguntó en la mencionada entrevista sobre si su apellido le fue un inconveniente, a lo que sin dudar Amalia confirma la afirmación, dado que, aún para el momento en que sucede la entrevista, el público siempre esperaba ver que hacía la hija de Emilio Tuero y se quejaba que no tenía la voz como su padre.

Amalia Tuero nunca canto con su padre. La única vez que la vio trabajar fue cuando Amalia, en el Teatro de Los Insurgentes, estaba en la comedia musical "Las Fascinadoras", lo hizo a las escondidas y Amalia no se enteró de ello hasta que Emilio se fue. 

Chalo Cervera, Fernando Fernández y David Lama tenían grandes recuerdos de Emilio, 

Más vistas hacia el hombre:

En el libro biográfico sobre Jorge Negrete, escrito por Diana Negrete, podemos leer que Emilio Tuero no fue como para decirle al propio Ramón Armengod que no podía ir a Estados Unidos y que se lo dijo a la mera hora, retrasando los planes y haciendo que Ramón buscará a otro compañero con cual ir a cumplir el contrato.


Tambien, recordaba Agustín Lara, que tenía un gran recuerdo de él, un día Agustín Lara convalecía ya en el Sanatorio Francés, llegó Emilio con Pedro de Lille con una "gran, gran canasta de Pancho Jardines llena de fruta", le dice que era algo estiraron, que era muy guapo y las mujeres se morían por él.

Ramón Armengod, en su última entrevista para la Revista CITA, publicada el 30 de marzo de 1976, recuerda que Emilio Tuero parecía muy romántico como para un papel de villano.

También su sobrina Viviana describe que...

Después de casarse se alejó de la casa familiar, aparentemente influenciado por su nueva esposa. Lo cierto es que la mamá y la hermana mayor de Emilio no eran las mujeres más fáciles del mundo en lo que a convivencia se refiere. Quién sabe qué pasó ahí. Se perdió prácticamente todo el contacto con esa rama de la familia.

Tras unas lineas continua...

Mi papá lo recuerda como un hombre generoso que les daba dinero los domingos y los invitaba a ver las luchas en su casa. Mi tía Carmina recuerda que la llevó por primera vez a los toros. Sin embargo era un hombre seco. Su vida privada además, no me parece muy sanita que digamos. Fue mujeriego en su juventud y excesivamente severo con su hijos. Quizá producto de su época. No lo sé.

Con todo esto, lejos de conocer al "Emilio Tuero, El Brillante Barítono De Argel", estamos conociendo a Emilio Tuero Cubillas, no al mito, sino al hombre que alguna vez fue de carne y hueso y que, me temo y no me gusta hacerlo como afirmación, consideró que fue Amalia Tuero uno de sus errores, ¿fue así?

Quiero dejar como reflexión el tener esto siempre presente: nuestros idolos, ya sean los de ayer o los de hoy, son hombres, son mujeres que, como todos nosotros, tienen sus luces y sombras, podemos seguir su buen ejemplo, aprender de sus errores y evitarlos o volvernos lo que aparentan ser y perdernos en su sombra, sombra del mito que es o que fue. No está mal tener de idolo a un artista de radio y cine, pero siempre siempre hay que tener los pies y la mente en la tierra, no deidificarlos porque no son deidades, sino contemplar la grandeza que tuvieron, aceptarla y seguir con la vida de uno, ser esclavo es muy fácil y más cuando el oro parece real, pero bien dice el dicho: caras vemos, corazones no sabemos. 


Transcripción, análisis y reflexión de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

¿Por qué no fueron aquellas noches como soñé? Miguel Lerdo de Tejada y Jorge Negrete.

Miguel Lerdo De Tejada II A inicios del siglo XX, México vivía una mezcla curiosa de esplendor y tensión. El Porfiriato estaba llegando a su...