sábado, 1 de noviembre de 2025

Mujer que asesina con una mirada: Chucho Martínez Gil (1ERA PARTE)


Dedicado a Armando Pous, escrito el 18/VIII/2025.

Jesús Bojalil Gil nació el 19 de Diciembre de 1917 nace en la Ciudad de Puebla Jesús Bojalil Gil, fruto del matrimonio conformado por el señor Felipe Julián Bojalil Simón ( de origen libanes) y Carmen Gil Barradas, fue el cuarto de seis hermanos. Siendo ellos Felipe "El Charro" Gil, Rosa María, Alfredo "El Güero", Elena y Matilde. En 1922, cuando Chucho tenía escasos cinco años, su madre, Doña Carmen Gil, fallecé, por lo que su padre decide llevarlos a la tierra de su sra. madre, donde vive por cerca de 10 años

Entre Misantla y Xalapa vive por mucho tiempo, en entrevista para Héctor Madera Ferrón, cuenta Chucho que de ese momento de su vida tenía agradables momentos. 





En esa misma entrevista, parte del programa "Los Tres Caballeros", transmitido por la XEW y grabado el día 29 de marzo de 1984 para ser exibido el 31, cuenta Chucho la siguiente anécdota:


"En Xalapa, en la escuela, era materia el canto"… "nos enseñaban a cantar, nos enseñaban canciones de los compositores mexicanos, digamos de Tata Nacho, de el maestro Manuel M. Ponce, este, "A La Orilla De Un Palmar" y todas esas canciones, eran parte de nuestra educación musical de la escuela y a mi me reprobaron Héctor, me reprobaron porque, precisamente, cantando una canción a fin de curso allá en la Escuela Cantonal se me salió un gallo, pero se me salió un gallo aquel tremendo, que cuando usted está cambiando de voz no puede visualizarlo antes, estaba cantando con voz de soprano, que la voz de chamaco, yo ya tenía la voz gruesa, creí que ya la había yo hecho, porque dije “no, que barbaridad, ahora si tengo yo canto grueso, ahora tengo la voz gruesa, entonces dije “Portero” y el profesor no me dejó cantar, yo le dije que sí me salía a la siguiente y el profesor no, no, y entonces me reprobaron"


Para 1928, Chucho escribe su primer pieza, su primer tango, llamado "Tenuidad"Entre 1930 y 1933, Chucho llegó a la Ciudad de México, acompañado por su familia, para acabar la escuela primaria. Durante ese tiempo entraron en contacto con Carlos y Pablo, quienes ya eran populares en la XEW, al frecuentarlos Chuchito entró al medio, iban a dar serenatas por ahí, en los programas de Carlos y Pablo, era Chucho “el ayudante personal romántico de ellos”o así se describe y a veces les decía que lo dejaran cantar, cosa que le dejaban hacer, en especial, por aquel entonces, cantaba tangos, muchos del repertorio de Rosita Quiroga, de Carlitos Gardel de quien era admirador, esto durante la época en que el tango estaba de moda en México.


En Argentina (1938)

En 1934, con 17 años de edad, Chucho debuta como cantante en la XEW, en el programa titulado "La Hora Azúl", cuenta que fue Don Pedro de Lille que le puso su eslogan "El Cancionero Triunfador". Contaba Jesús que se le criticó por su sobrenombre como "El Cancionero Triunfador", en especial el Sr. Pontel, alto cargo de la W, quien decía que ese eslogan era malo, a lo que le contestó Don Pedro de Lille "le pongo el cancionero triunfador porque va a ser cancionero y porque va a triunfar toda la vida", algo que decía Chucho Martínez Gil, al cumplir sus 50 años de carrera, que sin duda era verdad.

Hay que añadir que, según otra entrevista de Héctor Madera Ferrón (y que él escribe en el reverso del disco dedicado por el ICREM) a Chucho Bojalil Gil, el propio Jesús decía que fue en 1934 que hicieron su hermano Alfredo y él el cuarteto Martínez Gil con sus primos Carlos y Pablo Martínez Gil, no era fácil que ambos encontraran un nombre artístico y por ende se fueron al "Martínez Gil" de sus primos.

"Interpretábamos todo tipo de música, tanto tropical como folklorica o romántica. Cantábamos lo mismo cosas de Lara que de Lecuona o de María Grever. Nuestro atuendo también variaba según la ocasión, ya de etiqueta, ya de traje de charro, etcetera." le decía Chucho Martínez Gil a Héctor Madera Ferrón.

Lado B: "Confesíon"

Es en Tampico donde empieza una gira junto a Gonzalo Curiel, donde interpreta varias de sus canciones de aquel entonces. Ese mismo año, Chucho Martínez Gil entra a grabar con la Orq. de Gonzalo Curiel a discos Peerless, de entre esas primeras piezas están "Por Un Beso Tuyo", "Confesión", Sobre El Arcoiris" y "Puñalada" de Gonzalo Curiel.

Le decía a Héctor Madera Ferrón que no les pagaban a los artistas en aquel programa, él , al debutar en ese programa, decía Chucho, que le daba "una categoría de no ser un aficionado."

Jorge Negrete
Fue en marzo de 1935 que Chucho estrenó “Puñalada”, la describe como "una canción muy sencilla pero de una sensibilidad tan grande”, es por el año de 1937 que salió de gira a los Estados Unidos, por lo que Chucho salió de su programa y recomendó a Jorge Negrete, quien cantaba en aquel programa todo lo de Gonzalo Curiel, que dirigia a su "Escuadrón del Ritmo", siendo este uno de los pininos de Jorge Negrete.

Por aquel entonces llegó a New York junto a su hermano y sus primos, llegaron contratados por el sello DECCA y se hospedaron en el Hotel Belvedere. Allá entraron en contacto con varios artistas latinos, desde luego, Tito Guízar (quien todavía estaba en Estados Unidos), María Grever y varios más. 

Se presentan en la Columbia Broadcasting System, a su vez graban el primer disco como cuarteto con los temas "Huracán" y "A Las Seis Me Voy", ambas de Carlos y Pablo Martínez Gil. 


New York les brindo varias oportunidades, aunque claro, muchos iban a New York para ser reconocidos, con el pasar de su estancia se encontraron a Ramón Armengod y a Jorge Negrete quienes llegaban por contrato en la New York Broadcasting System (NBC) y se hospedaron en el mismo hotel este sexteto de artistas. Entre todos, según se cuenta, se ayudaban en lo que viniera saliendo.

Ramón consiguió un contrato con la Victor, por lo que el 10 de febrero de 1937 graba Jorge Negrete y Ramón Armengod un disco a dueto. En la página de "Hasta Que El Cuerpo Aguante" mencionan que fueron los Martinez Gil quienes acompañaron al dueto "The Mexican Caballeros" en las guitarras mientras Alfredo Cibelli, supervisor de la grabación, toca el piano en estas dos piezas tituladas "Besos", bolero son de Luis Arcaraz y "Por Fin Cuando", canción mexicana de Joaquín Pardavé.

En 1938 ellos se fueron a la Argentina, dejando atrás a Jorge y a Ramón, en la Argentina debutan en Radio Belgrado, esto debido a que, con la llegada de los restos mortales de Carlos Gardel a Buenos Aires, se realizó el día Domingo 28 de Noviembre de 1937 un Concierto Homenaje entre artistas argentinos y mexicanos, estando, entre los presentes,  "El maestro Guillermo Posadas, otro de los iniciadores del acto, los Hermanos Martinez Gil, Pedro Araba, Dora Davis, las Hermanas Desmond, Francisco Lomuto y otros Intérpretes del elenco de L R 1, que fueron atendidos, en nombre de la anciana madre de Gardel, por el señor Armando Define (Radiolandia 507, página 12)", además de Juan Arvizu y el Dr. Alfonso Ortiz Tirado.

Regresan en 1938 a New York para acabar su contrato con la DECCA, acabando de grabar los últimos dos discos Alfredo se uniría a Felipe y Sus Caporales para tener éxito después dentro del Trío Los Panchos, del que sería fundador, Chucho tomaría su carrera como solista, misma que le seguiría hasta cumplir sus bodas de plata, mientras que Carlos y Pablo formarían el trío que, hoy en día, es tan recordado, tales grabaciones posteriormente serían reeditadas con el comienzo de la época de los Trios Romanticos a inicios de los años 60's, aunque en formato de 45rpm, desde entonces nunca han sido  nuevamente publicadas oficialmente por la DECCA.

En 1938 debutan en Radio Belgrado, esto debido a que, con la llegada de los restos mortales de Carlos Gardel a Buenos Aires, se realizó el día Domingo 28 de Noviembre de 1937 un Concierto Homenaje entre artistas argentinos y mexicanos, estando, entre los presentes,  "El maestro Guillermo Posadas, otro de los iniciadores del acto, los Hermanos Martinez Gil, Pedro Araba, Dora Davis, las Hermanas Desmond, Francisco Lomuto y otros Intérpretes del elenco de L R 1, que fueron atendidos, en nombre de la anciana madre de Gardel, por el señor Armando Define, además de Juan Arvizu y Alfonso Ortiz Tirado.

Regresan en 1938 a New York para acabar su contrato con la DECCA, a su vez, se hospedan en el Hotel Belvedere de New York,  mismo en el que Ramón Armengod y Jorge Negrete también se hospedaban en su recién conocida "Gran Manzana" donde años antes había sucedido la primera crisis mundial.


Ese mismo año el dueto The Mexican Caballeros (Negrete-Armengod) se separa por contribuir a sus carreras personales, a su vez, el cuarteto se separa igualmente, Alfredo se uniría a Felipe y Sus Caporales para tener éxito dentro del Trío Los Panchos, Chucho tomaría su carrera como solista, misma que le seguiría hasta cumplir sus bodas de plata, mientras que Carlos y Pablo formarían el trío que, hoy en día, es tan recordado, tales grabaciones posteriormente serían reeditadas con el comienzo de la época de los Trios Romanticos a inicios de los años 60's, aunque en formato de 45rpm, desde entonces nunca han sido  nuevamente publicadas oficialmente por la DECCA.

Chucho, por aquel entonces, era ya algo más conocido, por lo que llegó un momento donde dijo que le era imposible seguir siendo parte del cuarteto y a parte tener su carrera como solista, por lo que regresando de la Argentina, de ese homenaje a Carlitos Gardel, se desintegró.

LLegaron aún a New York para acabar de grabar los discos indicados, más no siguieron actuando ya como cuarteto. Alfredo se quedo en la "Gran Manzana", se quitó el "Martínez" y fue, junto a Chucho Navarro y Hernando Avilés, el fundador del famoso trío "Los Panchos".



Con Mercedes Simone y Libertad Lamarque
Años más tarde le decía Chucho Martínez Gil a Héctor Madera Ferrón lo siguiente: "Interpretábamos todo tipo de música, tanto tropical como folklórica o romántica. Cantábamos lo mismo cosas de Lara que de Lecuona o de María Grever. Nuestro atuendo también variaba según la ocasión, ya de etiqueta, ya de traje de charro, etcetera."

Referente a esto recordaba también Chucho Martínez Gil: "A pesar de mi juventud, me resultaba exhaustivo cumplir com ambos compromisos; me era humanamente imposible continuar. Por eso en 1938, regresando de una gira por Argentina, llegamos al acuerdo de separarnos".

Para 1939, Sofía Álvarez estrena el bolero "Ven Acá" en la Hora Íntima De Agustín Lara en la XEW, esto, contaba ella, por invitación del Maestro. Chucho Martínez Gil sería de los primeros en grabar ese tema en la RCA Victor, es por ello que, junto a la Orq. Havanna-Riverside, se editó primero en la Habana, Cuba, más con el éxito de tal tema llegó a comercializarse en México.

Canciones

Peerless

"Un Beso Tuyo", Chucho Martínez Gil con la Orq. de Gonzalo Curiel, bolero de Gonzalo Curiel, 1934.

"Puñalada", Chucho Martínez Gil con la Orq. de Gonzalo Curiel, bolero de Gonzalo Curiel, 1934.

"Noche Buena", Chucho Martínez Gil con la Orq. de Gonzalo Curiel, blues de Gonzalo Curiel, 1934.

"Tu Partida", Chucho Martínez Gil con la Orq. de Gonzalo Curiel, fox trot de Gonzalo Curiel, 1934.

"Confesión", Chucho Martínez Gil con la Orq. de Gonzalo Curiel, bolero de Gonzalo Curiel, 1934.

Decca:

"Huracán", Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, canción bolero de Pablo y Carlos Martínez Gil, DECCA, 1936.

"A Las Seis Me Voy", Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, canción de Pablo y Carlos Martínez Gil, DECCA, 1936.

"Yo Ya Me Voy"Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, canción de Pablo y Carlos Martínez Gil, DECCA, 1936.

"¿Pa'Qué?"Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, canción de Pablo y Carlos Martínez Gil, DECCA, 1936.

"Caifás"Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, canción de Pablo y Carlos Martínez Gil, DECCA, 1937.

"La Pajarera", Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, arreglo por Manuel M. Ponce, DECCA, 1937.

"Tehuantepec", Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, canción de Pepe Guízar, DECCA, 1938.

"Espejito", Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, canción de Lorenzo Barcelata, DECCA, 1938.

"Shunka", Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, canción tehuana de Lorenzo Barcelata, DECCA, 1938.

"Pedacito De Sol", Cuarteto Martínez Gil con sus guitarras, bolero de Lorenzo Barcelata, DECCA, 1938.

Victor: 

"Antillana", Chucho Martínez Gil con la Orq. de José Sabre Marroquín, bolero tropical de José Sabre Marroquín, 1938.

"Una Vez Nada Más", Chucho Martínez Gil con la Orq. de José Sabre Marroquín, canción de José Sabre Marroquín, 1938.

"Fue Mentira", Chucho Martínez Gil con la Orq. de José Sabre Marroquín, bolero de Alfonso Esparza Oteo, 1938.

"Retorno", Chucho Martínez Gil con la Orq. de José Sabre Marroquín, bolero de Emilio de Nicolas, 1938.

"Sobre El Arco Iris", Chucho Martínez Gil con la Orq. de José Sabre Marroquín, fox trot de E. Y. Harburg y Harold Arlen, letra en español de Rodolfo Sandoval, 1938.

"Ya Lo Ves", Chucho Martínez Gil con la Orq. de José Sabre Marroquín, bolero de Alfonso Espriu, 1938.


Texto y colección de David Huerta. La presente publicación se hace con fines de difusión cultural, sin ningún ánimo de lucros y para el conocimiento público del acervo musical mexicano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mujer que asesina con una mirada: Chucho Martínez Gil (1ERA PARTE)

Dedicado a Armando Pous, escrito el 18/VIII/2025. Jesús Bojalil Gil nació el 19 de Diciembre de 1917 nace en la Ciudad de Puebla Jesús Bojal...