sábado, 15 de marzo de 2025

Descripción de Emilio Tuero de la Real Academia De Historia

Emilio Tuero es de esos ídolos que han marcado el mundo de la radio en México, en España fue conocido porque obtuvo popularidad aquí (aunque no sabemos si llegó a ser conocido en su tiempo), Cantabria ha recordado a "El Brillante Barítono De Argel", por lo que la Real Academia De Historia ha publicado con anterioridad una descripción de Emilio Tuero, sin ámbitos de modificar la publicó tal cual.

 "Tuero Cubillas, Emilio. El barítono de Argel. Santoña (Cantabria), 5.IV.1912 – Ciudad de México (México), 22.VII.1971. Actor cinematográfico, cantante y productor español nacionalizado mexicano.

Fueron sus padres el santanderino Antonio Tuero Céspedes y Avelina Cubillas (oriundos de Santander y Santoña respectivamente); junto con otros tres hermanos, toda la familia emigró a Veracruz en 1923 donde, entre otros oficios, Emilio trabajó como panadero.

Por esos años, en América, tanto el bolero como el tango estaban muy en boga, Tuero destacó cantando ambas disciplinas. Aunque su tono era más de tenor, fue bautizado como el “Barítono de Argel” por Pedro De Lille por el tema ‘El tango de Argel’ con la que Emilio Tuero se presentó a la audición en la emisora XEW en el programa “La hora azul”; programa del que llegó el cantante oficial.

En 1941 se convirtió en el primer cantante en grabar el famoso bolero ‘Bésame mucho’, éxito mundial; aunque grabó más de 150 canciones, ésta fue la que le consagró. Al año siguiente contrajo matrimonio con la actriz Marina Tamayo. Como cantante intervino no sólo en películas musicales, sino en espectáculos diversos y en televisión, con su excelente voz de barítono.

Además de cantante, Tuero fue actor y productor cinematográfico, labor que realizó a través de su productora Argel Film. Debutó en 1936 con la película Tras la reja. Formó parte de más de 60 largometrajes de los cuales casi 50 protagonizó, la mitad de ellos producidos también por el mismo. Uno de estos films, Quinto Patio (1950), fue un gran éxito de público y recaudación."


Fuentes Bibliográficas:

https://dbe.rah.es/biografias/8886/emilio-tuero-cubillas

 Texto inicial de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Guty antes que yo dijo yo se que Nunca besaré tu boca... Agustín Lara en la voz de Guty Cárdenas

Guty antes que yo dijo "Yo Se Que Nunca Besaré Tu Boca" (refiriendose a Nunca), así que yo tenía que decir "Yo Se Que Es Impo...